Spelling suggestions: "subject:"ciencias económica"" "subject:"iencias económica""
251 |
Segregación ocupacional por género y diferencial de ingresos en turismo: evidencia para ArgentinaEspínola, Natalia 27 November 2013 (has links) (PDF)
Se analiza la relación entre la segregación ocupacional por género y el diferencial de ingresos en el empleo en turismo en Argentina, para el promedio de años 2004-2011. Para ello, se estiman las ecuaciones de ingresos para hombres y mujeres incorporando una variable que capta el efecto de la composición ocupacional, siguiendo la metodología propuesta por Macpherson y Hirsch (1995). El estudio comienza con un análisis de los aspectos que caracterizan el empleo turístico en Argentina, principalmente en relación a las diferencias entre hombres y mujeres. Los resultados muestran que la segregación ocupacional actúa aumentando el diferencial de ingresos por género en turismo, aunque el efecto es menor que el evidenciado en el sector no turismo. Si bien la segregación ocupacional es importante para entender el mantenimiento del diferencial de ingresos en contra de las mujeres en el sector turístico, una parte sustancial del mismo es atribuible al género de los individuos.
|
252 |
Costos de movilidad intersectorial del empleo, shocks comerciales y tecnológicos: resultados para Argentina en base a un modelo estructuralPeluffo, Cecilia 17 December 2010 (has links) (PDF)
A partir de un modelo de ajuste dinámico en el mercado laboral se estiman costos de movilidad intersectorial del empleo para Argentina durante el período 1996-2009, siguiendo la metodología desarrollada en Artuç, Chaudhuri and McLaren (2010). Considerando los parámetros estimados se computan simulaciones para evaluar el impacto potencial de shocks comerciales y tecnológicos sobre la asignación sectorial del empleo, los salarios sectoriales y el bienestar de los trabajadores. Nuestros resultados indican la presencia de altos costos de ajuste en el empleo, lo que implica un ajuste lento en el mercado de trabajo como respuesta a shocks tecnológicos y comerciales. Encontramos que los costos son mayores para los trabajadores no calificados respecto de los trabajadores semi calificados, no difieren entre el sector del país que comprende al Gran Buenos Aires y la Región pampeana respecto al resto del país y presentan una estructura sectorial similar a la hallada por Artuç et al. (2010) para Estados Unidos. / This paper estimates workers’ intersectoral switching costs based on a dynamic model of labor adjustment using data for Argentina (1996-2009). The estimated parameters are incorporated into a neoclassical model of trade to simulate the dynamic equilibrium impact (on welfare, wages and labor allocation) of trade shocks and technological changes. The approach used in this paper follows the method developed in Artuç, Chaudhuri and McLaren (2010). Our estimates show that Argentinian workers face high average intersectoral adjustment costs. This result suggests that the adjustment of the labor market in response to shocks is slow.
|
253 |
Introducción al análisis demodinámico: un caso aplicadoLópez-Pablos, Rodrigo 02 June 2014 (has links)
A partir de literatura demográfica y económica reciente, se aborda el acoplamiento epistémico existente entre la economía y demografía estándar representada en la ruptura paradigmática de ambos campos como la necesidad de contribuir a una apertura epistémica en la discíplina para la construcción de una teoría demodinámica incipiente en el campo del arte. A partir del desarrollo de una metodología para el cálculo demodinámico se logra una expansión epistémica de la frontera del análisis demográfico tradicional, en una aproximación primera a un caso aplicado, se obtiene una estimación de la masa, la fuerza y la efectividad demodinámica generacional para dos regiones emergentes del globo. Finalmente se postulan algunas nociones sobre capital social, desigualdad demográfica, reproducción humana así como la actuación del tiempo esperado de vida en el logro del bienestar fenoménico. / Versión preliminar de tesis doctoral aprobada y en espera de fecha de defensa oral y pública.
