Spelling suggestions: "subject:"ciencias económica"" "subject:"iencias económica""
201 |
Entry, exit and mergers: a competitive equilibrium model with financial frictionsFossati, Román January 2005 (has links) (PDF)
This paper examines a dynamic stochastic model of a competitive industry with heterogeneous firms that allows for entry, exit and mergers of firms in equilibrium. The model we build is an extension of a modified version of Jovanovic and Rousseau's (2002) model that introduces financial frictions, describes the market for corporate control and endogenizes its equilibrium price, and develops a stationary equilibrium à la Hopenhayn (1992). It provides a theoretical framework within which to study factors affecting variables such as entry, exit and investment through direct unbundled capital good purchase and mergers. This work contributes to the literature by suggesting another explanation to many empirical regularities and describing one more mechanism through which aggregate liquidity shocks may affect merger activity. The results suggest that due to asymmetric information about entrepreneur's survival probabilities aggregate liquidity shocks may contribute to codetermine the turnover rate of firms and investment levels through mergers.
|
202 |
An economic analysis of higher education financing policies / Financiamiento universitario y bienestar: un análisis dinámico con agentes heterogéneos y generaciones superpuestasSánchez, Juan Matías January 2004 (has links) (PDF)
This paper develops a model in which it is possible to evaluate alternatives of higher education financing. The alternative systems under discussion are: total fecing, graduates' taxes and uniform taxes (this can be associated to the scheme presently used in the Argentina to finance the universities). Assessment of the alternatives is performed over welfare, based on the indicators of poverty, equality, and the average levels of utility and wealth. Likewise, the functions of welfare presented by Bentham, Rawls, Atkinson, Sen and Kakwani are also considered.
The most remarkable results are obtained through the simulation of an economy under two scenarios. In that way, the system of graduates' taxation is found to be better for welfare; whereas the system of uniform taxation only can be justified as it maximizes the number of students.
|
203 |
Empleo informal y apertura comercial: evidencia de 20 años de reformas en ArgentinaViollaz, Mariana January 2010 (has links) (PDF)
Este trabajo estudia la relación entre las reformas comerciales y el fenómeno de informalidad laboral en las industrias manufactureras del Gran Buenos Aires durante el período 1980-2001. La combinación de información sobre tarifas a las importaciones y microdatos de la fuerza laboral permite diseñar una estrategia de identificación basada en la variabilidad del grado de protección entre industrias a lo largo del tiempo. Los resultados obtenidos respaldan las teorías que indican que ante la apertura comercial las firmas buscarán reducir costos siendo uno de los posibles mecanismos el incremento en la informalidad laboral, ya sea eliminando los beneficios jubilatorios de sus empleados o despidiendo trabajadores que luego son incorporados como empleados informales por otras firmas de la misma industria. Más específicamente, la liberalización comercial explica un 4% del aumento observado en la tasa de informalidad de las industrias del sector manufacturero durante el período analizado.
|
204 |
Abordaje jurídico económico de la rehabilitación de la salud bucal de pacientes psiquiátricos en proceso de reinserción socialMorasso, Ana María January 2011 (has links)
Los trastornos mentales constituyen un problema sanitario en crecimiento siendo una de las cuatro prioridades sanitarias y representan el 22.2% de la carga global de enfermedad para América Latina y el Caribe. El objetivo de este trabajo fue reconocer que la rehabilitación de la Salud Bucal, como componente esencial del derecho a la Salud, es una estrategia facilitadora de la inclusión social de adultos con problemas de Salud Mental. El proyecto incluyó tres fases: a) diagnóstica de la situación de salud bucal, b) documental jurídica y c) análisis de la estructura de costos de la rehabilitación bucal propuesta. La fase diagnóstica, de carácter aplicada, consistió en un estudio observacional descriptivo transversal. La muestra estudiada se integró con 385 adultos con un rango de edad de 20-65 años: 56 con alteraciones mentales en proceso de desinstitucionalización, (GD), 220 Institucionalizados (GI) y un grupo control de 109 adultos ambulatorios sin diagnóstico de alteraciones mentales (GC). Se consideró condición de emplazamiento que los 3 grupos fueran asistidos en el mismo servicio de odontología. Se usó el indicador clínico directo (observación) CPOD (cariados, perdidos, obturados; unidad diente) que permiten cuantificar la morbimortalidad y la atención recibida, como consecuencia residual de la enfermedad bucal. En el grupo GD se evaluó la incapacidad de la funcionalidad dentaria mediante el baremo de Bertini que pondera la pieza dentaria perdida. Se realizó análisis estadístico de los resultados: estimación de medidas de tendencia central y de dispersión y prueba de hipótesis para datos paramétricos y no paramétricos. Los resultados permitieron describir una Salud bucal deficiente: en GI la pérdida dentaria fue 81,12%; en GD 80%. No se encontró diferencia significativa entre ambos La pérdida en el grupo control fue significativamente menor, alcanzando valores de 48.76%. Los resultados permitieron determinar, según el baremo aplicado, una debilitación permanente o pérdida de la función compatible con incapacidad de las funciones. En la fase documental jurídica, de carácter observacional, se realizó una recopilación y análisis documental de la normativa internacional que protege jurídicamente la Discapacidad y específicamente la Discapacidad Mental (OEA, ONU, OPS/0MS), la protección por el Derecho Argentino (Constitución Nacional, normas internacionales con rango constitucional, leyes nacionales) y la ratificación de derechos y garantías constitucionales en la Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Los resultados del análisis permitieron describir un marco jurídico para la rehabilitación de la Salud Bucal que previene la judicialización del daño.
