• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 2
  • Tagged with
  • 136
  • 136
  • 39
  • 30
  • 25
  • 24
  • 23
  • 21
  • 19
  • 18
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Ecuaciones diferenciales parciales aplicado a finanzas: modelo de black-scholes

Huaringa Mosquera, Luis Zacarías January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desde su publicacion, el modelo Black – Scholes ha tenido un uso satisfactorio que ayuda en la toma de decisiones en sistemas financieros y empresas. Dicho modelo sirve para estimar el valor de las acciones a tiempo futuro, tanto en compra como venta, resolviendo una igualdad que sigue un movimiento browniano. Se busca resolver la ecuación en derivadas parciales de Black-Scholes, reduciéndola a través de un cambio de variables a la forma de una ecuación de calor la cual facilitará su desarrollo. Se pasará a resolver dicha ecuación usando transformada de Fourier obteniendo así su solución. Por último, la solución de la ecuación podrá pasar a ser estudiada y aplicada en un caso real en el cual se podría escoger cualquier acción que cotice la bolsa de valores como activo. Una vez resuelta la ecuación se plantearan formas en las cuales se pueden aplicar en la acciones de las principales empresas que coticen en Perú y a través de estos datos se calcularan los valores para la call europea. Se concluirá teniendo en cuenta el beneficio que nos otorga el modelo en la predicción de estas opciones, y que tan preciso es. A su vez se encontrará sus posibles aplicaciones y usos en la bolsa de valores. / Trabajo de suficiencia profesional
82

Red de kohonen para determinar la eficiencia del uso de fosfitos en el tratamiento de la enfermedad Phytophthora cinnamomi en plantas de arándanos (Vaccinium corymbosum) cv. Biloxi.

Huayhua Solórzano, Flor de Liz January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Determina mediante el uso de redes neuronales - Red kohonen la eficiencia que produce las diferentes aplicaciones de fosfitos a nivel foliar y radicular contra la enfermedad Phytopthora Cinnamoni en plantas de arándanos (Vaccinium Corymbosum) - Biloxi. Para lo cual se: se elabora dos cuadros de datos, para analizar el comportamiento del tamaño y el diámetro de las plántulas en las diferentes toma de tiempos, se elabora un cuadro para la toma de datos del tamaño de la raíz, se elabora un cuadro para la toma de datos del peso fresco y seco del follaje, se elabora un cuadro para la toma de datos para el peso seco y fresco de la raíz, se crea un programa en Matlab con uso de redes neuronales - Red kohonen, se crea varias redes con distintas cantidades de clusters, por ejemplo: tamaño de la planta vs diámetro de la planta, tamaño de la planta vs raíz, etc., en cada una de estas se crea la red de kohonen al inicio y al final con 2, 3, 4, y 7 clusters, observando en cada una de ellas la eficiencia de los fosfitos ante los fungicidas. Los resultados de estos grupos son comparados con diferentes grupos de clusters, teniendo así el resultado de la eficiencia del uso de los fosfitos y los fungicidas en las plántulas para este experimento. / Trabajo de suficiencia profesional
83

Modelos de investigación de operaciones y métricas para la medición y mejora de la confiabilidad de software

Berger Vidal, Esther January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza una revisión de modelos y métricas de confiabilidad de software seleccionando entre ellos, un conjunto de modelos de investigación de operaciones así como matemáticos y estadísticos aplicables en diferentes etapas del ciclo de vida de un software para garantizar la calidad a través de su confiabilidad de funcionamiento. Se presenta el conjunto de modelos cualitativos y cuantitativos y métricas seleccionados, se precisa en qué etapa del ciclo de vida se aplican, la finalidad para la cual se utilizan y se detalla cada una de sus componentes. Asimismo, se presenta modelos de grafos y modelos estocásticos que permiten medir características de la confiabilidad del software y contribuyen al desarrollo de acciones para evitar fallas que signifiquen la pérdida de disponibilidad o no funcionamiento de un software. / Tesis
84

Estabilidad de un modelo matemático de la obesidad con factor genético-ambiental

Vásquez Alvarez, Rubén Dario January 2018 (has links)
Las investigaciones estudian la obesidad desde un punto de vista genetico-ambiental, de esta forma el modelo propuesto consiste en observar cuales son los efectos que produce tanto el factor genetico y el factor ambiente. Se esta considerando tres grupos en cierta poblacion. Personas que comen saludable, personas que no comen saludable y personas obesas a estos se subdividen por sus genotipos. En cuanto al factor ambiente se refiere cuando las personas con malos hábitos de alimentación influyen en otras (buenos hábitos) y viceversa. El modelo fue propuesto por Hong F, Kelley V, Molina-Serrano K, Rhodes D, Burkow D, Paredes M; el cual fue elaborado en el Mathematical and Theoretical Biology Institute (MTBI). Sin embargo en el analisis matemático de este modelo se encontró con casos en donde no se pudo decir nada acerca del comportamiento de ciertos puntos de equilibrio. Se pretende dar respuesta a uno de los casos aplicando la teoría de la variedad central. Adicionalmente se propone una implementacion computacional en un ambiente web. La cual permitirá una interacción con el usuario de manera muy amigable y remota. / Tesis
85

