Spelling suggestions: "subject:"ciencias informáticas"" "subject:"ciencias informática""
281 |
Soporte de trazabilidad en el proceso de transformación de modelosMartínez Grassi, Omar Armando 18 December 2014 (has links)
El desarrollo conducido por modelos o Model-Driven Development (MDD) es una aproximación a la Ingeniería de Software cuyo concepto central son los modelos y sus respectivas transformaciones. MDD brinda los principios básicos que permiten visualizar un sistema de software como un conjunto de modelos que son sucesivamente refinados hasta alcanzar uno con el suficiente nivel de detalle como para ser implementado. La Arquitectura Conducida por Modelos o Model-Driven Architecture (MDA) es la propuesta del Object Management Group (OMG) para MDD. Su objetivo fundamental es separar la especificación de la funcionalidad del sistema de la especificación de la implementación de dicha funcionalidad sobre una plataforma específica. La trazabilidad, como propiedad deseable de toda transformación de modelos, tiene un rol fundamental dentro del paradigma dado que la misma permite, entre otras cosas, la posibilidad de evaluar el impacto en fases avanzadas del ciclo de vida ante cambios en los requerimientos elicitados en etapas tempranas, y el mantenimiento de la consistencia entre los distintos modelos que guían el desarrollo. Este trabajo propone un esquema que permite la obtención de información de trazabilidad a partir de la definición de una transformación de modelos escrita en lenguaje QVT Relations mediante la utilización de una estrategia de inferencia de trazas definida ad hoc. Dicho proceso es totalmente automático y no depende de la ejecución de la transformación. Las principales contribuciones del estudio incluyen la minimización de los esfuerzos manuales en la gestión de trazabilidad, actividad tediosa y muy propensa a errores, y la independencia respecto de la implementación del motor QVT. / Model-driven development (MDD) is a Software Engineering approach consisting of models and their transformations. MDD gives the basic principles to visualize a software system as a set of models that are repeatedly refined until a model with enough details to implement. Model-driven architecture (MDA) is the MDD view of Object Management Group. MDA main goal is to separate the system functional specification from the implementation specification on an given platform. Traceability, as a desired feature of transformations, has a major role within the paradigm since it allows the possibility to evaluate the impact at advanced stages of changes in requirement specification elicited early, and keeping consistency between models that guide the development, among other benefits. This work proposes a framework to get traceability information from a transformation definition written in QVT Relations language using a trace inference strategy defined ad hoc. This process is fully automated and does not depend on the execution of transformation. The contributions of the work include the minimization of manual efforts to achieve traceability, as error-prone and time-consuming activity, and the attainment of independence regarding the QVT engine implementation.
|
282 |
Análisis y simulación de un protocolo de comunicaciones para una red de sensores: aplicación en dispositivos de vueloEncinas, Diego 26 June 2013 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo general desarrollar una herramienta para analizar/predecir condiciones de trabajo de una red de sensores. En particular, se enfoca a un conjunto de dispositivos de vuelo que son parte de sistemas aeroespaciales.
El simulador es obtenido por medio de un modelado específico del sistema y su contrastación es realizada a través de un prototipo hardware. La herramienta propuesta permite conseguir medidas previas a la implementación de una etapa experimental definitiva de un dispositivo de vuelo.
En particular, en los sistemas aeroespaciales, es necesario cambiar las condiciones de trabajo de los prototipos para predecir el comportamiento y posibles fallos durante la etapa de servicio del hardware definitivo. Conseguir estas condiciones de trabajo puede resultar muy costoso debido al valor de los dispositivos para generarlas. El modelo de simulación provee el medio para extrapolar posibles escenarios operativos sin contar con instrumentos físicos.
|
283 |
Bases de Datos NoSQL: escalabilidad y alta disponibilidad a través de patrones de diseñoAntiñanco, Matías Javier 09 June 2014 (has links)
Este trabajo presenta un catálogo de técnicas y patrones de diseño aplicados actualmente en bases de datos NoSQL. El enfoque propuesto consiste en una presentación del estado del arte de las bases de datos NoSQL, una exposición de los conceptos claves relacionados y una posterior exhibición de un conjunto de técnicas y patrones de diseño orientados a la escalabilidad y alta disponibilidad.
