Spelling suggestions: "subject:"ciencias económica"" "subject:"iencias económica""
241 |
El rol de la calidad en la dirección del comercio: analizando el comportamiento de las empresas exportadorasChancelier, Sabrina Verónica 24 April 2014 (has links)
El trabajo se centra en estudiar la calidad, una dimensión abordada por la teoría de comercio internacional en estos últimos diez años que ha tomado incesante relevancia. El objetivo del trabajo es ver cómo la calidad está relacionada con el destino de las exportaciones. Se presenta un modelo teórico de firmas heterogéneas, que focaliza en el mecanismo de distancia y de valuación, con el fin de contribuir a la teoría económica sobre este tema. Primero, se muestra un modelo general, que parte de una función de utilidad de elasticidad de sustitución constante con preferencias no homotéticas. Si los costos de producción cumplen ciertos supuestos, la calidad aumenta con la intensidad de preferencia por la calidad de los países de destino y con los costos de transportes específicos, mientras que, disminuye o no está relacionada con los costos de transporte ad-valorem. Luego, se desarrolla un caso particular del modelo, incorporando funciones de costos de producción específicas. En este caso, cuando los costos de transporte son sólo específicos, las firmas ofrecen mayor calidad a los países más ricos y más distantes, como se documenta en los trabajos empíricos. Donde juega un rol fundamental, el hecho de que los costos marginales crezcan con el nivel de calidad.
|
242 |
Inestabilidad de beta de sectores económicos en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (1994-2007)Ferraro, Mauro January 2008 (has links) (PDF)
Si bien el CAPM no requiere que beta sea estable en el tiempo, al trabajar con series de datos y estimar su valor en el contexto del Modelo de Índice Simple, la estabilidad del coeficiente se torna en una condición crucial para su adecuada utilización. Una práctica ampliamente difundida consiste en obtener los valores a través de MCO, asumiendo la estabilidad de dicho coeficiente. El presente trabajo estima los coeficientes beta de portafolios de sectores económicos con oferta pública de acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en el período 1994-2007, introduciendo una metodología de estimación no paramétrica denominada <i>Varying Coefficient Model</i>. El ejercicio muestra la importante volatilidad de los betas, siendo que es por ello altamente recomendable tomar con especial cuidado las estimaciones de betas basadas en datos históricos al querer extrapolarlas en el tiempo. La utilización en esta dirección, puede modificar drásticamente las conclusiones en la práctica de la administración de portafolios de inversión y en la valuación de empresas. Dos ejemplos de estas aplicaciones son mostradas en el anexo.
|
243 |
Evaluación de la competitividad nacional del sector oleaginoso argentino de la soja y el girasol. Análisis de la influencia del mercado interno en su proceso competitivo y del impacto sobre éste generado por la mejora estructural con la profundización de la vía navegable del río ParanáAmé, Ricardo Mario 20 April 2010 (has links)
La Competitividad de los sectores económicos ha merecido innumerables trabajos, estudios y experiencias. A pesar de ello, no se dispone de una definición conceptual específica y taxativa de lo que ella significa; tampoco se ha podido delimitar la cantidad de factores que la impulsan y mejoran.
Entre estos últimos, algunos autores mencionan la necesidad de la existencia previa de un mercado interno exigente y desarrollado para generar la experiencia que permita competir en el mercado mundial.
En Argentina, el sector oleaginoso de la soja y el girasol es el primer exportador mundial de aceites desde hace varias décadas y nunca ha tenido una demanda interna importante -especialmente de los derivados de la soja-.
En esta Tesis demostraremos que un sector puede ser competitivo aunque su mercado interno sea reducido o inexistente y que el saldo comercial sectorial positivo, a lo largo de los años, demuestra su grado de competitividad.
También se argumenta que las inversiones han de orientarse hacia la generación de factores de competitividad avanzados y especializados, aquellos que generan competitividad de orden superior. No obstante esta realidad, demostraremos que también las inversiones que se aplican a factores estructurales básicos y genéricos -aún las poco significativas- pueden intensificar la especialización y mejorar la competitividad de un sector económico que ya la posea en cierto grado. Esta demostración no es menor, ya que resulta de mucha utilidad a los países en desarrollo donde los recursos económicos son muy limitados.
Adicionalmente a lo indicado, el estudio de los medios por los cuales puede cuantificarse el impacto de algunos factores impulsores de la competitividad, ha generado la creación de un método gráfico-numérico, basado en la suma de vectores, muy útil para comparar el comportamiento de la competitividad de un sector en diferentes períodos de tiempo o entre diferentes países. / Amé, RM. (2010). Evaluación de la competitividad nacional del sector oleaginoso argentino de la soja y el girasol. Análisis de la influencia del mercado interno en su proceso competitivo y del impacto sobre éste generado por la mejora estructural con la profundización de la vía navegable del río Paraná [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7522
|
244 |
Estudio de la literatura y modelos de negocio de la implantación de CRM -modelo cliente céntrico- como enfoque estratégico condicionante de la ventaja competitiva en la pyme: estudio empírico de la aplicación de un CRM -Modelo cliente céntrico- en agencias de viajesGuijarro García, María 07 May 2010 (has links)
El interés que despierta el tema elegido se justifica, en gran medida, a través de una profunda evolución social y económica que durante las últimas décadas estamos viviendo a nivel mundial. El sector turístico se ha convertido en una fuente importante de prosperidad económica para muchos países y en motor de desarrollo para muchos otros, y tiene una importancia fundamental en la actividad empresarial, de aquí la trascendencia de analizar la gestión de empresas que lo componen.