Por último en el análisis de la estructura de costos se relevaron las necesidades de materia prima, mano de obra, costos directos fijos y costos indirectos para la rehabilitación de las piezas dentarias perdidas en base a prótesis removibles parciales y completas. Se estimó una producción según las necesidades relevadas a partir de la muestra estudiada y la posibilidad de reconversión de los procesos. La información epidemiológica, jurídica y económica disponible a partir de los resultados de la muestra estudiada permite reconocer la factibilidad de incorporar la rehabilitación de la Salud Bucal -como componente del derecho a la Salud y como una estrategia facilitadora- a un plan integral para la inclusión social de adultos con problemas de Salud Mental.
|
205 |
Asimetrías informativas entre los bancos comerciales y las empresas PyMEs en La Plata y localidades vecinasRamírez, Maximiliano January 2011 (has links)
El objetivo del presente documento es mostrar el análisis llevado a cabo en relación al grado de acceso al crédito por parte de las pequeñas y medianas empresas en el partido de La Plata y otras localidades vecinas. A tal efecto, el estudio revisó diversos preconceptos de amplia difusión entre los encargados de política e incluso entre personas con un importante conocimiento en el tema. En particular, este trabajo puso énfasis en el real alcance de la demanda de préstamos bancarios (tanto laborales como de inversión), los requisitos necesarios para acceder a un crédito, así como también el conocimiento y transparencia de los programas públicos que fomenta el estado provincial para el desarrollo PyME de la región. A partir de este análisis, fundamentado particularmente en argumentos teóricos y trabajos de campo realizado por medio de encuestas enviadas a las empresas y también con ayuda de modelos econométricos, se estableció cual es la situación que atraviesa la Ciudad de La Plata y demás ciudades vecinas con respecto al tema referido en primer término. / The aim of this thesis is to show the analysis carried out with respect to the degree of access to credit by small and medium enterprises in the La Plata city and surroundings areas. To this end, the study reviews various preconceptions of widely spread among policy makers and even among people with significant experience in this area. In particular, this work emphasizes the extent of real demand for bank loans (both labor and investment), the requirements for accessing credit, as well as the knowledge and transparency of public programs which are encouraged by provincial government for the SME´s development in the region. From this analysis, which is based on theoretical arguments, field work conducted from surveys sent to businesses and also econometric models, it was established the situation in which the SME´s are at moment in La Plata and surroundings cities on the issue referred to in the first place.
|
206 |
Relevamiento de potenciales clientes finales alternativos a Expofrut del producto uvas de mesa Black Seedless, Imperial Seedless, Red Globe y Flame Seedless, para una PyME radicada en San Juan y exportarlas a aquellos destinos en donde se localicen los potenciales clientesConti Persino, Paula January 2011 (has links)
En el presente trabajo se relevan los potenciales clientes finales alternativos a Expofrut del producto uvas de mesa Black Seedless, Imperial Seedless, Red Globe y Flame Seedless, para una Pyme radicada en San Juan, para luego poder definir la forma más redituable de exportarlas a aquellos destinos en donde se localicen los potenciales clientes. Se decidió desarrollar el presente trabajo de manera tal de poder confirmar o descartar la hipótesis de una mayor obtención de ganancia por exportación propia en vez de exportar los productos definidos a través de Expofrut. La tesis se encuentra dividida en nueve partes. En la primera parte se analizan los principales exportadores e importadores de uvas para consumo en fresco en países del hemisferio norte y sur. Luego se detalla la producción de uva a nivel nacional y la tendencia del consumo de la misma para los próximos cinco años. Posteriormente se segmenta el mercado internacional de acuerdo a las variedades de uvas consumidas en los principales mercados importadores para un producto exportado por Argentina. Luego se recopilan datos en lo referente a la lista de mercados importadores de la uva Argentina y los mercados exportadores de uva al potencial mercado. Finalmente se analiza la percepción de la demanda del potencial país seleccionado con respecto a la uva argentina, frente a la de origen en otros mercados. En la segunda parte se detalla el análisis PEST, en donde se desarrolla el análisis de los factores políticos, económicos sociales y tecnológicos y el impacto de cada uno de ellos en los próximos 5 años en el negocio de la uva. Luego se describe el análisis FODA correspondiente.
