Spelling suggestions: "subject:"cirugía"" "subject:"cirugías""
31 |
Características del tratamiento quirúrgico laparoscópico en comparación al tratamiento quirúrgico convencional del quiste hidatídico hepático realizado en el Hospital Nacional Dos de Mayo. 2009 - 2013Salcedo Huamán, Elmer January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características del tratamiento quirúrgico laparoscópico versus las características del tratamiento quirúrgico convencional del quiste hidatídico hepático realizado en el Hospital Nacional Dos de Mayo. 2009 –2013. El estudio es observacional, descriptivo, corte transversal, retrospectivo y comparativo. Se incluyó en el estudio a 65 pacientes con tratamiento quirúrgico laparoscópico o convencional de quistes hidatídicos del Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el periodo enero 2009 a diciembre 2013. Para las variables cuantitativas se usó medidas de tendencia central y dispersión, para las variables cualitativas se usó frecuencias absolutas y relativas. Los pacientes con quiste hidatídico hepático presentaron una edad promedio de 38,8±18,8 años, siendo la mayoría >30 años (56,9%), el sexo predominante fue femenino (56,9%). El vector principal de contagio fue el perro (98,5%). Del total de pacientes intervenidos quirúrgicamente el tipo de cirugía con mayor frecuencia fue la cirugía laparoscópica (75,4%) y el resto fue convencional (24,6%). Al clasificar los pacientes según el lugar de procedencia, Lima metropolitana fue el lugar de procedencia más frecuente para ambos tipos de cirugía (43,8% vs 40,8%), seguida de Pasco (37,4% vs 32,7%). El tratamiento quirúrgico laparoscópico fue mayor en los pacientes que presentaron uno o dos quistes, mientras que en quienes presentaban ≥3 quistes se realizó principalmente la cirugía convencional, además se encontró que el tamaño de quiste más frecuente fue >5 cm (93,8%). Entre los examenes confirmatorios de pacientes con quistes hidatídicos se observó principalmente la tomografía en ambos tratamientos quirúrgicos. Las ecografías como examenes auxiliares fue mayor en pacientes con tratamiento quirúrgico convencional que laparoscópico (87,5% vs 75,5%), mientras que el examen inmunológico fue mayor en pacientes tratados con cirugía laparoscópica que convencional (25% vs 36,7%). En la etapa preoperatoria todos los pacientes recibieron albendazol además de recibir antibioticoterapia profiláctica, se observó mayor frecuencia relativa de cirugías previas en pacientes sometidos a cirugía convencional que laparoscópica (43,8% vs 18,4%). El tiempo de hospitalización fue en el 100% de pacientes > 72 horas. En las complicaciones derivadas de la cirugía se observó mayor número de casos en los pacientes tratados con cirugía laparoscópica siendo el absceso residual el más frecuente (8,2%), también se encontró con este tratamiento que el 14,3% tuvo reingreso y el 10,3% presentó recidiva, mientras que en los pacientes sometidos a cirugía convencional no fue necesario una reintervención, pero se encontró otras complicaciones principalmente infecciosas como sepsis, peritonitis y absceso residual. Se concluye que el tiempo de hospitalización post intervención del tratamiento quirúrgico laparoscópico y convencional fue en todos los pacientes > 72 horas. Las complicaciones postquirúrgicas como absceso residual, reingreso y recidiva fueron más frecuentes en la cirugía laparoscópica, mientras que en la cirugía convencional se observó complicaciones infecciosas como sepsis, peritonitis y absceso residual. / Trabajo académico
|
32 |
Tratamiento ortoquirúrgico en pacientes con deformidad dentofacial Clase II: Síndrome de GoldenharPereira Salgado, María Fé January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / El manejo de una asimetría mandibular, como el caso de pacientes con mal oclusión clase II esquelética asociada a Síndrome de Goldenhar, requiere tanto un enfoque quirúrgico como ortodóntico, para obtener una oclusión adecuada, mejorar la relación esquelética y la estética facial. El caso se trata a una paciente mujer de 17 años con deformidad dentofacial (DDF) clase II, asociada a Síndrome de Goldenhar, presentando además mal oclusión dentaria y mordida abierta anterior. Se realizó la evaluación con las especialidades de Ortodoncia y Cirugía Bucal y Maxilofacial (Programa de Segunda Especialidad de Cirugía Bucal y Maxilofacial de la UNMSM), donde se analizó el diagnóstico, se planificó el esquema ortodóntico y quirúrgico. El tratamiento quirúrgico se realizó en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, con un procedimiento de cirugía ortognática bimaxilar más mentoplastía de avance. Al término del tratamiento se evidencia la recuperación de la oclusión dental y que esta influye en una adecuada función masticatoria y mejora de la apariencia estética. / Trabajo académico
