• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 251
  • 12
  • Tagged with
  • 263
  • 263
  • 156
  • 53
  • 36
  • 31
  • 28
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Licitaciones no balanceadas: Una aplicación a los contratos de construcción del Departamento de Transporte de Michigan

Ruiz Díaz, María Florencia January 2014 (has links)
Al momento de presentar los pliegos en una licitación, los contratistas saben que pueden existir renegociaciones en los contratos. Si anticipan que ciertas cantidades estimadas por el ingeniero han sido sub-estimadas (o sobre-estimadas), pueden tener incentivos a desbalancear estratégicamente los precios ofertados con el fin de aumentar los beneficios del proyecto. Se desarrolla un modelo que incorpora este comportamiento estratégico suponiendo que los contratistas son neutrales al riesgo y se lo contrasta usando los contratos de construcción del departamento de transporte de Michigan para el período 2001-2013. Se encuentra evidencia empírica de que los contratistas desbalancean estratégicamente sus precios y obtienen ingresos 1.6% adicionales a nivel de proyecto. Además, los contratistas con mayor participación en el mercado de licitaciones son quienes lo realizan de manera más agresiva. Por último, se desarrolla de manera teórica un segundo modelo que considera que los contratistas son aversos al riesgo y tienen heterogeneidad en los costos.
222

Efecto flypaper

Caggia, Mauricio 20 February 2015 (has links)
Se estudia un panel de 24 provincias argentinas en el período 2010-2003 y se concluye que el efecto flypaper está presente en el gasto corriente provincial. Adicionalmente, los datos no indican pruebas contundentes sobre una conducta diferencial respecto a la asignación de gasto de los gobernadores “ganadores” y los “perdedores” en el sistema de coparticipación federal. Se encuentran diferencias significativas en la presencia del efecto flypaper si efectuamos el análisis por finalidades y o funciones de gasto.
223

Economía no-convencional: todo por hacer

Gigli Box, María Celeste January 2012 (has links)
En estas páginas nos abocaremos a los múltiples y diversos ejemplos que, en los últimos más de cuarenta años, han surgido al aplicar el análisis económico en área que le eran inhóspitas, cuanto al reiterado uso de herramental conceptual proveniente de otras ciencias –sociales, naturales o exactas- aplicadas a las conductas económicas. Pero antes de emprenderlo, es necesario aclarar que, en orden a presentar un panorama tan llamativo como heterogéneo a su interior, deberemos expandir al máximo y re-significar algunos términos de los que depende todo lo que sigue: dos contenidos explícitamente y uno implícitamente en el título de este trabajo integrador final. El primero de ellos, comenzando por los explícitos, refiere a qué referimos exactamente por economía no-convencional, expresión de nuestra entera responsabilidad. La idea originaria fue señalar -de la manera más inclusiva posible-, esa expansión de la economía a materias inusitadas, y que algunos han llamado ‘economía de lo raro’ (Dubit & Levitt, 2007), ‘economía de lo insólito’ (Campanario, 2005), ‘rarología’ (Wiseman, 2008). No sólo ellos -sino muchos otros más- expresan este cruce, del que nos interesa aquí, finalmente, dónde se ubica en el espectro de las ciencias sociales a estos trabajos con insumos teóricos y metodológicos diferentes (es decir, que cada uno exalta no sólo lo que tiene de fuera de lo común, sino que también resalta lo que lo diferencia de esos otros que también van por lo mismo: en el caso del primero, ‘economía de lo raro’ remite a un enfoque de incentivos bastante convencional aplicado a problemáticas no alcanzadas por el análisis económico (sin hacer alusión, casi, a las áreas conocidas como behavioral economics o economics of happiness –términos comunes para nominar, a veces sin mucha reflexión y disquisición previa, estas nuevas áreas de interés cognoscitivo-); en el segundo, ‘economía de lo insólito’ es el término que el autor utiliza para una batería de abordajes –a veces agrupados por ciencias auxiliares, otras por lo que comprende como temas- donde no todos son incluidos en [pero sí acaecidos desde la irrupción de] la behavioral economics de Gary Becker; y el tercero, ha sido llevado al análisis económico por interesados en sus objetos de estudio (aunque fue pensado continuando con una tradición secular británica en psicología de tópicos inusuales), y la metodología es doble: los ‘rarólogos’ utilizan, o bien métodos científicos convencionales para analizar problemas no comunes, o bien métodos poco ortodoxos para temas más convencionales. No obstante todo lo anterior, repetimos: estos son sólo tres casos, de un universo donde la situación se repite. Aquí, utilizamos la nominación no-convencional, definiendo por su complemento –y así con aspiraciones a que sea inclusiva al máximo- de todos esos enfoques diferentes, pero que poseen un denominador común: análisis económico aplicado con herramientas diferentes, o, con objetos de estudio distintos a los usuales.
224