|
254 |
Un análisis empírico de las no linealidades en la movilidad intergeneracional del ingresoJiménez, Maribel 05 November 2010 (has links)
El principal objetivo de este estudio es cuantificar y examinar la movilidad intergeneracional del ingreso en la Argentina, explorando la hipótesis de variación del grado de (in)movilidad a lo largo de la distribución del ingreso correspondiente a los hijos así como a los padres, a través de la aplicación de métodos econométricos utilizados en la literatura empírica reciente para datos no longitudinales. Los resultados, obtenidos a partir de la información proveniente de dos muestras de la Encuesta Permanente de Hogares de 1986 y 2006, sugieren que el ingreso laboral de los padres está correlacionado más fuertemente con el ingreso de las hijas que con el de los hijos varones. Asimismo, se observa que la persistencia intergeneracional varía a lo largo de la distribución del ingreso laboral de los hijos y de los padres. En general, el efecto del ingreso laboral del padre y de la madre es mayor para los hijos que se encuentran en los cuantiles más bajos. Por otra parte, las elasticidades intergeneracionales del ingreso estimadas en cada cuantil de los hijos, para diferentes tramos de la distribución del ingreso laboral de los padres, son considerablemente distintas. En síntesis, los resultados revelan la existencia de significativas no linealidades en la relación intergeneracional del ingreso laboral. / The principal aim of this paper is quantify and examine intergenerational earnings mobility in Argentina, exploring particularly the hypothesis of variation of the degree of intergenerational (in)mobility across childs´s and parents’s income distribution, by the implementation of econometrics methods utilized in recent empirical literature for nonlongitudinal data. The results derived from the information of two samples from the Permanent Household Survey of 1986 and 2006 suggest that parents´s earnings correlate more strongly with daughter´s earnings than they do with that of a son. Also, intergenerational persistence varies across childs´s and parents’s income distribution. In general, the effect of father´s and mother´s earning is higher for childrens in the lower income quantiles. Moreover, the intergenerational income elasticities in every quantil of the childs, for different sections of parents's income distribution, are considerably distinct. In synthesis, the results uncover the existence of significant nonlinearities in the intergenerational earnings relationship.
|
255 |
Educación universitaria: medición del rendimiento académico a través de fronteras de eficienciaCarella, Laura Fernanda January 2009 (has links) (PDF)
Este trabajo analiza el rendimiento académico de los estudiantes mediante la estimación de fronteras de eficiencia, método que permite distinguir el efecto de características del alumno y su entorno (edad, sexo, condición laboral, entre otros) del impacto de factores exógenos (características de la universidad, etc.). Entre los principales resultados, se encuentra que los alumnos que trabajan en tareas vinculadas a la carrera se ubican más cerca de la frontera de rendimientos, mientras que quienes trabajan en tareas no relacionadas se alejan de ella por factores ajenos a su comportamiento (por ejemplo, institucionales). Para los estudiantes que no trabajan, los resultados varían. / This paper analyses students' academic performance by estimating efficiency frontiers, a method that allows to distinguish the effect of characteristics of the student and his background (age, gender, employment status, among others) from the impact of exogenous factors (university characteristics, etc.). Among the main results, it is found that students who work in jobs related to their career lie closer to the performance frontier, whereas for those employed in other kinds of jobs, departures from the frontier are explained by factors beyond their behavior (e.g. institutional). For students who don't work, results are variable.
