• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 34
  • 11
  • 10
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Más alla de la ficción y la realidad : el documental y su valor simbólico.

Raurich V., Valentina. January 2006 (has links)
No description available.
42

Le cinéma de Lorenzo Soler dans l'Espagne franquiste : (1963-1970) : (Les images de la réalité sociale en Espagne sous séquestre) / Lorenzo Soler's cinema in Franco's Spain : (1963-1970)‎ : (pictures of social reality in Spain impounded)

Herrou Tual, Claudie 10 February 2012 (has links)
Barcelone, 1962, les routes de Lorenzo Soler et de Juan Piquer, issus de la génération de La Posguerra, se croisent de nouveau. Dans leur ville natale, Valence, ils avaient fréquenté le même collège huppé… et subi les mêmes souffrances, liées aux injustices de la société franquiste. Une amitié solide va naître. Juan Piquer est réalisateur. Sous son influence, Lorenzo Soler fondera une société de production cinématographique. Le 29 juillet 1963, une bombe éclate à La Puerta del Sol, au coeur de Madrid. Les deux jeunes Valenciens sont profondément choqués. Lorenzo Soler décide de produire un documentaire sur la période opaque de la pré-Guerre civile, l’ investissement des deux amis sera exemplaire. La première partie de la thèse dévoilera l’histoire du documentaire, tourné en 35 mm, reconstituée, en l’absence de copie, à partir des dossiers de censure. 1965, Juan Piquer repart travailler à Madrid. Dès 1964, le producteur s’était lancé dans la réalisation en tournant en 16 mm. Octobre 1965, la Mairie de Barcelone veut mettre en exergue sa politique du logement à l’égard des immigrants venus de l’Espagne du Sud, Lorenzo Soler est chargé de la réalisation de l’oeuvre de commande. Lors du tournage, il découvre el barraquismo, la gorge nouée, il tourne, mais l’oeuvre, une fois réalisée, sera mise sous séquestre. La décision du cinéaste se fera alors irrévocable, ses images témoigneront. La seconde partie de la thèse recouvrira la période 1965 - 1970 et traitera du parcours du précurseur d’un cinéma nouveau : « el cine [documental] independiente ». / In 1962, in Barcelona, Lorenzo Soler’s path crossed again Juan Piquer’s, by chance. Both were from the Posguerra generation. In their hometown, Valencia, they had attended the same posh college… and suffered the same experiences, because of the injustices of the Franco’s society. Their reunion marked the beginning of a close friendship. Juan Piquer was a film maker. Under his influence, Lorenzo Soler founded a movie production company. On July 29th 1963, a bomb exploded in downtown Madrid. The two young men were deeply shocked by the bomb attack. Lorenzo Soler then decided to produce a documentary on the obscure period that preceded the Civil War. The two friends’ commitment was exemplary. The first part of the thesis unveils the story of the documentary, from the study of the censure, because there is no copy of the movie, shot as a 35 mm film. In 1965, Juan Piquer went back to Madrid for work. In 1964, the producer started directing movies, using a 16 mm camera. In October 1965, Barcelona town council decided to promote its housing policy toward the southern Spain immigrants, Lorenzo Soler was in charge of a commissioned documentary. While shooting, he discovered el barraquismo, a lump in his throat, he shot, but his work was confiscated. Then the film maker’s decision became irrevocable, his work had to testify. The second part of the thesis deals with the career, from 1965 to 1970, of the precursor of a new cinema in Spain : el cine [documental] independiente.
43

Im?genes del indio: la representaci?n del ind?gena en los filmes Hans Staden (Brasil, 1999) de Luiz Alberto Pereira y Cautiverio Feliz (Chile, 1998) de Cristi?n S?nchez: un estudio comparativo

C?sar Coral, Carolina January 2012 (has links)
Facultad de Filosof?a y Humanidades / Tesis para optar al grado de Mag?ster en Estudios Culturales Latinoamericanos / El objetivo de este trabajo de investigaci?n es analizar, y principalmente comparar, las representaciones de los ind?genas en las producciones cinematogr?ficas de Brasil y Chile realizadas a finales de los a?os 90. M?s espec?ficamente en producciones realizadas en el contexto de la conmemoraci?n del Descubrimiento de Am?rica.
44

