• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

De Chinchorro a Chiribaya: los ancestros de los mallquis Chachapoya-Inca

Guillén, Sonia E. 10 April 2018 (has links)
From Chinchorro to Chiribaya: The Ancestors of the Chachapoya-Inca MallquisIn 1977 agricultural workers, turned into looters, found an intact funerary site in the cloud forest in northeastern Peru. A prompt archaeological rescue project permitted the recovery of an important collection of mummies and artifacts that are providing important insights about the archaeology of the Chachapoya people that established in this area around 900 A.D. up to the Inca conquest of this territory around the year 1475. The mummies recovered showed evidence of cultural practices devised and used to assure the preservation of the human bodies. Such practices are also reported among Chinchorro and Chiribaya mummies in the Andes. A cultural interpretation of these funerary activities is discussed connecting the practice of the cult to the ancestors to the access and management of resources and territory. / En 1997, unos peones descubrieron y huaquearon un cementerio intacto en el bosque nuboso del noreste del Perú. Un rápido proyecto de rescate arqueológico permitió la recuperación de una importante colección de momias y artefactos que están proporcionando importante información sobre la arqueología de los chachapoya. Este grupo se estableció en el área alrededor del 900 d.C. hasta la conquista inca de este territorio, que ocurrió alrededor del año 1475. Las momias recuperadas muestran evidencias de prácticas culturales diseñadas y empleadas para asegurar la conservación de los cuerpos. Prácticas similares se han reportado también entre las momias chinchorro y chiribaya en los Andes. En este artículo se discute una interpretación cultural de estas actividades funerarias relacionando la práctica del culto a los ancestros con el acceso y manejo de los recursos y del territorio.
2

Kilómetro 4 y la ocupación del Periodo Arcaico en el área de Ilo, al sur del Perú

Wise, Karen 10 April 2018 (has links)
Kilometer 4 and the Archaic Period Occupation of the Ilo Area of Southern PerúMore than a decade of research on a series of Archaic Period (roughly 10,000-3000 BP) sites in the Ilo area of southern Peru have yielded enough data on this previously unknown area to outline the long term patterns of development of the Preceramic cultures of this section of the south-central Andean coast. Research at several sites, most notably the Kilometer 4 site, provides evidence of a long and intensive occupation of the region characterized by increasing sedentism and increasingly intensive maritime subsistence through time. During the Early Archaic and Middle Archaic periods, coastal settlements were small, seasonally occupied sites characterized by a mixed subsistence base. By the Late Archaic period, settlement size increased, architecture became more substantial and segregation of different areas within the site increased as the exploitation of coastal resources increased. Archaic period mortuary patterns in the region are clearly associated with those of coastal northern Chile, and preliminary data indicate that Chinchorro mortuary practices prevailed during the Middle Archaic period while Quiani style patterns emerged during the Late Archaic period. / Más de una década de investigaciones en una serie de sitios del Periodo Arcaico (entre 10.000 y 3000 a.p.) en el area de Ilo, al sur del Perú, han proveído datos significativos para esta área antes desconocida a fin de delinear los patrones a largo plazo del desarrollo de las culturas precerámicas de esta sección de la costa de los Andes centro-sur. Los estudios realizados en varios sitios, principalmente en Kilómetro 4, han producido evidencias de una larga e intensiva ocupación en la región, caracterizada por un incremento del sedentarismo y de la subsistencia marítima a través del tiempo. Durante los periodos Arcaico Temprano y Arcaico Medio, los asentamientos de la costa fueron sitios pequeños, ocupados estacionalmente y se caracterizaban por una base de subsistencia mixta. Hacia el Periodo Arcaico Tardío se incrementó el tamaño de los asentamientos y la segregación de diferentes áreas dentro de los mismos; la arquitectura comenzó a ser más sustancial y se intensificó la explotación de los recursos costeros. Los patrones funerarios en la región están claramente asociados con los de la costa norte de Chile, y los datos preliminares indican que las prácticas funerarias Chinchorro prevalecieron durante el Periodo Arcaico Medio, mientras que los patrones estilísticos Quiani emergieron durante el Periodo Arcaico Tardío.
3

Violencia en el desierto: un entierro arcaico en el sitio de Villa del Mar-IPSS, Ilo

Guillén, Sonia E., Carpio, Gerardo 10 April 2018 (has links)
Violence in the Desert: An Archaic Burial from the Villa del Mar-IPSS Site in IloExcavations at the Villa del Mar site, at the sea shore of the district of llo in Moquegua, Peru, exposed the remains of an extended burial of a male individual whose estimated age was between 17 to 20 years. The body was wrapped in reed mats, traces of textiles made of vegetal fibers suggest the presence of a loincloth. Conservation conditions of the bones and cultural artifacts were very poor, mainly due to the impact of the use of heavy machinery on the surface of the site. It was quite clear that the cause of death of the individual was related to the damage caused by 6 projectile points that impacted in different parts of the body. The burial pattern and the cultural remains indicate an association to the Archaic Period, specifically to the Chinchorro culture that established in this geographic area. Although the reason for this violence could be related to a sacrifice or an execution, the final disposition of the body indicates that steps were taken to follow the forms and rituals typical of the time. / Excavaciones en el sitio Villa del Mar, ubicado a orillas del mar en el distrito de llo, departamento de Moquegua, Perú, permitieron recuperar el entierro de un individuo de sexo masculino en posición extendida, cuya edad fue estimada entre los 17 a 20 años de edad. El cuerpo estuvo envuelto en esteras y restos de textiles de fibra vegetal que sugieren la presencia de un taparrabo. La conservación de los huesos y materiales culturales fue muy pobre debido al trabajo de maquinaria pesada en la superficie del sitio. Sin embargo, fue claro observar que la causa de muerte estuvo relacionada a las heridas causadas por seis puntas de proyectil que impactaron en diferentes partes del cuerpo. El patrón de enterramiento y los restos culturales corresponden al Periodo Arcaico, y específicamente a la cultura Chinchorro que se asentó en esta zona. Si bien la razón de este acto violento podría relacionarse a un sacrificio o a un ajusticiamiento, la disposición final del cuerpo indica que se siguieron las formas y ritos típicos de la época.
4