|
256 |
Aplicación web para la elaboración de perfiles de consumidor basada en minería de datos y arquitectura cloud para el apoyo al proceso de conversión de leads en la asociación AIESEC en PerúRioja Curo, Walter Miguel January 2020 (has links)
La conversión de leads resulta vital en el cumplimiento de metas de organizaciones dedicadas a la difusión de productos a través del marketing digital. AIESEC en Perú es un ejemplo de las dificultades que puede afrontar una asociación para obtener consumidores finales. Debido a esta problemática se inicia una investigación tecnológico aplicada a nivel preexperimental con el objetivo de apoyar dicho proceso a través de una aplicación basada en la segmentación de perfiles de consumidor mediante técnicas de minería de datos. De este modo se facilita el lead nurtuting y la toma de decisiones al mostrar reportes detallados para proponer productos a la medida. El software planteado como producto acreditable ha sido desarrollado siguiendo una hibridación entre las metodologías CRISP-DM y RUP y una arquitectura cloud computing. Para evaluar el impacto de la herramienta se ha considerado la validación de expertos, usuarios y consumidores respecto a los beneficios obtenidos por la aplicación, concluyendo en una reducción al mínimo del tiempo de respuesta a leads, incremento de la calidad de información presentada a los miembros asociados de la organización y clientes en un 81% y 85%, respectivamente; así como la verificación de la calidad de software, siendo esta un 94%. Esta investigación representa un ejemplo del impacto generado por herramientas de inteligencia de negocios en empresas con recursos financieros limitados, otorgándoles una ventaja competitiva y facilitando el logro de los objetivos organizacionales.
|
257 |
Estudio de la gestión del conocimiento sobre los resultados organizativos: análisis del efecto mediador de las competencias directivasLara García, Francisco Javier 06 May 2008 (has links)
En el futuro, la única ventaja competitiva sostenible será la creación de conocimiento organizativo y su buena gestión (Drucker, 1993; Grant, 1996; Teece, 1998). En la nueva economía, el conocimiento no es uno más de los factores de producción. Se ha convertido en el principal factor (Drucker, 1994). Esta visión se está traduciendo en el ámbito empresarial en un creciente interés por la medición de los activos intangibles como el capital intelectual. El propósito de la presente investigación ha sido estudiar la mediación de las Competencias Directivas, en la relación entre la Gestión del Conocimiento y los Resultados Organizativos, en orden a la generación y sostenibilidad de una serie de competencias distintivas, sobre las que mantener una ventaja competitiva diferencial.
En primer lugar hemos procedido a realizar una aproximación a los conceptos básicos de información, conocimiento, capacidades y característivas organizativas, así como a los de competencias, recursos y activos estratégicos.
En segundo lugar, una vez adentrados en el ámbito del conocimiento y del aprendizaje en las organizaciones, nos hemos centrado en las definiciones y modelos (teóricos y prácticos) existentes en la literatura científica y en la práctica profesional sobre la Gestión del Conocimiento. Modelos como los de Nonaka y Takeuchi (1995), Kaplan y Norton (1996), Edvinson (1996), Brooking (1996), Sveiby (1997), Drogonetti y Roos (1998), Bueno (1998) y Camison y Palacios (1999), ponen de manifiesto el interés que está suscitando en nuestro entorno, tanto internacional como nacional, la influencia de la Gestión del Conocimiento en las organizaciones económicas y no económicas.
Resulta cada día más evidente que la gestión de las organizaciones no puede realizarse como tradicionalmente venía teniendo lugar. Conceptos como la globalización y la generalización de las tecnologías de la información, hacen que sea necesario una adaptación rápida y flexible a las circunstancias del entorno. En el ámb / Lara García, FJ. (2006). Estudio de la gestión del conocimiento sobre los resultados organizativos: análisis del efecto mediador de las competencias directivas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1866
|
258 |
La situación competitiva de la industria vinícola en la Comunidad Valenciana. Factores determinantes de la diferenciación de preciosAroca Luján, Enrique 07 May 2008 (has links)
El sector vitivinícola se encuentra profundamente arraigado desde antaño en la Comunidad Valenciana, y aunque su importancia económica no sea muy relevante (constituye el 5,2 % de las ventas totales de la industria agroalimentaria regional), tiene una significativa importancia social (el cooperativismo representa cerca del 70 % en los procesos iniciales de comercialización), territorial y ambiental (abarca amplias zonas desfavorecidas y de montaña con escasas alternativas en otros cultivos).
Por otro el desequilibrio entre la oferta y la demanda de vino está provocando una fuerte reducción de precios en origen que está recayendo fundamentalmente en el subsector productor de uva, el cual en muchos casos está obteniendo unos ingresos inferiores a los costes de producción.