Desarrollo de aplicaciones biométricas y cognitivas para un modelo de espejo inteligente

Araujo García, Ivette Cristina, Linares Salmón, Eduardo Rodrigo 01 May 2018 (has links)
En los últimos años el avance de las tecnologías de información y comunicación (TIC) han ayudado a mejorar la calidad de vida de las personas. El paradigma de internet de las cosas (IoT) plantea soluciones innovadoras que están cambiando nuestro estilo de vida, debido a esto se propone la implementación de un espejo inteligente, con el cual pretendemos optimizar el tiempo de las personas mientras se preparan para comenzar su día. Con el objetivo de proporcionar servicios de información como clima, información del tráfico, noticias, música y agenda; Ceccaroni implementó un prototipo de espejo inteligente llamado Magical Mirror , en donde las personas podían interactuar con el espejo mediante comandos de voz. En base a esto se ha construido un dispositivo a partir de un vidrio reflejante, monitor LCD, placa Raspberry Pi, cámara y una plataforma IoT orientada a cloud computing, en donde se obtiene la información para mostrar en el espejo mediante servicios web, los cuales son personalizables gracias a una aplicación móvil, que a su vez permite obtener las fotos del usuario para acceder al espejo, mediante reconocimiento facial. Además, para brindarle al usuario una experiencia personalizada, el espejo inteligente incorpora un sistema de recomendación de noticias, implementado utilizando un modelo predictivo, que a su vez usa el algoritmo naive Bayes. / In recent years, the advancement of information and communication technologies (ICT) has helped improve the quality of life of people. The paradigm of Internet of Things (IoT) raises innovative solutions that are changing our lifestyle, so we propose the implementation of an intelligent mirror, with which we intend to optimize people's time while preparing to start the day. With the aim of providing information services such as weather, traffic information or public transport, news, music, television and calendar; Ceccaroni implemented a prototype intelligent mirror called Magical Mirror , where people could interact with the mirror using voice commands. Based on this, we have built a device from a reflective glass, an LCD monitor, a Raspberry Pi board, a camera and an IoT platform oriented to cloud computing, where the information displayed in the mirror is obtained through the consumption of web services. , which are customizable thanks to a mobile application, which in turn allows you to obtain the user's photos to access the mirror, by authenticating facial recognition and user information to predict the news that will be displayed according to their profile. In addition, as part of the idea of providing the user with a personalized experience, the intelligent mirror incorporates a news recommendation system, implemented using a predictive model, which in turn uses the Naive Bayes algorithm. / Tesis
86

Predicción de fechas óptimas para la evaluación de tizón tardío de papa usando algoritmos de árboles de decisión y bosques aleatorios

Benites Alfaro, Omar Eduardo January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta el uso de algoritmos de árboles de decisión y bosques aleatorios como instrumentos matemáticos y estadísticos-heurísticos para la predicción de fechas óptimas en evaluación de tizón tardío. Dichos algoritmos utilizan los índices de ganancia de información (entropía de la información) y los índices de Gini para ajustar al máximo la predicción. Para el desarrollo y análisis de los resultados de los árboles de decisión se utilizan las implementaciones conocidas como C4.5 y CART; mientras que para los bosques aleatorios se emplea RandomForest. / Tesis
87

Propuesta de un modelo de implementación de un call center para EsSalud

León Santos, Andrés Alsides January 2005 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Los call centers, son servicios de atención al cliente, que se apoyan en la tecnología de comunicación para implementar un sistema de comunicación (voz y data) y sistema informático. Estos sistemas permitirán atender requerimientos de nuestros clientes (asegurados y no asegurados), como es el caso de EsSalud. Existen distintas categorías de call center, según la tecnología utilizada para su implementación y el tipo de servicio que se ofrecerá. En la actualidad las empresas que prestan servicios de salud, como es el caso de EsSalud, necesitan contar con distintos canales de comunicación (teléfono, @mail, chat, transmisión de voz, etc.) para poder brindar un servicio óptimo. Por ello se propone un modelo de implementación de un call center para EsSalud, describiéndolo primero, para después evaluarlo. / Trabajo de suficiencia profesional
88

Sistema Experto en la Selección y Configuración de Herramientas Específicas para los Requerimientos Mineros

Lozano Rubio, Martín Antonio January 2011 (has links)
No description available.
89