Para tal fin,
• Se describen brevemente las características principales de los bases de datos NoSQL, cuales son los factores que motivaron su aparición, sus diferencias con sus pares relacionales, se presenta el teorema CAP y se contrasta las propiedades ACID contra las BASE.
• Se introducen las problemáticas que motivan las técnicas y patrones de diseño a describir.
• Se presentan técnicas y patrones de diseños que solucionen las problemáticas.
• Finalmente, se concluye con un análisis integrador, y se indican otros temas de investigación pertinentes.
|
284 |
Comparación del uso de GPGPU y cluster de multicore en problemas con alta demanda computacionalMontes de Oca, Erica January 2012 (has links)
La presente Tesina de Grado tiene como objetivo la investigación y el estudio de las plataformas de memoria compartida GPU y cluster de Multicore para la resolución de problemas con alta demanda computacional. Se presentan soluciones al problema planteado con el fin de comparar rendimiento en sus versiones secuencial, paralela con memoria compartida, paralela con pasaje de mensajes, paralela híbrida y paralela en GPU. Se
analiza la bondad de las soluciones en relación al tiempo de ejecución y aceleración, y se introduce el análisis de consumo energético.
|
285 |
Co-evolución entre la Web Social y la Web SemánticaTorres, Diego 10 October 2014 (has links)
La Web Social y la Web Semántica han impactado en la forma en que la creación de conocimiento se ha llevado a cabo en la Web. La Web Social promociona la participación de los usuarios para crear y editar contenido y conocimiento en la Web. La proliferación de contenido y la necesidad de tener una administración automatizada de esta información disparó la aparición de la Web Semántica. Actualmente, la Web Social y la Web Semántica conviven y comparten un mismo tema: un mejor manejo del conocimiento. Sin embargo, la mayoría de la información en la Web Social no es parte de la Web Semántica, y la información de la Web Semántica no es utilizada para mejorar a la Web Social.
Esta tesis presenta un enfoque innovador para estimular una co-evolución entre la Web Semántica y la Web Social: las fuerzas que impulsan la Web Social y las herramientas que llevan a cabo la Web Semántica trabajando en conjunto con el fin de tener beneficios mutuos. En este trabajo afirmamos que la co-evolución entre la Web Social y la Web Semántica mejorará la generación de información semántica en la Web Semántica, y mejorará la producción de conocimiento en la Web Social.
Esto invita a responder las siguientes preguntas: ¿Cómo puede incluirse la generación de datos semánticos en las actividades de los usuarios de la Web Social? ¿Como puede definirse la semántica de un recurso web en un entorno social? ¿Cómo puede inyectarse en la Web Social las nuevas piezas de información extraídas de la Web Semántica? ¿Poseen las comunidades de la Web Social convenciones generales que deban ser respetadas?
Con el fin de mejorar la Web Semántica con las fuerzas de la Web Social, en este trabajo se proponen dos enfoques de Social Semantic Tagging: P-Swooki que permite a usuarios de una wiki semántica gestionar anotaciones semánticas permitiendo completar el proceso de construcción de conocimiento, y Semdrops que permite a los usuarios describir en forma semántica cualquier recurso de la Web tanto en un espacio de conocimiento personal como en un espacio compartido. Además, con el fin de mejorar el contenido de la Web Social, proponemos BlueFinder: un sistema de recomendación que detecta y recomienda la mejor manera de representar en un sitio de la Web Social, información que es extraída de la Web Semántica. En particular, BlueFinder recomienda la manera de representar una propiedad semántica de DBpedia en Wikipedia, respetando las convenciones de la comunidad de usuarios de Wikipedia. / Tesis realizada en co-tutela con la Universidad de Nantes (Francia). Director de tesis por la Universidad de Nantes: Pascal Molli; co-director de tesis por la Universidad de Nantes: Hala Skaf-Molli. Grado alcanzado por la Universidad de Nantes: Docteur de l'Université de Nantes.