En este contexto, los objetivos principales de la presente Tesis Doctoral son: por un lado, determinar la posición competitiva del subsector vinícola regional; por otro, determinar los factores determinantes de la calidad de los vinos, en su estrecha relación con el valor comercial y la diferenciación de los mismos, con la finalidad última de identificar aquellos aspectos que en mayor medida puedan contribuir a mejorar la competitividad del mismo, y en particular la asociada a factores de orden superior, vía precios y calidad.
La posición competitiva de la industria vinícola regional se ha resumido: a) en términos de factores endógenos y exógenos que influyen sobre ella, utilizando el conocido modelo dafo; b) según los determinantes de que consta el modelo del diamante de Porter. La intensidad o rivalidad competitiva entre la empresas que configuran el subsector ha sido definida utilizando el modelo de las cinco fuerzas de Porter.
Se concluye por ambos modelos a) y b), que la situación competitiva del subsector es débil, en el sentido de que la mayoría de las empresas son incapaces de incorporar valor añadido a sus producciones comercializadas a granel. Por otro lado, la elevada competencia obs / Aroca Luján, E. (2006). La situación competitiva de la industria vinícola en la Comunidad Valenciana. Factores determinantes de la diferenciación de precios [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1990
|
259 |
Asignación Universal por Hijo: Impacto sobre la formalidad laboralGarganta, Santiago January 2011 (has links) (PDF)
En el presente trabajo se evalúa el impacto de la Asignación Universal por Hijo sobre la formalidad laboral en Argentina. El programa consiste en una extensión de las asignaciones familiares (antes limitada a los trabajadores formales) a hijos de desocupados o de trabajadores que se desempeñan en la economía informal. Esta política, entonces, podría modificar la estructura de incentivos laborales de los individuos y hogares, estimulando una menor participación en el sector formal respecto de la que hubiese surgido en ausencia del programa. Para identificar estos efectos de la asignación se realiza una comparación en el tiempo entre grupos de individuos beneficiados potencialmente por la misma (trabajadores informales y desocupados con hijos) y aquellos que no son elegibles (trabajadores informales y desocupados sin hijos). Los resultados reflejan un significativo desincentivo hacia la formalidad provocado por esta política, que parece estar explicado fundamentalmente por lo acontecido durante el período inmediatamente posterior a su implementación. Por su parte, el programa no generó un incentivo suficiente como para incrementar las transiciones hacia la informalidad de los trabajadores del sector formal de la economía.
|
260 |
Determinantes de la deuda corporativa en moneda extranjera: el caso latinoamericanoAndrián, Leandro G. January 2004 (has links) (PDF)
El presente trabajo analiza la influencia de los regímenes cambiarios sobre la dolarización de los pasivos empresariales, focalizándose en la diferencia entre regímenes fijos y flexibles. Para hacerlo se utiliza una muestra de 237 empresas de Argentina, Brasil, Colombia y México para el período 1992-2000, la metodología de estimación GMM-system para modelos de panel dinámicos y dos clasificaciones de regímenes cambiarios. Los resultados sugieren que los regímenes cambiarios fijos, así como su duración y volatilidad, influyen positivamente sobre la proporción de deuda en moneda extranjera mantenida por las firmas. Asimismo, se exploran otros determinantes del grado de dolarización de los pasivos corporativos, introduciéndose variables sugeridas por la literatura pero no analizadas hasta el momento. Se observa que la inestabilidad de la economía afecta las decisiones de cartera de las firmas. A su vez, las expectativas de salvataje por parte del Estado y las regulaciones generan problemas de información asimétrica, incentivando a las firmas a tomar un mayor riesgo cambiario. Por último se explora la relación entre la dolarización de los pasivos corporativos y el original sin interno, concluyendo que la reducción de éste último es, en parte, alcanzada vía dolarización de la deuda de largo plazo.
|
Page generated in 0.0767 seconds