|
33 |
Complicaciones postoperatorias del adulto mayor sometido a cirugía abdominal de emergencia: estudio realizado en el Hospital EsSalud III José Cayetano Heredia - Piura en el periodo 2005-2009Curay Gonzales, Jose Alberto January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina cuáles son las complicaciones postoperatorias en los pacientes adultos mayores que han sido sometidos a cirugía abdominal de emergencia en el Hospital III Cayetano Heredia de Piura en los últimos 5 años. El estudio es de tipo Retrospectivo, Analítico de casos y controles. Se hizo revisión de libros de registros de altas del servicio de Cirugía y del Libro de registro de Sala de Operaciones; posteriormente, ubicamos las historias clínicas y se procedió a la revisión, recolección de datos y llenando la ficha. Durante el periodo de estudio se hospitalizaron 182 pacientes mayores de 65 años con abdomen agudo quirúrgico. Se calculó el tamaño muestral, utilizando un intervalo confianza del 95%, resultando 127 pacientes. En los pacientes mayores de 65 años según el sexo, fueron casi similares. La tasa de complicaciones post quirúrgicas representó el 41,2%. Factores asociados que incrementaron el riesgo de complicaciones fueron: La procedencia de zonas rurales (O.R.= 3,78), padecer enfermedades asociadas como la Insuficiencia Renal Crónica y las cardiopatías (O.R.=10,0 y 4,9). La laparotomía exploratoria como procedimiento quirúrgico (O.R.=2,07), y las cirugías sucias (O.R.=4,33). La frecuencia de complicaciones médicas y quirúrgicas fue del 44,1%. Las complicaciones médicas más frecuentes fueron neumopatías no infecciosas, infección urinaria y trastornos acido base. Y las complicaciones quirúrgicas: la infección de la herida operatoria seguido de los abscesos residuales y peritonitis. El 52% son de sexo masculino y el 42% son de sexo femenino La mayoría tienen edades entre 65 y 69 años. El 41,2% de ellos presentaron alguna complicación post quirúrgica. Factores clínico epidemiológicos de los pacientes mayores de 65 años con abdomen agudo quirúrgico como: tener edad entre 80 y 89 años, ser procedente de zona rural, tiempo de enfermedad menor a un día, someterse a una cirugía sucia y presentar enfermedades asociadas incrementan significativamente el riesgo de presentar complicaciones post quirúrgicas.Cuando existe enfermedades asociadas presentan mayor riesgo de complicaciones post quirúrgicas (OR=2,24), especialmente la insuficiencia renal crónica y las cardiopatías. Las cirugías tipo sucias presentan incremento significativo del riesgo para presentar complicaciones post quirúrgicas que los pacientes sometidos a otros tipos de cirugías (OR=4,33). El 36,3% de los pacientes presentaron complicaciones médicas post quirúrgicas, siendo más frecuentes la neumopatía no neumónica, infección urinaria y los trastornos acido-bases. El 22,9% de pacientes presentaron complicaciones quirúrgicas, las principales son: infección de herida operatoria, absceso residual, peritonitis, dehiscencia y sangrado. / Trabajo de investigación
|
34 |
Utilidad del colgajo inguinal McGregor en la reconstrucción de miembro superiorQuispe Ramírez, Rolando Rafael January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la utilidad del colgajo inguinal McGregor en la reconstrucción de miembro superior. Se estudiaron pacientes 20 que ingresaron al servicio de cirugía de mano por sufrir lesiones severas de miembro superior que requirieron cobertura con colgajo McGregor. Se estudiaron 20 pacientes de los cuales 15 sufrieron atricciones severas y 5 quemaduras graves. Hubo complicaciones en 2 pacientes que fueron la dehisencia y la infección. El colgajo McGregor es muy útil para cubrir defectos en miembro superior y que ofrece muy buenos resultados. / Trabajo de investigación
|
35 |