|
286 |
Política de privacidad en Internet: noción y tecnologíaGonzález, Héctor Raúl January 2006 (has links) (PDF)
Este trabajo intenta encontrar sentido a la noción de intimidad analizando distintas definiciones; estudia algunas tecnologías que ponen en tensión esta noción. Desarrolla dos mecanismos que tienden a proteger la intimidad de las personas: la perspectiva de mayor legislación y la perspectiva enmarcada en el modelo que preconiza la autorregulación de las empresas utilizando la tecnología. Propone una guía que pueden asumir los padres y docentes para minimizar el riesgo de la intimidad de los niños; se aplica esta guía en el estudio de sitios Web en idioma español orientados a niños. Por último hay un breve estudio sobre los principios de privacidad en los sistemas elearning y el estudio de los requerimientos de privacidad entre los componentes de un modelo estándar.
|
287 |
Establecimiento del Modelo de Agregación más apropiado para Ingeniería del SoftwareAmatriain, Hernán Guillermo January 2014 (has links)
Antecedentes: la síntesis cuantitativa consiste en integrar los resultados de un conjunto de experimentos, previamente identificados, en una medida resumen. Al realizar este tipo de síntesis, se busca hallar un resultado que sea resumen representativo de los resultados de los estudios individuales, y por tanto que signifique una mejora sobre las estimaciones individuales. Este tipo de procedimientos recibe el nombre de Agregación o Meta-Análisis. Existen dos estrategias a la hora de agregar un conjunto de experimentos, la primera parte del supuesto de que las diferencias en los resultados de un experimento a otro obedecen a un error aleatorio propio de la experimentación y de que existe un único resultado o tamaño de efecto que es compartido por toda la población, la segunda estrategia parte del supuesto de que no existe un único tamaño de efecto representativo de toda la población, sino que dependiendo del origen o momento en que se realicen los experimentos los resultados van a modificarse debido a la influencia de variables no controladas, a pesar de esto puede obtenerse un promedio de los distintos resultados para una conclusión general. A la primera de las estrategias se la denominada modelo de efecto fijo y a la segunda se la denominada modelo de efectos aleatorios. Los autores que han comenzado a trabajar en Meta-Análisis, no muestran una línea de trabajo unificada. Este hecho hace que sea necesaria la unificación de criterios para la realización de este tipo de trabajos.
Objetivo: establecer un conjunto de recomendaciones o guías que permitan, a los investigadores en Ingeniería del Software, determinar bajo qué condiciones es conveniente desarrollar un Meta-Análisis mediante modelo de efecto fijo y cuando es conveniente utilizar el modelo de efectos aleatorios.
Métodos: la estrategia sería la de obtener los resultados de experimentos de características similares mediante el método de Monte Carlo. Todos ellos contarían con un número de sujetos bajo, ya que esa es la característica principal en el campo de la Ingeniería de Software y que genera la necesidad de tener que agregar el resultado de varios experimentos. Luego se agrega el resultado de estos experimentos con el método de Diferencia de Medias Ponderadas aplicada primero con el modelo de efecto fijo, y posteriormente con el modelo de efectos aleatorios. Con las combinaciones realizadas, se analiza y compara la fiabilidad y potencia estadística de ambos modelos de efectos.
|
288 |
Elicitación y especificación de requerimientos no funcionales en aplicaciones webRojo, Silvana del Valle 20 February 2014 (has links)
Este trabajo de tesis presenta lineamientos específicos para la aplicación de Ingeniería de Requerimientos Web al tratamiento de los RNF. Presenta procesos de Elicitación y Especificación de RNF Web y ofrece las plantillas diseñadas particularmente para la captura y especificación de los RNF en los procesos definidos.