Yeguas del apocalipsis

Ábalos Ávalos, Consuelo, Rojas Vallet, Aracelly, Zurita Prat, Diego January 2007 (has links)
Memoria para optar el título de Periodista / A fines de la década de los ochenta, en plena dictadura, dos homosexuales se juntan para realizar acciones de arte como forma de protesta. Francisco Casas y Pedro Mardones (Lemebel) protagonizaron algunas de las más delirantes provocaciones artísticas de las que se tenga memoria. Las Yeguas del Apocalipsis -como se conoció a la dupla- realizaron numerosas performances dirigidas fundamentalmente a cuestionar el estado de terror y precariedad impuesto por el régimen militar de Pinochet.
45

Cine silente en Chile y Brasil: identidades nacionales en el periodo de modernización (1896-1933)

Villarroel Márquez, Mónica January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Esta tesis indaga en el cine documental silente en Chile y Brasil y cómo éste representa las identidades nacionales en el periodo 1896-1933 en el proceso de modernización de ambos países. Nos interrogamos sobre cuáles son los discursos cinematográficos y los espacios registrados, cuáles son sus características más relevantes, sus especificidades. Esto es visible en las imágenes sobre la modernidad, el progreso, el Estado nación, incluyendo la representación de las elites y las ciudades, los sujetos populares y los movimientos sociales, así como la educación, la salud y la ciencia. También examinamos películas sobre la producción de riqueza en los dos territorios. Por otra parte, la mirada desde el otro (europeo y nacional) construye una representación de las identidades nacionales, principalmente étnicas, en las películas que revisamos. En este estudio comparado sobre cine latinoamericano analizamos un conjunto de 36 producciones cinematográficas salvaguardadas recientemente en el caso chileno y una equivalencia temática de filmes brasileños, e identificamos elementos comunes y diferencias. Utilizamos como metodología el análisis del discurso cinematográfico propuesto tanto en las imágenes como en los intertítulos en diálogo con fuentes documentales y la historia social, bajo la perspectiva teórica de Marc Ferro, con el apoyo conceptual de Paulo Emílio Salles Gomes e Ismail Xavier. Establecemos la tesis de que las películas documentales silentes que han sobrevivido Chile y Brasil permiten distinguir una representación de las identidades nacionales en el periodo de 1896-1933, vinculadas a la modernidad y consolidación de los Estados naciones, en su mayoría, desde la voz del poder. El cine documental silente representa de distintos modos las identidades nacionales del periodo, marcando tendencias temáticas, voces presentes, principalmente las elites, y exclusiones recurrentes como los sectores populares.
46

Ojos que no ven

Taupier Chávez, Omar 10 April 2018 (has links)
No description available.
47

La Patagonia de Agostini : notas sobre el origen de la presencia indígena en el documental chileno

Cabello Zúñiga, Eduardo Andrés January 2013 (has links)
Licenciado en artes, con mención en teoría e historia del arte / Tesis no autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / La idea original de esta tesis fue analizar la presencia indígena en el cine documental chileno, pero frente al gran número de obras recopiladas y la escasa bibliografía especializada referida al tema, se determinó acotar el estudio al origen de esta presencia, tomando entonces una orientación monográfica hacia el documental ‘Patagonia’, dirigido por Alberto de Agostini. La decisión responde a que en el primer sondeo se pudo establecer que dicha obra es la primera creación documental filmada en territorio nacional que sistematizó la representación de pueblos indígenas en estas latitudes; para estos efectos es ese el criterio que nos ha guiado y no-por ejemplo- la procedencia del equipo realizador (en este caso, italiano), pues la motivación central del estudio radica en la observación de los patrones que han primado para presentar al indígena de un modo específico. Ahondar cómo pudo influir esta obra inaugural en las producciones posteriores será una tarea para próximas investigaciones. Aproximarse al origen del cine chileno conlleva una dificultad intrínseca: muchas de las primeras películas se encuentran desaparecidas; junto con ello, las primeras fuentes bibliográficas especializadas dedicadas al estudio del cine nacional surgen recién en la década de 1950. Desde entonces hasta la actualidad, se conocen medio centenar de obras escritas al respecto y casi una decena de revistas especializadas. Además, de esta exigua producción escrita, casi la mitad se compone como compendio histórico de periodos más o menos extensos y el resto se caracteriza por su orientación monográfica consagrada a una obra o un director. Así, pese a que la producción fílmica es cada vez mayor, son escasas las referencias o estudios específicos sobre temas o asuntos particulares.
48