Aplicación del índice de complejidad quirúrgica como predictor del grado de complejidad de la cirugía en las colecistectomías en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Año 2011-2012Uchuya Maurtua, Oscar January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Determina si la aplicación del Índice de complejidad quirúrgica es un buen predictor para el grado de complejidad de la cirugía en las colecistectomías laparoscópicas realizadas en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo diciembre 2011 a diciembre 2012. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo de corte longitudinal. El tipo de muestreo fue Probabilístico y la técnica de muestreo fue sistemático, 60 historias clínicas de pacientes con colecistectomía laparoscópica fueron incluidas al estudio por cumplir los criterios de inclusión y ninguno de exclusión. Para el análisis descriptivo de variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central y de dispersión y para el análisis cualitativo, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis comparativo se empleó la prueba del t-student y para determinar el punto de corte se utilizó Curvas ROC. Los pacientes intervenidos quirúrgicamente por colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre el 2011 y 2012, tenían edad promedio 56,5±14,0 años, donde la mayoría tenía menos de 60 años, principalmente de sexo femenino, de estado civil conviviente y grado de instrucción secundaria. El tiempo de duración promedio de la intervención quirúrgica fue 61,5±24,7 minutos y la estancia media postoperatoria fue 2.5±1.8 días. El índice de clasificación de complejidad quirúrgica global (ICCQ-G) fue en promedio 11,8±5,1, este índice es el resultado de tres subíndices: ICCQ-Clínico-quirúrgico el cual fue en promedio 10,5±4,1, el ICCQ-Edad promedio fue 0,8±1,1 y el ICCQ-Médico promedio fue 0,5±1.0. Entre los efectos adversos más frecuente que presentaron los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica fueron vómitos y mareos; y entre los menos frecuentes, neumoperitoneo e infecciones. Respecto a las características clínicas de los pacientes, más del 60% tenía sobrepeso, menos de la tercera parte de pacientes tenía hipertensión arterial, 20% presentó gastritis y 20% artritis. Entre los hallazgos ecográficos observados, el 30% tenía la pared ventricular engrosada, el 10% tuvo diámetro de colédoco mayor a 6 mm y 20% presentaron ausencia parcial del lumen vesicular. Se constató que existió diferencia estadísticamente significativa del ICCQ-Global entre los pacientes que manifestaron algún efecto adverso y los que no (p=0.021). Se encontró diferencias estadísticamente significativas con el valor de corte del ICCQ-G de 10.5 en relación con los días de estancia (p=0.001) y el tiempo de duración de la operación (p<0.001). En los pacientes con ICCQ-Global >10.5, los días de estancia hospitalaria promedio fue 3.9±2.2 y el tiempo de duración de la operación fue 67.9±23.4, mientras para los pacientes con ICCQ-Global <10.5, los días de estancia promedio fue 2.1±1.5 y el tiempo de duración de la operación fue 42.2±16.5. Se concluye que la aplicación del ICCQ-Global fue un buen predictor de la complejidad quirúrgica de la colecistectomía laparoscópica cuando el punto de corte es mayor a 10.5. / Trabajo de investigación
|
36 |
Utilización del colgajo sural fasciocutáneo en isla de pedículo inferiorFarías Carrillo, Félix Jorge January 1999 (has links)
Se presenta la evaluación de la utilización clínica del Colgajo Sural Fasciocutáneo en Isla de Pedículo Inferior realizado en el Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – Callao, entre Enero de 1997 y Julio 1998, para la cobertura de lesiones complejas asociadas a medianos y grandes defectos localizados en el tercio medio e inferior de la pierna, maléolo interno y externo, talón, tendón de Aquiles y tercio proximal del pie.
Se Evaluaron 13 pacientes en quienes se le realizaron esta técnica siendo los resultados obtenidos muy favorables. Se requirió un solo tiempo operatorio, sin necesidad de técnica microquirúrgica, la elevación del colgajo fue relativamente sencilla, rápida y segura, obteniéndose resultados estéticos y funcionales muy satisfactorios. Se recomienda el uso de este colgajo para toda lesión compleja localizada dentro de su arco de rotación.
