• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 251
  • 12
  • Tagged with
  • 263
  • 263
  • 156
  • 53
  • 36
  • 31
  • 28
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Dinámica inflacionaria y persistencia: Argentina 1980-2013

Pastor Rueda, Juan Marcos January 2014 (has links)
En este trabajo se estudia la dinámica de la inflación agregada, en particular el fenómeno de la persistencia inflacionaria en el período 1980-2013 en Argentina siguiendo dos enfoques: el de series de tiempo univariado y el de modelos de vectores autorregresivos (VAR) para comprender el vínculo de su dinámica con otras variables macro-monetarias de la economía. Utilizando métodos recursivos y test de cambios estructural desarrollados por Bai y Perron identificamos quiebres en la tasa media de inflación que coinciden con cambios en el régimen monetario. En el modelo VAR se encuentra que, si bien la mitad de la variabilidad de la inflación depende de su propia dinámica, los impulsos monetarios la afectan de manera positiva y significativa.
192

Informalidad laboral y pobreza en Colombia 2002-2013

Sánchez Torres, Roberto Mauricio 01 June 2015 (has links)
La informalidad laboral y la pobreza tienen altos niveles de incidencia en América Latina. Lo anterior se explica porque en países de ingreso medio y bajo como los latinoamericanos, el vínculo entre la pobreza y el mercado laboral no se presenta a través de la problemática del desempleo, sino principalmente por la situación en el empleo. El objetivo de la tesis es explorar el vínculo entre informalidad laboral y pobreza en Colombia. Para ello, a través de diferentes metodologías, se estimarán las diferencias en remuneración asociadas a informalidad, y luego con ejercicios de microsimulación se estima el potencial efecto de la formalización sobre la pobreza, así como la influencia que ha tenido la informalidad sobre la reducción de la pobreza presentada entre 2002 y 2013 en Colombia. Se encuentra que los informales tienen remuneraciones inferiores entre 37 y 44% respecto a los formales, la eliminación de esas brechas reduciría la pobreza entre 40 y 44%, sin embargo, la informalidad ha tenido poca influencia en la reducción efectiva de la pobreza en el periodo analizado. / Labor informality and poverty have high levels in Latin America. The link between poverty and labor market in developing countries is not through unemployment but with employment situation. The purpose of this thesis is to analysis the hookup between labor informality and poverty in Colombia. In order to do that, wage differentials by informality are estimated, afterwards the effect of formalization on poverty will be calculated, as well as the influence of changes in labor informality on Colombia’s poverty reduction from 2002 until 2013. It is found that wage differentials between formal and informal workers are from 37 to 44%, and if informality was eliminated, poverty would go down from 40 to 44%. However, informality has had low influence in Colombia’s poverty reduction in last decade.
193

Un análisis de caso: El cambio de las estrategias empresariales del Barra Shopping ocasionadas por los efectos que el ascenso de la clase C, y los cambios en su comportamiento de compra, tuvieron en el mercado consumidor de Río de Janeiro

Nabhan, Igor da Silva 25 August 2014 (has links)
En la ciudad de Río de Janeiro siempre hubo centros comerciales (malls o shopping centers) con mezclas y posicionamientos extremadamente variados, sin enfocarse en clases específicas, salvo muy raras excepciones. Este escenario se mantuvo estable hasta recientemente, cuando Multiplan, uno de los mayores desarrolladores de malls en el mercado nacional, propietario del poderoso mall para todas las clases, Barra Shopping, decidió agitar el segmento y la ciudad con el lanzamiento de un emprendimiento multimillonario, el Village Mall, junto a su tradicional modelo de éxito –el Barra Shopping- en un acto considerado por muchos analistas como siendo al menos muy audaz. Ahora, ¿por qué lanzar un nuevo competidor para un producto propio, ya altamente exitoso? ¿Por qué poner en riesgo el resultado operacional del Barra Shopping? ¿No habría riesgo de canibalizar los ingresos de capital? ¿Hay suficiente mercado consumidor para apoyar las operaciones de ambos? Uno de los objetivos centrales de este análisis es entender las razones que llevaron al crecimiento de la participación de la clase C en el mercado, comprender cómo estos cambios influyeron en las estrategias corporativas, en particular del Barra Shopping, con el lanzamiento del Village Mall. Para realizar el análisis propuesto, era necesario entender un poco más acerca de la clase C y su comportamiento de consumo, los cambios en los factores de macro ambiente y las repercusiones que tuvieron en ese comportamiento, la evolución y el desempeño de la industria de malls y la forma con que el Barra Shopping se adaptó a la nueva clase C. Así, el marco teórico de análisis de este caso se divide en 03 (tres) temas centrales: clase C, los cambios de los factores del macro ambiente y el Barra Shopping.
194

Internacionalización de la marca del Club Atlético Nacional de Colombia

Pabón Porras, Juan David 01 September 2014 (has links)
El fútbol ya es algo más que una actividad deportiva. En la actualidad, es un negocio en el cual están presentes muchas partes. Barcelona, Boca Juniors, Real Madrid y Manchester United son ya marcas a nivel mundial y realizan importantes actividades comerciales. Esto les ha significado grandes beneficios económicos. Con la internacionalización de su marca, el Club Atlético Nacional de Medellín (Colombia) podría tener presencia en Latinoamérica y Estados Unidos y así tener aumento en sus ingresos y reconocimiento deportivo.
195