Las nuevas tecnologías de la información y Comunicación (NTIC) durante los últimos años han dado lugar a un incremento de la competencia y de nuevas formas de la misma en la distribución de servicios turísticos (fenómenos de la hiperintermediación y desintermediación) . Por ello, las empresas cuya actividad es la distribución turística necesitan desarrollar estrategias que les permitan sobrevivir en el tiempo. En este sentido, el marketing relacional se perfila como un isntrumento útil par lograr dicho objetivo, y más concretamente la gestión de relaciones con el cliente.
La gestión de relaciones con los clientes no es una gestión novedosa en su concepción, desde hace tiempo las organizaciones han intentado dar un trato distinto a aquellos clientes que han sido más fieles, consiguiendo con ello aumentar su satisfacción y por consiguiente sus compras futuras, sin embargo, debido al tamaño que están obteniendo las organizaciones en los mercados cada vez más globalizados, es necesario nuevas herramientas para la gestión de la cartera de clientes, diferenciando los clientes en función de los servicios que se les ofrecen.
La gestión de la empresa con los clientes debe ser una estrategia de negocio, una actitud frente a los empleados y clientes, apoyados por determinados procesos y sistemas. El objetivo consiste en construir relaciones duraderas entre el cliente y la empresa mediante la satisfacción de las necesidades y preferencias individuales. / Guijarro García, M. (2010). Estudio de la literatura y modelos de negocio de la implantación de CRM -modelo cliente céntrico- como enfoque estratégico condicionante de la ventaja competitiva en la pyme: estudio empírico de la aplicación de un CRM -Modelo cliente céntrico- en agencias de viajes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7769
|
245 |
Caracterización del marketing digital on line de la industria textil confeccionista de bebés y niñosChávez Regato, María Gabriela 14 April 2014 (has links)
Investigación sobre la Industria Textil Confeccionista de Bebés y Niños en la Argentina y la implicación que puede tener el uso de las redes sociales para la comercialización e internacionalización de las empresas pertenecientes.
|
246 |
Adultos mayores en América Latina: Pensiones No Contributivas y pobrezaOliveri, María Laura January 2014 (has links)
Este documento revisa la relación entre las pensiones y la pobreza en la vejez luego de los cambios recientes ocurridos en los sistemas previsionales de América Latina producto de la expansión de la cobertura a través de pensiones no contributivas, focalizándose en 18 países alrededor del año 2012. A partir de datos publicados por los organismos ejecutores o administradores de los programas se repasan las estrategias adoptadas en cuanto a su diseño e implementación y se comparan indicadores de desempeño: cobertura, adecuación de beneficios y costo fiscal. Por otro lado, se evalúa la situación demográfica y socio-económica de los adultos mayores en estos países. Los resultados indican que los esquemas elegidos reflejan las distintas realidades a las que se enfrentan los países. El avance de las pensiones no contributivas está asociado a la reducción de la pobreza entre los adultos mayores de la región especialmente en países de amplia cobertura y con beneficios adecuados. A pesar de los avances todavía quedan brechas por cerrar y la pobreza entre los adultos mayores sigue siendo un problema en la región. / This document analyzes how the relationship between pensions and poverty among the elderly is after the recent expansion of non-contributory pension programs in the Latin American region. The analysis is focused in a set of 18 countries around the year 2012. On the one hand, based on data published by management and executive agencies the document revisits the strategies adopted by the countries in relation to program design, implementation and compares performance indicators such as coverage, benefits’ adequacy and fiscal cost. On the other hand, it evaluates the socio-demographic and socio-economic situation of the
elderly in these countries. The results indicate that the adopted scheme in each country varies according to its own characteristics. The expansion of non-contributory pensions is associated to the reduction in the poverty among the elderly in the region, especially in those countries with extensive coverage and generous benefits. Despite these improvements, the gaps in coverage and poverty among the elderly are still considered an issue in the region.
|
247 |
Distribución del ingreso en América Latina: caracterización de las diferencias entre paísesHaimovich, Francisco January 2008 (has links) (PDF)
Este trabajo explora las diferencias entre las distribuciones del ingreso de las áreas urbanas de América Latina a través de ejercicios de microsimulaciones. Los principales insumos de estos ejercicios lo constituyen los microdatos de las encuestas de hogares de 16 países de la región. Los resultados indican que las diferencias entre países en los retornos a la educación formal y a factores inobservables en términos de salarios horarios dan cuenta de gran parte de las diferencias en pobreza y desigualdad entre las economías de la región. Las diferencias en términos de estructura sectorial del empleo, horas trabajadas, empleo, fecundidad, estructura de edades, diferencias salariales por género y edad, y aun de estructura educativa parecen tener, en promedio, un papel algo menor.