La PYME española y su relación con la Universidad: Análisis de los determinantes de cooperación

Baixauli i Baixauli, Joan Josep 03 May 2010 (has links)
Análisis sobre las estrategias de búsqueda de conocimiento externo de las empresas para innovar, complementando su cartera tecnológica con el conocimiento externo, desarrollando e incrementando su capacidad de absorción a partir de la cooperación tecnológica con universidades y centros tecnológicos, así como con otras fuentes externas de conocimiento (clientes, proveedores y competidores). Para ello, se realizó un análisis empírico basado en un panel representativo de 2.023 empresas manufactureras españolas de los años 2005 y 2006, utilizando tanto las variables relacionadas como las no relacionadas con I+D. Los resultados confirman las hipótesis y establecen que los recursos humanos son cruciales para la cooperación; la colaboración está constreñida por la clasificación industrial; los gastos de I+D y los incentivos fiscales no son determinantes aunque sí importantes, dependiendo del sector; las variables de organización son determinantes para contratar acuerdos tecnológicos; al realizar el análisis sin variables de I+D, la cooperación tecnológica con universidades y organismos públicos de investigación (OPIs) se explica principalmente por las habilidades del personal, las decisiones de organización y de estrategia; para los sectores de baja y media tecnología, en concreto, los acuerdos tecnológicos se pueden casi explicar principalmente sin variables de I+D, específicamente con fuentes externas de conocimiento y variables de organización y estratégicas. Por último, en sectores de baja tecnología los gastos de I+D no son determinantes mientras que el porcentaje de empleados de I+D sí lo es. En esencia, la cooperación con universidades y OPIs se explica principalmente por las variables de organización, sobre todo por los recursos humanos. En síntesis, en una muestra dominada en gran parte por industrias de pymes de baja y media tecnología, las hipótesis planteadas inicialmente se confirmaron total o parcialmente. / Baixauli I Baixauli, JJ. (2010). La PYME española y su relación con la Universidad: Análisis de los determinantes de cooperación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7731
225

Administración local y gasto público: el gasto público en la Diputación Provincial de Alicante (1940-1979)

Canals Beviá, Francisco 10 June 2005 (has links)
D.L. A 456-2007
226

Marketing digital como estrategia de promoción y venta

Salamanca Salamanca, Carolina 24 September 2011 (has links)
Se muestra cómo en la nueva era digital aparecen nuevos canales de promoción y venta de bienes y servicios tales como el Marketing Digital. Se describe en qué consiste, conceptos de tecnología relacionados y un paso a paso para identificar cuál sería la mejor estrategia y cómo elegir el canal indicado.
227