Inestabilidad en el mercado de trabajo

Maurizio, Roxana January 2011 (has links)
El trabajo de tesis "Inestabilidad en el Mercado de Trabajo. Un Análisis Dinámico para Argentina" fue realizado por Roxana del Luján Maurizio con la dirección del Dr. Luis A. Beccaria. Se estudia el mercado de trabajo, los ingresos y la pobreza desde la década de los años noventa; la movilidad de los ocupados; la inestabilidad ocupacional de los jóvenes; la duración del desempleo; y la dinámica de la pobreza. El Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Edulp ponen a disposición de docentes, investigadores, estudiantes y público en general esta Tesis Doctoral que es un aporte original sobre la problemática del mercado de trabajo. / Tesis doctoral de la Facultad de Ciencias Económicas (UNLP). Grado alcanzado: Doctor en Economía. Director de tesis: Luis Beccaria.
196

Sistemas Integrados de Recursos Empresariales (ERP)

Campana, Gabriel January 2014 (has links)
Las organizaciones continuamente se ven desafiadas a repensar y adaptar sus estructuras, procesos, objetivos y tecnologías; para mantener su ventaja competitiva. Es así como muchas han optado por implementar sistemas integrados de recursos empresariales o Enterprise Resource Planning (ERP), como facilitadores para adaptarse a los cambios en estos entornos de negocios tan dinámicos. Dada la trascendencia de las PYMES en la economía del país y la importancia que tiene un sistema ERP para alcanzar la competitividad que hoy día se requiere, la presente investigación empírica pretende contribuir al limitado conocimiento existente en materia de implementación de ERP en las PYMEs locales mediante el análisis de los factores que influyen en un resultado exitoso en estas empresas.
197

Plan de marketing: café y chocolate

Salazar Sicacha, Laura Marcela 17 July 2014 (has links)
Esta tesis es un plan de marketing para un producto que se compone de café y chocolate. Un grano de café cubierto con chocolate semi amargo importado con una marca blanca y comercializada en la República Argentina. Para la comercialización se propone utilizar la marca AMER, aun no existe registro de esta en Argentina.
198

Multiplicador del gasto público en Argentina

Puig, Jorge Pablo 04 July 2014 (has links)
Este trabajo proporciona por primera vez estimaciones empíricas sobre el multiplicador del gasto del Sector Público Nacional de Argentina, utilizando una metodología de vectores autorregresivos estructurales (SVARs). Al mismo tiempo, producto de contar con la clasificación económica del gasto realiza una contribución más que interesante diferenciando el multiplicador según se trate de gasto en consumo o gasto en capital (o inversión pública). Los resultados muestran la enorme importancia de dicha diferenciación en cuanto el gasto el consumo tiene efectos moderados sobre el producto, mientras que la inversión pública tiene efectos macroeconómicos mucho más expansivos, producto de las sinergias que la misma genera con el sector privado. A su vez van en línea con resultados previos para otros países en desarrollo y son consistentes con el resultado esperado dada la tradicional prociclicidad de la política fiscal del país. Se pone de manifiesto la importancia de pensar el sector público y el privado como complementos más que como sustitutos (o rivales) y la necesidad de abandonar las políticas fiscales procíclicas.
199

Trampas de pobreza en Argentina

Casanova, Luis January 2007 (has links) (PDF)
El objetivo del presente trabajo es analizar la existencia de trampas de pobreza en Argentina. Para ello se estima la dinámica de ingresos a partir de un pseudo panel construido con información brindada por la Encuesta Permanente de Hogares. Esta metodología permite superar los problemas econométricos que enfrenta la estimación de trampas de pobreza: carencia de un panel para un periodo largo de tiempo, attrition y la presencia de errores no clásicos de medición en los ingresos. Los resultados encontrados descartan la existencia de trampas de pobreza debido a no linealidades en la dinámica de ingresos. / The aim of this paper is to analyze the existence of poverty traps in Argentina. In order to do it so, the income dynamic was estimated by using a pseudo panel built from the Encuesta Permanente de Hogares. This methodology allows to overcome econometric challenges involved in testing for the presence of poverty traps: lack of long duration panels, attrition, and measurement error in income. The results do find no evidence for the existence of poverty traps due to nonlinearities in income dynamics.
200

High quality nutrition in childhood and wages in early adulthood: a two step quantile regression approach from Guatemalan workers

Calderón, María Cecilia January 2006 (has links) (PDF)
Establishing a causal relationship between health and productivity is not straightforward. On one hand, higher income individuals invest more in health: as their income grows, they invest in better diets and health care. On the other, if a worker is healthier and more energetic, then she will probably be more productive. This paper focuses on the second pathway and examines the effect of one dimension of health, height and body mass index (BMI), on wages. Data comes from a longitudinal study conducted in Guatemala, a low-income country, during 1969-1977 and followed-up in 2002-2004. The estimates suggest a very non-linear relationship between height, BMI and wages; however, the evidence is stronger for males than for females. While diminishing returns are operating at higher quantiles of the conditional wage distribution, increasing returns appear at lower quantiles, implying that height and BMI might have an increasing payoff for the poorer workers.

Page generated in 0.0643 seconds