Morro 1-5 (Arica). Momias y sociedades complejas del Arcaico de los Andes Centrales

Guillén, Sonia E. 10 April 2018 (has links)
Morro 1-5 (Arica). Mummies and Complex Societies in South Central AndesThe comparative study of a series of 17 mummies from the Morro 1-5 site in Arica, Chile, is used to discuss the adaptation of the Chinchorro culture of the Archaic period in the South Central Andes. Issues related to the origin and distribution of cultural traits such as artificial mummification and its tipology of forms, as well as biological aspects such as craniometric and epigenetic traits, are íntegrated in the presentation of one of the oldest, most efficient and complex adaptations to the fragile environment of the desertic coast of the South Central Andes. / A partir del estudio comparativo de una serie de 17 momias del sitio Morro 1-5 de Arica, Chile, se discute la adaptación de la cultura Chinchorro del Periodo Arcaico en los Andes Sur Centrales. Aspectos referentes al origen y la distribución de rasgos culturales como el uso de la momificación artificial y su tipología de formas, y biológicos como rasgos epigenéticos y craniométricos, se integran a la presentación de uno de los procesos más antiguos, eficientes y complejos en uno de los ambientes más frágiles del desierto costeño de los Andes Sur Centrales.
5

Estrategia para el Posicionamiento Global del Patrimonio de la Cultura Chinchorro

Choque Cáseres, Dante Iván January 2009 (has links)
El objetivo principal de este trabajo fue definir una estrategia de posicionamiento, en el Turismo de Intereses Especiales, para las ofertas asociadas con la Cultura Chinchorro, la cual permita asegurar la incorporación de la región de Arica y Parinacota como un destino más en el turismo internacional. Lo anterior con el fin de proveer al mercado de un nuevo polo de atracción, intenso en su proposición de valor, y extenso en su oferta, que beneficie económica y socialmente a la región en estudio. Este trabajo se concentra exclusivamente en el diseño de la estrategia de posicionamiento, la estrategia de diseño de ofertas fue desarrollada en la tesis “Plan de Globalización para el Patrimonio Cultural Chinchorro de la Universidad de Tarapacá” elaborada por el candidato a Magíster Roberto Gamboa Aguilar. El trabajo inicia con la fundamentación de la necesidad de esta propuesta, a través de un análisis de mercado que permitió identificarlos segmentos objetivos para las ofertas asociadas con la Cultura Chinchorro. Los segmentos seleccionados fueron: los turistas norteamericanos que viajan en crucero y llegan a la ciudad de Arica, y los turistas europeos que visitan los atractivos ubicados en el macro-circuito del turismo de intereses especiales que se extiende entre Chile, Perú y Bolivia. Posteriormente, se desarrolló un diagnóstico estratégico del turismo desde tres perspectivas: el macro-entorno, la industria y la organización. En este último caso se consideró a la Universidad de Tarapacá, dado que mantiene la custodia de los vestigios de la Cultura Chinchorro, y ha liderado las acciones destinadas a la conservación de estos testimonios arqueológicos. Una vez identificados los factores críticos en esta evaluación, se elaboró una planificación complementaria para la Universidad, que apoye las acciones de esta propuesta. No obstante, considerando que esta institución actualmente no dispone de los recursos y capacidades requeridas para sostener esta propuesta en el largo plazo, se propone una nueva organización que básicamente reúna los intereses de organizaciones públicas y privadas, y así permita solucionar este problema e incrementar las posibilidades de éxito de las acciones. Consecutivamente, se diseñó la estrategia de posicionamiento, mediante un análisis de experiencias similares en el macro-circuito antes definido, así como otras ubicadas en Latinoamérica, como son México y Guatemala. Considerando los factores de éxito de estos casos se diseñó la estrategia de posicionamiento y el respectivo plan de marketing. La estrategia se basa en una acción bundling, relacionado a la cultura Chinchorro con otros recursos de la región para luego incorporarse como una propuesta integral en el turismo de intereses especiales. Finalmente, se complementó este trabajo con una evaluación económica en un periodo de 10 años con una inversión inicial de MM$ 9.269, obteniéndose un VAN de MM$ 1.104 con una tasa de descuento de 13,77%y una TIR de 16%. Como conclusión podemos mencionar que el éxito del posicionamiento de las ofertas basadas en la Cultura Chinchorro depende fuertemente del nivel de asociación percibido por los turistas respecto de otras ofertas que se desarrollan en otros destinos ya consolidados. Asimismo, la implementación de esta propuesta produce importantes externalidades positivas que convertirían a la región de Arica y Parinacota en un destino turístico de categoría internacional, esto permitiría sacar de la depresión económica y social en la que se encuentra esta región.
6

Plan de globalización para el patrimonio cultural Chinchorro de la Universidad de Tarapacá

Gamboa Aguilar, Roberto Carlos January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0354 seconds