Arboles de Sufijo Comprimidos para Textos Altamente Repetitivos

Abeliuk Kimelman, Andrés Jonathan January 2012 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / El árbol de sufijos es una de las estructuras más importantes que se han creado para el manejo de cadenas de caracteres. Esta estructura permite encontrar eficientemente las ocurrencias de un patrón, en tiempo proporcional al largo del patrón. Adicionalmente soporta operaciones para resolver problemas complejos sobre una secuencia. Esta estructura tiene muchas aplicaciones en variadas áreas de la investigación , destacándose en la bioinformática, donde los recientes avances tecnológicos han permitido recolectar grandes colecciones de secuencias de ADN. La implementación clásica se vuelve impracticable para grandes volúmenes de información dado que ocupan demasiado espacio, que siempre muchas veces mayor que el texto mismo. Luego, no pueden ser almacenados en memoria principal, lo que en la práctica significa un aumento importante del tiempo de respuesta. Este problema es la principal motivación por la cual se buscan nuevas representaciones comprimidas de esta estructura, dando lugar a los árboles de sufijos comprimidos. Estos contienen la misma información que los árboles de sufijos pero ocupan un espacio considerablemente menor. Existen variadas propuestas teóricas para representar un árbol de sufijos comprimido, que ofrecen espacios y tiempos diferentes. En la práctica, dos estructuras destacan por sobre las demás. La primera fue propuesta por Sadakane e implementada por Välimäki et al. Esta estructura soporta la mayoría de las operaciones de navegación en tiempo constante, pero en la práctica requiere entre 25 y 35 bits por símbolo. La segunda fue propuesta por Fischer et al. e implementada por Cánovas, incorporando variantes y nuevas ideas para todas las estructuras que componen el árbol de sufijos comprimido propuesto por ellos. Una de estas variantes resulta ser superior a la implementación de Sadakane tanto en espacio como en tiempo, utilizando alrededor de 8 a 12 bits por símbolo. Dado que secuencias de ADN relacionadas son altamente similares, por ejemplo dos genomas humanos son muy parecidos, las colecciones pueden ser tratadas como un gran texto que contiene cadenas altamente similares. En este trabajo se propone e implementa una nueva variante del árbol de sufijos comprimido de Fischer et al, optimizada para textos altamente repetitivos. Se reemplazan y/o modifican cada una de las estructuras que componen el árbol por nuevas que presentan mayor compresión en textos repetitivos. El resultado más importante consiste en crear una nueva estructura inspirada en una técnica de compresión basada en gramáticas, aplicable al árbol de sufijos comprimido, que con poco espacio extra acelera considerablemente las operaciones sobre el árbol. Finalmente, la variante se compara experimentalmente sobre textos altamente repetitivos y resulta ser superior a la implementación de Cánovas, tanto en tiempo como en espacio, ocupando entre 3 a 6 bits por símbolo. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el Instituto Milenio de Dinámica Celular y Biotecnología (ICDB) y el proyecto Fondecyt 1-080019
90

Combinado Indexación y Compresión en Texto Semi-Estructurado

Sologuren Gutiérrez, Felipe Leopoldo January 2009 (has links)
El almacenamiento digital de la información debe abordar tanto el problema de la incorporación de datos al sistema como su recuperación, y debe hacer un catálogo acorde con las consultas que sobre ellos quiera hacerse. El espacio ocupado para el almacenamiento y el tiempo necesario para ingresar la información, y para recuperala, depende directamente de la estructura utilizada en el repositorio. De este modo, cuando nos referimos a información que ya cuenta cion un grado de estructuración, la indexación debe ser coherente con la estructuta formal de la misma, para favorecer así la consulta. En el presente estudio se aborda el problema de la compresión estática de información semi-estructurada combinada con una indezación tendiente a soportar uin conjunto de consultas sobre los datos, con un fuerte énfasis en el almacenamiento en memoria secundaria. El ámbito de desarrollo de la aplicación propuesta se enmarca dentro de la documentación XML y su lenguaje de consulta XQuery. El modelo utilizado en la implementación está basado en la propuestas desarrolladas por Baeza-Yates y Navarro en Proximal Nodes. La implementación corresponde a un desarrollo posterior de un procesador destinado a soportar consultas en el lenguaje XPath desarrollado por Manuel Ortega como memoria de Ingeniería. El desarrollo de la capa de almacenamiento del prototipo actual se enfoca en la resolución de problemas en tres áreas: recuperación del archivo fuente, consulta eficiente sobre la estructura del documento, y búsqueda de texto en lenguaje natural. Las estructuras diseñadas adhieren a técnicas recientes en el área de la compresión y de recuperación de la información en XML. El resultado de esta memoria es un autoíndice XML con gran desempeño en colecciones de tamaño pequeño y mediano, con capacidad de abordar colecciones de gran tamaño con resucesos limitados de memoria principal, y con un gran potencial de adaptación para colecciones en un nuevo contexto dinámico. El prototipo presenta un desempeño altamente competitivo con las alternativas existentes en el estado del arte.

Page generated in 0.0813 seconds