|
37 |
Manejo quirúrgico conservador en mixoma odontogénicoCéspedes Herrera, Marly Grisel January 2016 (has links)
Da a conocer las variantes de grupo etario y zona anatómica de presentación del mixoma odontogénico y analiza la posibilidad del manejo conservador de esta patología, siempre y cuando
sea posible. / Trabajo académico
|
38 |
Causas de conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía convencional en el servicio de cirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2015Vallejos Poma, Victor Omar January 2016 (has links)
Determina las causas de conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía convencional en pacientes mayores de 18 años del servicio de cirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2015 mediante la revisión de sus historias clínicas. Encuentra que se realizaron 867 colecistectomías laparoscópicas de las cuales 47 (5.4%) se convirtieron a cirugía abierta. La principal causa de conversión correspondió al hallazgo intraoperatorio de plastrón inflamatorio (50%) y se asoció al sexo femenino (p=0.020), el rango de edad de 31 a 40 años (p=0.007), diagnóstico de colelitiasis (p=0.001), a la cirugía abdominal previa (p=0.000) y al tiempo de enfermedad entre 13 y 24 meses (p=0.011). Las comorbilidades más frecuentes fueron diabetes mellitus (11%) e hipertensión arterial (8.4%). La experiencia quirúrgica del cirujano no tuvo relación significativa con la necesidad de conversión (p=0.097). Concluye que ña principal causa de conversión de la colecistectomía laparoscópica a cirugía abierta es el plastrón inflamatorio (50%). El índice de conversión de la colecistectomía laparoscópica a colecistectomía convencional es de 5.4%. Las colecistectomías laparoscópicas son más frecuentes en pacientes del sexo femenino (80.5%) con diagnóstico de colelitiasis (78.7%), en el rango de edad entre 31 y 40 años (41.7%), con un tiempo de enfermedad de 13 a 24 meses 7 (52.6%), en pacientes sin comorbilidad (75.4%) e intervenidas por cirujanos de mayor experiencia quirúrgica (67.7%). La necesidad de conversión quirúrgica se asoció a sexo femenino (p=0.020), el rango de edad de 31 a 40 años (p=0.007), diagnóstico de colelitiasis (p=0.001), tiempo de enfermedad entre 13 y 24 meses (p=0.011) y cirugía abdominal previa (p=0.000). Sin embargo no se encontró asociación con la experiencia quirúrgica del cirujano (p=0.097). / Tesis
|
39 |
Complicaciones de la colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales Lima - Perú, periodo enero 2009 - agosto 2010Ponce Sánchez, Vicente Bladimir January 2011 (has links)
Introducción: Los adelantos tecnológicos logrados hasta la fecha, y su aplicación en cirugía nos ha permitido aproximarnos a la realidad de una cirugía de invasión mínima. Es significativo el que haya sido precisamente en la cirugía de vesícula y vías biliares, donde este logro tecnológico encontró su mejor estándar de oro. Sin embargo a pesar de todas las ventajas que ofrece la cirugía laparoscópica, muchas veces se presentan complicaciones durante y después del procedimiento. Es por ello que nuestro objetivo principal fue describir las complicaciones más frecuentes que se presentan con la colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante el período Enero 2009 a Agosto 2010.
Métodos: tipo de investigación: No-experimental, Observacional, Descriptivo, Transversal y Retrospectivo. El diseño de investigación empleado es Transversal Descriptivo. El universo de estudio fue de 2200 pacientes. La población seleccionada estuvo comprendida por 356 casos que fueron operados por vía laparoscópica en el periodo de estudio y que cumplían con los criterios de inclusión. Entre las Variables dependientes tenemos edad, género, hallazgos U.S. preoperatorios de la pared vesicular, hallazgos U.S. preoperatorios del diámetro del colédoco, técnica quirúrgica, tiempo operatorio, conversión a cirugía abierta. Como variable independiente tomamos complicaciones de la COLELAP. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos.
Los análisis estadísticos empleados fueron descriptivos e inferenciales y fueron realizados en el programa estadístico SPSS para Windows versión 19.0.
Resultados: La media de la edad fue de 36,03 años con una DE de 5,7 años, siendo la mínima de 19 años y la máxima de 62 años, encontramos una mayor frecuencia de complicaciones en el sexo femenino con 288 pacientes (80.9 % del total), en 306 ( 86% del total) de los cuales 59 varones y 247 mujeres, se les practicó la técnica quirúrgica cerrada (con aguja de Veress), en cuanto al tiempo operatorio predomino entre 1-2 horas observado en 229 casos (64.3 %). En cuanto a las complicaciones, se encontró infección de herida operatoria en 120 pacientes (33,7%); sangrado en 78 pacientes (21.9%); lesión de la vía biliar en 55 pacientes (15.4%); enfisema subcutáneo en 49 pacientes (13,8%); Ictericia postquirúrgica en 30 pacientes (8.4%) y lesión de víscera hueca en 24 pacientes (6.7 %).
Conclusiones: En este estudio predominó el género femenino con 288 pacientes. El grupo etario más afectado con las complicaciones laparoscópicas estuvo entre los 20 a 40 años. La técnica quirúrgica cerrada fue la más empleada (306; 86%). El tiempo promedio de duración de la colecistectomía laparoscópica fue entre 1 a 2 horas (229; 64,3%). Se presentó conversión de técnica quirúrgica solo en 65 pacientes (18,3%). La complicación temprana que más se presentó fue el sangrado. La complicación tardía más frecuente fue la infección de la herida, siendo esta última, la más frecuente de las dos.