Si bien actualmente la Ingeniería de Requerimientos proporciona numerosas técnicas y herramientas para identificar, describir, validar y gestionar requerimientos, estos no son aplicados muy a menudo, en el desarrollo de aplicaciones Web. La madurez del proceso de ingeniería de requerimientos parece ser insuficiente, esa insuficiencia demanda nuevos enfoques o evolución de los actuales para el tratamiento adecuado de los RNF.
Los RNF de los sistemas software no son un todo homogéneo, hay falta de consenso para responder a los interrogantes: ¿Qué son? ¿Cómo se clasifican dentro del contexto de desarrollo de software? y ¿Cómo se clasifican en el desarrollo de aplicaciones Web? Este trabajo parte de una revisión del estado de arte de los conceptos de RNF en la literatura de la Ingeniería de Requerimientos y establece como bases conceptuales que los RNF son requerimientos de calidad y son restricciones. Luego ofrece un análisis comparativo de seis enfoques existentes de desarrollo de aplicaciones Web para estudiar qué tratamiento aplican a los RNF, en el cual se pudo determinar que las metodologías de aplicaciones Web estudiadas: Contemplan los RNF, aunque se carece de consenso en su significado. No disponen de técnicas específicas para la elicitación de RNF, ni lineamientos uniformes para la especificación y la validación. No brindan técnicas que soporten el tratamiento de los RNF a lo largo del ciclo de vida. Hay carencia de consenso para establecer en qué fase del ciclo de vida de desarrollo se identifican los RNF. Hay RNF que no son identificados durante la fase de relevamiento y análisis.
A partir de este análisis y dada la importancia de los RNF, se proponen procesos para la elicitación y especificación de los RNF Web (de calidad y restricciones), se describen las plantillas propuestas que dan soporte a los procesos y finalmente se presenta la validación de los conceptos y técnicas propuestos mediante un caso de estudio en un proyecto real. / This thesis introduces specifics guidelines to apply Web Requirements Engineering to the treatment of Non-Functional Requirements. It introduces the process of Elicitation and Specification for Web Non-Functional Requirements and offers spreadsheets designed to capture and specify Non-Functional Requirements in the defined processes.
While at present Requirement Engineering has numerous techniques and tools to identify, describe, validate and manage requirements, these are not frequently applied in the development of Web applications. The maturity of the Requirements Engineering process seems insufficient; this insufficiency demands new approaches or the evolution of current process to the correct treatment of Non-Functional Requirements.
Non-Functional Requirements of software systems are not homogenous; there is a lack of consensus to answer the following questions: What are Non-Functional Requirements? How they are classified within the context of software development? and How the Non-Functional Requirements are classified within the development of web software application? This thesis starts with a revision of the state of art of the concept of Non-Functional Requirements in Requirements Engineering literature and establishes as conceptual foundations that Non-Functional Requirements are quality requirements and restrictions. Then, there is a comparative analysis of six different existing approaches in Web application development to study what treatment applies to Non-Functional Requirements, in which methodologies of the Web applications studied: Non-Functional Requirements are considered, but there is no consensus in their meaning. There are neither specifics techniques for elicitation of Non-Functional Requirements nor uniform guidelines for the specification and validation. There are no techniques supporting the treatment of the Non-Functional Requirements along the lifetime cycle. There is a lack of consensus to establish within which phase of development lifetime cycle Non-Functional Requirements are identified. There are Non-Functional Requirements that are not indentified during requirement capture and analysis phases.
After this analysis and the give importance of the Non-Functional Requirements, a process for the elicitation and specification of the Web Non-Functional Requirements (quality and restrictions) is proposed, exposed spreadsheets are described to support processes and finally, validations of the concepts and techniques are introduced applied to a real project.
|
Page generated in 0.0573 seconds