Los efectos de las políticas públicas sobre la distribución del ingreso

Crosta, Facundo January 2011 (has links)
Para comenzar, debe observarse que en la literatura se han presentado diversos argumentos por los cuales debiera realizarse una redistribución de los recursos. En particular, las principales contribuciones surgen de la revisión reciente de los conceptos de bienestar social y de la relación entre eficiencia y equidad. Un elemento no menor es la creciente preocupación por los aspectos relacionados con la distribución del ingreso y los efectos sobre ella de los procesos de ajuste en los países en desarrollo y las políticas implementadas para modificarla. Si bien la literatura reconoce que el instrumento deseable, bajo ciertas condiciones, es el sistema impositivo (Musgrave, 1964), en los hechos, y en especial en los países en desarrollo, el principal instrumento, y a veces único, es el gasto público. En el contexto de una mayor preocupación por la equidad es que emerge la demanda para evaluar la característica distributiva del gasto y en particular del gasto en programas sociales. Uno de los primeros instrumentos propuestos en la literatura para realizar dicha tarea es la medición de la incidencia distributiva. A medida que su aplicación se generaliza también lo hace la percepción de sus limitaciones para capturar ciertos fenómenos relevantes para la evaluación que pretenden dichos estudios. Es en este punto en donde ingresan las contribuciones de esta tesis. Los tres estudios que aquí se presentan se enfocan principalmente en cuestiones metodológicas para la evaluación de políticas públicas con el objetivo de complementar y profundizar las dimensiones de un estudio de la incidencia distributiva del gasto público. • En el capítulo 2 se evalúa qué grupo tendrá mayor participación en los cambios en la lista de beneficiarios. Allí se propone una metodología basada en modelos no lineales de probabilidad la cual permite alcanzar el objetivo de la literatura de conocer la secuencia o perfil de captura de los beneficios de un programa a medida que se modifica su tamaño. • En el capítulo 3 se presenta una estructura que integra la teoría con la medición para cuantificar el origen de los cambios en la incidencia distributiva. Se utilizan microdescomposiciones del beneficio a partir de las cuales se puede comparar cuestiones como: ¿cuál hubiese sido la incidencia del programa en cierto momento si la distribución del beneficio se realiza bajo los parámetros de otro período? • En el capítulo 4 se realiza un estudio típico de evaluación de impacto de una reforma. Se construye un panel que refleja decisiones microeconómicas de los individuos, tarea que, frente a la ausencia de datos longitudinales, es de por sí relevante para la Argentina. Con dicho panel se evalúa si la implementación de la LFE afecta las decisiones de acceso en el nivel educativo medio. También se analiza cuál es la heterogeneidad de los impactos de la reforma respecto de la situación socioeconómica y fiscal, cuyas estimaciones se proponen para ajustar los resultados de incidencia distributiva. En síntesis, esta tesis es un esfuerzo en avanzar en la comprensión de las metodologías requeridas para realizar un ejercicio de la incidencia distributiva de los programas sociales de manera que permitan ofrecer no sólo un diagnóstico preciso de la situación presente sino también una explicación de su futuro, a partir de conocer el pasado y cómo los individuos responden a los cambios.
228

Plan de comunicación corporativa digital para la empresa Latinmanagers en pro de su internacionalización

Venegas Escobar, Zulma Natalia 17 December 2013 (has links)
Esta tesina más allá de resaltar la importancia que tiene la comunicación corporativa digital para las PyMEs y el plan de comunicación digital, pretende también dar una solución real a una PyME especifica, brindando una propuesta comunicativa digital que le permitirá a dicha empresa organizarse y llevar a feliz término sus objetivos comunicacionales. Durante este trabajo haré un análisis comunicacional de la empresa Latinmanagers y buscaré plantear estrategias, soportes y canales digitales que le permitan a la empresa mejorar su comunicación corporativa a nivel externo y que le permitan lograr desembarcar en otros mercados principalmente en Latinoamérica.
229

Segregación escolar por nivel socioeconómico

Vazquez, Emmanuel José 02 December 2011 (has links) (PDF)
Este trabajo hace uso de datos suministrados por el Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA) con el objetivo de proveer una cuantificación de los niveles y la evolución de la segregación escolar por nivel socioeconómico en el mundo y contribuir a la discusión de sus determinantes. Los resultados sugieren un ranking de países que muestra a América Latina como una región de alta segregación escolar en términos relativos y donde la segregación entre escuelas públicas y privadas es relevante. Se encuentra además que la segregación escolar por nivel socioeconómico es mayor en aquellos países y períodos de tiempo en los que la desigualdad y la participación del sector privado en la matrícula es mayor, en tanto ciertos patrones de localización geográfica pueden también jugar un rol importante. / Este trabajo de tesis recibió una Mención Especial en el Concurso Investigador Joven 2011 de la Asociación Argentina de Economía Política.
230

Evolución de la segregación escolar en Argentina

Jaume, David 02 December 2011 (has links) (PDF)
El trabajo lleva a cabo un análisis empírico exhaustivo del nivel y evolución de la segregación escolar en Argentina desde el año 1992 al año 2010, centrándose particularmente en los alumnos pertenecientes a familias del 20% más pobre de la población. Con ese fin se proponen dos nuevas metodologías al estudio de la segregación: las curvas de segregación percentílicas y la utilización de micro descomposiciones. Los resultados obtenidos son alarmantes: la segregación se incrementó entre 30% y 100% dependiendo del índice y el nivel educativo analizado. Este aumento guarda una estrecha relación con los cambios en las características de las familias en el nivel primario, no así en el nivel secundario.

Page generated in 0.0613 seconds