Género: Romance

Llona Bavestrello, Alejandra, Castro Chavez, Priscilla Antonella del Carmen 04 August 2022 (has links)
La narración en Género: Romance surge de las experiencias personales de las directoras. El amor es un tema que personalmente les interesa a ambas a nivel general e individual y que ha significado el entendimiento de muchos aspectos importantes en sus vidas. Por ello, como realizadoras audiovisuales que se han enamorado, reconocen la necesidad de mostrar la complejidad del enamoramiento frente a una industria cultural donde se ha idealizado el amor romántico y sus procesos emocionales, a partir de cuentos de hadas y comedias románticas. Este relato se construye desde la intimidad de las directoras, recogiendo sensaciones, pensamientos y miedos de sus experiencias en el amor. Esto se efectuó, a través de la revisión de textos escritos y sentimientos en los procesos de ruptura y duelo de relaciones pasadas. Se adopta la postura de un yo del pasado. La distancia temporal permite complementar esos pensamientos con ideas más recientes, producto de los propios procesos de reflexión. A partir de ello, se plantean cuatro etapas: ilusión, ruptura, duelo y sanación. En cada una de ellas, el relato transita por un proceso de evolución, donde poco a poco se genera una suerte de entendimiento y de escucha entre ambas directoras, a pesar de tener experiencias muy distintas. Finalmente, se intenta dar una nueva forma de relato y replantear la imagen de “la chica de la comedia romántica”, aquella que ha sido construida bajo arquetipos heteropatriarcales, para presentar una nueva figura más independiente y activa en su propia historia de amor. Entonces, ¿cómo saber si te has enamorado?. Realmente no existe una fórmula establecida, solo confiar y aceptar que el “felices para siempre” no es una necesidad imperativa. / The narrative in Género: Romance arises from the director’s personal experiences. Love is a subject that personally interests both creators on a general and individual level and that has guided the understanding of many important aspects in their lives. For this reason, as filmmakers who have fallen in love, they recognize the need to show the complexity of falling in love in the face of a cultural industry where romantic love and its emotional processes have been idealized, based on fairy tales and romantic comedies. This story is developed from the privacy of the directors, collecting feelings, thoughts, and fears from their experiences of being in love. This was done through the review of written texts and feelings in the processes of breakup and mourning of past relationships. The narrative voice is the self from the past. The temporal distance allows complementing these thoughts with more recent ideas, products of the reflection process themselves. From this, four stages are proposed: illusion, rupture, mourning and healing. In each of them, the story goes through a process of evolution, where little by little a kind of understanding and listening is generated between the two directors, despite having very different experiences. Finally, an attempt is made to give a new form of story and rethink the image of "the girl in the romantic comedy", one that has been constructed under heteropatriarchal archetypes, to present a new, more independent, and active figure in her own love story. So, how do you know if you have fallen in love? There really is no set formula, just trusting and accepting that "happily ever after" is not an imperative need.
49

La representación de la escena musical criolla underground limeña en el documental musical peruano entre los años 2000 y 2020. El caso de los documentales “La Catedral del Criollismo” (2010) y “Lima Bruja” (2011)