|
248 |
Competencia externa potencial en la industria argentinaWinkler, Hernán Jorge January 2006 (has links) (PDF)
El proceso de apertura comercial experimentado por Argentina en los años 90 sometió a la industria por primera vez en mucho tiempo a la competencia externa. Este trabajo investiga en qué medida la competencia externa potencial actuó como un limitante del poder de mercado de la industria local. Utilizando modelos dinámicos para datos en panel se demostró que dicha competencia fue significativa durante el período 1995-2001. En particular, algunos de los modelos estimados sugieren que aquellas industrias menos concentradas, con menor protección arancelaria, con economías de escala más reducidas, no vinculadas directamente a la actividad agropecuaria o que producen productos menos diferenciados son las que enfrentaron una competencia potencial externa significativa. / The process of trade liberalization experienced by Argentina in the 90s subjected domestic industries to foreign competition for the first time in many years. This paper studies to what extent potential foreign competition was a limiting factor of domestic market power. Using dynamic panel data models, this paper shows that such competition was significant between 1995 and 2001. Specifically, some of the models suggest that those industries not directly linked to agricultural activities, with a low degree of concentration, with low tariff barriers, with a low degree of economies of scale and whose output has a low degree of differentiation are the ones that experienced significant potential foreign competition. / Una versión de este trabajo obtuvo el premio "Elías Salama" otorgado en las X Jornadas de Economía Monetaria e Internacional, organizadas por el Departamento de Economía de la Universidad Nacional de La Plata.
|
249 |
Estrategias de marketing online: El caso de las agencias de viajes en ArgentinaPonziani, Denise 10 October 2013 (has links)
La presente investigación pretende conocer el grado de implementación de estrategias de marketing online que tienen las agencias de viajes de Argentina hoy en día, con el fin de determinar cuáles son las más utilizadas y por qué. A partir de allí, se analizan dichas estrategias, sus ventajas y desventajas, y el impacto generado en el comportamiento de los clientes. Por un lado, se realizan entrevistas a referentes del marketing online turístico en el país, quienes con su experiencia en trabajos de consultoría en turismo y en agencias de viajes, aportan su visión actual acerca de la temática. Por otro lado, se realizan encuestas a profesionales del turismo de agencias de viajes de Argentina para determinar el uso de las estrategias de marketing en internet y, los motivos que llevan a no utilizarlas si es que no lo hacen. Finalmente, se desarrollan conclusiones y observaciones acerca del uso de las estrategias en el sector de agencias minoristas.
|
250 |
Regularización migratoria en el Mercosur: evidencia del programa "Patria Grande" en ArgentinaVelázquez Battistessa, Cecilia 13 June 2013 (has links) (PDF)
Argentina constituye uno de los principales destinos de las corrientes migratorias intra-regionales, siendo un tradicional país de acogida de inmigrantes bolivianos, chilenos, paraguayos y uruguayos, a los que se suma más recientemente una ola importante de inmigración peruana. Sin embargo, la inserción sociolaboral de los inmigrantes de los países vecinos en Argentina resulta desfavorable y precaria; a su vez, existe evidencia de discriminación en contra de los inmigrantes de la región en el mercado de trabajo argentino. Los inmigrantes radicados en Argentina no sólo enfrentan dificultades en el ámbito laboral, también sufren condiciones de privación y su acceso a servicios públicos también resulta problemático. Los inmigrantes en situación irregular constituyen un grupo particularmente vulnerable. Al compás de los cambios ocurridos a nivel MERCOSUR, la legislación nacional en materia migratoria ha avanzado enormemente en los últimos años. En este contexto, se inicia en el año 2006 un Programa de Normalización Documentaria Migratoria llamado Patria Grande, con el objetivo de lograr la inserción e integración de los extranjeros residentes en forma irregular en el país. Mediante este programa se regularizó la situación de los extranjeros de países MERCOSUR y asociados que residían en Argentina antes del 17 de abril de 2006. La presente investigación aplica el estimador de diferencias en diferencias a los microdatos de la encuesta de hogares argentina con el objetivo de evaluar el impacto de Patria Grande sobre la situación laboral y social de los inmigrantes provenientes de países del MERCOSUR residentes en Argentina. Los resultados señalan que el programa contribuyó a disminuir la informalidad (disminuyendo un 13% la probabilidad de tener un empleo informal vía un aumento en la probabilidad de tener derecho a jubilación y seguro de salud en el empleo) y mejoró el acceso a la educación de los inmigrantes (aumentó 7.5% la probabilidad de asistir a la escuela secundaria o de haber completado el nivel).
|
Page generated in 0.0777 seconds