-- Palabras Clave: Complicaciones, Colecistectomía laparoscópica. / -- Introduction: The technological advances regarding surgery so far have allowed us to
make non-invasive surgery a reality. In light of this, it is of great significance that the
golden standard of this technological achievement has been accomplished in the fields of
gall bladder and biliary ductule surgery. Nevertheless, despite all the advantages showcased
by laparoscopic surgery, there are times when complications arise, during and after the
procedure. Due to this fact, our main goal was to describe the most frequent complications
on laparoscopic cholecystectomy seen at Hospital Nacional Sergio E. Bernales during the
January 2009 to August 2010 period.
Methods: Types of research: non-experimental, observational, descriptive, transversal, and
retrospective. The reasearch design applied is transversal descriptive. The total number of
studied patients was 2200. The target population comprised 356 cases that were operated
laparoscopically within the period of the study and met the criteria of inclusion, some of
whose variables include age, gender, pre-surgery US findings on the vesicular wall, presurgery US findings on the diameter of the bile duct, surgical technique, duration of
surgery, and change to open surgery. Laparoscopic cholecystectomy complications were
considered an independent variable. A data sheet was used to collect information, and SPSS
statistical analysis software for Windows, ver. 19.0 was used for descriptive and inferential
statistical analysis.
Results: The average age was 36,03 years old with a standard deviation of 5,7 years. The
lowest age was 19 and the greatest was 62. The greatest number of complications appeared
in the female group, with a number of 288 patients (80,9 % of the total number of patients).
306 patients (86% of the total number) --59 male and 247 female-- were operated using
closed technique (with a Veress needle). The surgery time ranged from 1 to 2 hours in 229
cases (64,3%). As regards complications, 120 patients were reported to have infected
wounds (33,7%); 78 patients reported bleeding (21,9%); biliary ductule injury was reported
in 55 patients (15,4%); there was subcutaneus emphysema in 49 patients (13,8%), postsurgery jaundrice in 30 patients (8,4%), and hollow viscus in 24 patients (6,7%).
Conclusion: In this study, the predominant group is the female population with 288
patients. The age group most affected by laparoscopic complications was between 20 and
40 years of age. The closed surgery technique with a Veress needle was applied the in the
most cases (306; 86%). The average laparoscopic cholecystectomy time was between 1 and
2 hours (229; 64,3%). Only 65 patients required a shift in surgical technique (18,3%).
The earliest complication reported was bleeding, and the complication that appeared the
latest was wound infection, the latter being the more frequent.
-- Key words: Complications, laparoscopic cholecystectomy
|
40 |
Utilidad del Score de Charlson en la valoración preoperatoria para cirugía toraxica de reseccionSolís Cóndor, Risof Rolland January 2005 (has links)
OBJETIVO: Evaluar la utilidad del score de Charlsón en la valoración del riesgo preoperatorio de los pacientes sometidos a resección torácica.
METODOS: Estudio descriptivo, analítico, de casos y controles. Realizado en pacientes sometidos a resección torácica electiva en el Hospital Nacional Hipólito Unanue entre Junio 2002 y Diciembre 2004.
RESULTADOS: De 214 pacientes, se excluyeron 69 (32,24%). De los 145 pacientes tuvimos 77(53,1%) varones y 68(46,9%) mujeres; con una edad promedio de 32,2 años (DE = 12,49), donde 59(41%) pacientes tuvieron complicaciones. Las patologías fueron; secuelas postuberculosas en 60(41,38%) pacientes, hidatidosis pulmonar en 35(24,14%), Tuberculosis en 29(20%) y otras patologías en 21(14,48%). En comparación a los scores de evaluación preoperatoria, el score de Charlson predijo mejor la presencia de complicaciones (coeficiente de correlación = 0,23 (p = 0,005)). Finalmente las variables asociadas a complicaciones fueron: cirugía tipo neumonectomia OR = 5,94 (p = 0,011), antecedente de cirugía torácica OR = 11,04 (p = 0,034), y el score de Charlson OR = 1,87 (p = 0,049).
CONCLUSIONES: La puntuación del score de Charlsón se asocia con la presencia de complicaciones postoperatorias en pacientes con resección torácica; su capacidad para predecir complicaciones postoperatorias es mayor que otros índices de riesgo.
|
Page generated in 0.0247 seconds