En la tercera parte se describe la cartera de productos y mercados de la compañía, la importancia del capital humano e intelectual de la firma y, para finalizar se destaca el negocio de la exportación de uva en el total de la empresa. La cuarta parte de la tesis plasmará la proyección de la exportación de uvas desde el presente a cinco años. Esto permitirá desarrollar la quinta parte del trabajo en donde se desarrolla la planificación estratégica del negocio internacional. En esta última parte se podrá entender la importancia de la decisión de internacionalización y se explicará cómo se ha llegado a elegir el mercado internacional para la exportación de las uvas para consumo en fresco. La sexta y séptima parte del trabajo mostrarán las estrategias de marketing internacional y las principales decisiones de marketing en cuanto a precio producto comunicación y logística. Con toda la información expuesta a lo largo del trabajo se podrán calcular las ganancias generadas por exportación propia al mercado meta definido vs ganancias generadas por venta de producción a Expofrut. Posteriormente se desarrollarán las conclusiones del trabajo.
|
207 |
Calidad educativa del nivel secundario de EnsenadaBolognini, Diana Sofía January 2013 (has links)
En una sociedad democrática y participativa, los ciudadanos tienen derecho a conocer el funcionamiento de un servicio público como es el de la educación. Sin embargo, el problema principal en Argentina radica en la falta de información acerca del nivel de calidad de la educación, tanto a escala provincial como nacional.
En la región de La Plata, Berisso y Ensenada no existen datos de acceso público que permitan conocer con certeza el estado o nivel de situación real de la educación en el nivel secundario.
Por ellos, se desarrolla esta investigación, con el objetivo de generar información acerca de la calidad educativa en el nivel secundario e identificar parámetros de eficiencia de la educación de Ensenada.
|
208 |
An anthropometric approach to the measurement of povertyLópez-Pablos, Rodrigo January 2009 (has links)
Desde una perspectiva multidimensional al análisis de la pobreza, se adicionó una dimensión antropométrica como referencia integral de bienestar humano, reinterpretando el signicado siológico de la existencia de diferentes tipos de desnutrición presente en niños Argentinos entre 0,5 y 6 años de edad como el de aquellos que sufrirán carencias globales sobre sus capacidades y funcionalidades esenciales en el futuro. Indices FGT bidimensional, Sen y Gini antropométricos demostraron que familias desnutridas no sólo poseen distribuciones del ingreso más desiguales, el NEA y NOA serán también las más perjudicadas en términos de capacidades cognitivas y culturales en la siguiente generación de pobres. / From a multidimensional perspective on the analysis of poverty, an anthropometric dimension has been added as an integral reference of welfare, reinterpreting the physiological signicance of the existence of di erent types of malnutrition among 0.5 to 6 year old children, as well as those children who will suer a global deciency in their essential capabilities and functionings in the future. Two-dimensional FGT, Sen and Gini anthropometric indexes have shown that malnourished families not only do have the most unequal income but also that the future poor people generation in the NEA and NOA regions will be the worst a ected in terms of cultural and cognitive capacities.
|
209 |
Liberalización del comercio e informalidad laboral: ajustes de corto y largo plazoViollaz, Mariana 17 June 2014 (has links)
Este trabajo constituye un aporte a la literatura que analiza el ajuste del mercado laboral en el corto plazo. El vínculo entre la informalidad laboral y la liberalización del comercio ha sido analizado pero raramente interpretado como un efecto de corto plazo de las reformas que se puede revertir o intensificar con el transcurso del tiempo. El análisis realizado innova al permitir que existan efectos heterogéneos de acuerdo al tamaño promedio de las firmas en cada industria, resultado que es compatible con los argumentos de la literatura de evasión de impuestos y con los modelos de comercio con firmas heterogéneas. El análisis de la movilidad del trabajo indica que el proceso de ajuste tuvo diferentes características en industrias que difieren en el tamaño promedio de sus firmas.
<i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
|
210 |
Reclamos de los consumidores y calidad de los productos: análisis de estática comparativaColeff, Joaquín January 2009 (has links) (PDF)
Existe una variada evidencia empírica que documenta que muchos consumidores no reclaman compensación o reemplazo cuando descubren que el producto adquirido presenta una falla. Este hecho reduce los costos de las empresas que pueden tener incentivos a bajar la calidad de los productos. Desde los sesenta las asociaciones de consumidores comenzaron a fomentar a que los consumidores ejerzan sus derechos. En este trabajo analizamos las implicancias de reducir el costo de reclamar de los consumidores en las deciciones sobre precio y calidad de empresas monolísticas. Encontramos que la empresa puede elegir producir un producto de menor calidad cuando estas asociaciones están presentes. El mecanismo es el siguiente: la reducción en los costos de reclamar no solo incrementa la proporción de reclamantes entre los compradores sino que también incrementa el deseo a pagar por el producto. Este segundo efecto surge porque es más barato garantizarse un producto bueno a través de los reclamos, el cuál generate que menor sensibilidad de la demanda a la calidad del producto. Un incremento en el número de reclamos motiva incrementar la calidad, pero la reducción en la sensiblidad de la demanda motiva reducir la calidad. Cuando el segundo efecto domina la calidad cae. Proveemos evidencia sobre los Recalls en el mercado de autos de USA con concilia nuestros resultados.
|
Page generated in 0.0627 seconds