Becerra Maque, Flavio César 15 November 2022 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como tema central el análisis de la representación de la escena musical criolla underground limeña, definición dada por los teóricos Fred Rohner y Mónica Contreras para referirse a aquellos espacios, como peñas o centros musicales, alejados del lado más comercial y masivo de la música criolla, en los documentales musicales “La Catedral del Criollismo” (2010), mediometraje documental de la directora peruana Gisella Burga y del director español Javier Expósito, y “Lima Bruja” (2011), largometraje documental del peruano Rafael Polar. La relevancia de esta investigación se debe al aporte que hace hacia la visibilidad y estudio de un elemento clave de nuestra identidad cultural como lo es la música criolla, específicamente de la escena musical criolla underground limeña, y su representación dentro de la producción documental en el Perú. El objetivo principal consiste en brindar un análisis comparativo de los métodos de representación utilizados sobre la escena musical criolla underground limeña en los documentales mencionados, con el fin de comprender cómo es representada esta escena musical dentro del auge del subgénero musical en la producción documental peruana durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Para ello, se emplea como principal herramienta de análisis los métodos de representación, como los son los seis modos propuestos por el teórico Bill Nichols y la voz documental propuesto por el teórico Carl Plantinga, con los cuales se realiza un análisis de contenido sobre la representación de los distintos elementos que caracterizan la escena musical criolla underground limeña identificados en ambos films, los cuales son: espacio, miembros y repertorio. / This research thesis has as its central theme the analysis of the representation of the Lima underground creole music scene, a definition given by the theorists Fred Rohner and Mónica Contreras to refer to those spaces such as peñas or music centers far from the more commercial and massive side of creole music, in the musical documentaries “La Catedral del Criollismo” (2010), a medium-length documentary by Peruvian director Gisella Burga and Spanish director Javier Expósito, and “Lima Bruja” (2011), a documentary feature film by Peruvian Rafael Polar. The relevance of this research is due to the contribution it makes towards the visibility and study of a key element of our cultural identity such as creole music, specifically the Lima underground creole music scene, and its representation within the documentary production in Peru. The main objective is to provide a comparative analysis of the representation methods used on the Lima underground creole music scene in the aforementioned documentaries, in order to understand how this music scene is represented within the rise of the musical subgenre in Peruvian documentary production during the first two decades of the 21st century. To do this, representation methods are used as the main analysis tool, such as the six modes proposed by the theorist Bill Nichols and the documentary voice proposed by the theorist Carl Plantinga, with which a content analysis is carried out on the representation of the different elements that characterize the Lima underground creole music scene identified in both films, which are: space, members and repertoire.
50

Ventanas

Castillo Montroni, Constanza Paz, Silva Rocco, Luis Fernando January 2011 (has links)
Memoria Documental para Optar al Título de Periodista / En Chile, hace más de treinta años, colosales proyectos hidroeléctricos, termoeléctricos, gasíferos, entre muchos otros, han invadido el paisaje natural de norte a sur, llegando incluso a formar parte de la “política pública” del Estado. Sin embargo, y a pesar de la naturalización del proceso económico, la sociedad no está exenta de peligros y consecuencias, en muchos casos, mortales. Un ejemplo de ello es la crisis medioambiental y social de la localidad de Ventanas que constituye el tema de este documental. A través de la observación de la localidad y de una exhaustiva investigación de lo que allí acontece, este trabajo audiovisual evidencia la crisis que viven sus habitantes. A su vez, presenta los diversos elementos que configuran esta realidad, pero que podrían configurar cualquier otra. Poderes fácticos, intereses económicos, lobby estatal, lucha social, medios de comunicación masivos, pobreza, enfermedades y negligencias. El punto de vista del documental es aquel que atraviesa este tema, lo toma y lo interpreta con la intención de presentar una idea mayor. “Ventanas” pretende ser una invitación a reflexionar sobre lo que nos está sucediendo como grupo humano. Es una invitación a sentir que la realidad de Ventanas no es la de otros sino la propia. Es por esto que desarrollamos un montaje conducente a, por un lado, la observación histórica sobre el pueblo de Ventanas y, por otro, la filtración constante de generar un deseo de pertenencia en el espectador.

Page generated in 0.0834 seconds