• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 741
  • 7
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 757
  • 352
  • 300
  • 278
  • 267
  • 97
  • 77
  • 61
  • 54
  • 51
  • 51
  • 51
  • 48
  • 46
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Relaparotomías en cirugía abdominal en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, enero 1999 a diciembre del 2001

Huamán Alfaro, Neel Mauro January 2004 (has links)
La cirugía en tiempos primitivos no se definió como un campo especial dentro de la medicina primitiva misma, pero gran parte de su crecimiento médico debería considerarse quirúrgico. Así el factor más aislado y de mayor importancia que limitaba el trabajo de esos cirujanos primitivos era su poco conocimiento de la anatomía, aseverado por Galeno cuando refería que es tan posible para un cirujano que no conoce la anatomía, trabajar en el cuerpo humano sin error como lo sería para un ciego dibujar una imagen y lograr que fuera perfecta. Las restricciones que regía la cirugía antigua fueron particularmente severas. Por ejemplo, en el código de Hammurabi las leyes babilónicas imponían severos castigos al cirujano cuyas operaciones fracasaban. Si un ciudadano libre fallecía como resultado de la operación, se le amputaba la mano derecha al cirujano. La cirugía de los principios de la Edad Media fue descrita por Bishop, como simplemente oficiosa. Los cirujanos operaban cálculos, cataratas y hernias. Como tales intervenciones tenían muchas probabilidades de ir seguidas de complicaciones, los operadores muchas veces operaban y luego escapaban. Situación que aparentemente perduró por varios años como lo refiere la historia al mencionar que Efrain McDowell médico de Kentuky que extirpó con éxito un tumor ovárico gigante a un paciente en 1809, era muy diestro, pero también es cierto que tuvieron mucha suerte pues muchos conciudadanos, el día de Navidad, había colgado una soga en una árbol y preparada para emplearla si el doctor fracasaba en la carnicería que estaban convencidos que practicaba. Seguramente le habrían colgado si su paciente hubiera muerto. Cabe entonces preguntarnos, como lo hizo Peter Lowe en 1597, ¿Qué es la Cirugía? La respuesta es tan cierta hoy como hace cuatro siglos, "Es una ciencia o arte que busca la forma de trabajar sobre el cuerpo humano, ejerciendo todas las operaciones manuales necesarias para curar al hombre, o las más posibles utilizando las medicinas más convenientes". Asociado quizás a lo que Thomas Vicary (siglo XVI) refería como propiedades o condiciones para ser un cirujano perfecto: la primera, que sea letrado; la segunda que sea experto; la tercera que sea ingenioso; la cuarta que tenga buenos modales. El reconocimiento y manejo temprano de le las complicaciones postoperatorias son aspectos importantes para aumentar la tasa de resultados exitosos en los procedimientos quirúrgicos. Ocasionalmente, estas complicaciones son de tal severidad que requieren de una segunda intervención, a veces más, para resolverlas. La segunda decisión más difícil en cirugía es cuando operar. La decisión más difícil es cuando reoperar. Pues esto implica que surgieron algunas complicaciones en el curso postoperatorio, motivado por falla técnica, o la posibilidad de que haya pasado inadvertida alguna lesión asociada, como tal mayor posibilidad de incrementar la morbimortalidad. Sin que ello implique algún tipo de sanción para el cirujano como en épocas pasadas, pero sí implicancias legales sin olvidar el sentimiento de fracaso de su actuación que lleva consigo. Las reintervenciones no siempre han de relacionarse con la idea de que existe una complicación inmediata o diferida o problemas fisiopatológicos secundarios; muchas veces se trata de reoperaciones programadas debido a que inicialmente solo se ha atendido a una situación de autentica emergencia que ponía en peligro la vida del enfermo para posteriormente plantear una táctica y una técnica quirúrgica que resuelvan de forma definitiva el problema. No pueden esperarse milagro de los antibióticos o de la alimentación parenteral prolongada. La duda en tomar la decisión de reintervenir puede ser más dañina para el paciente que una intervención quirúrgica precoz. La decisión de reintervenir debería significar que se ha establecido un diagnóstico firme y que la enfermedad no será controlada si no es con una intervención quirúrgica. Las relaparotomías tienen incidencia baja frente al total de laparotomías variando entre 0,5% y 15.9%; y que en nuestro estudio el total de laparotomías exploratorias es en el orden de 13.41%; sin embargo pese al avance de la tecnología médica y antibióticos de amplio espectro la mortalidad sigue siendo alta con valores entre 11.53% y 92.6%. Con frecuencia existen opiniones divididas con respecto al momento en que debe reintervenirse un paciente, debido a que no existe signología abdominal clara, por compromiso multisistemático ó por ser insuficientes los exámenes auxiliares de laboratorio y de diagnostico por imágenes. Estas dificultades se presentan a diario en nuestro hospital; que es un Hospital Nacional; y como tal no cuenta con los implementos necesarios para realizar diagnósticos completos de los casos; situación que se vé directamente relacionada al atender a población de condición socio- económica baja. Y cuya patología predominante es la infecciosa y la traumática. La misma que no puede o accede positivamente a los pocos exámenes auxiliares existentes. Se decide realizar el presente trabajo con la finalidad de valorar el estado de salud de cada paciente estableciendo así la condición previa a la cirugía de reintervención; identificar las causas que motivaron las relaparotomías tempranas y los factores relacionados a ellos; y finalmente establecer las conductas más adecuadas para prevenirlas.
42

Nefrectomia radical laparoscopica por cancer renal. hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Arrus Soldi, Jose Antonio Martin January 2002 (has links)
Se realizó el presente estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de reportar los casos de Nefrectomía Radical Laparoscópica (NRL) por cáncer renal realizados en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, evaluando así nuestra experiencia en el manejo laparoscópico de la neoplasia renal. Se consideraron todos los pacientes que fueron sometidos a NRL por nuestro Servicio, durante el período comprendido entre Enero 2000 y Marzo 2002. Durante el período de estudio, 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio de cáncer renal localizado (100% Estadío I) fueron sometidos a NRL, 35.7% por vía Transperitoneal, y 64.3% por Mano Asistida, no habiéndose intentado aún la vía Retroperitoneal. La edad promedio fue de 65.9 años, predominando el sexo femenino (57.1%). 42.9% eran pacientes asintomáticos con diagnóstico incidental. 64.3% de riñón derecho y 64.3% dependientes de polo inferior. El tiempo operatorio promedio y el sangrado intraoperatorio estimado para la NRL Transperitoneal fue de 3.9 horas y 290 mls, y de 2.9 horas y 277.8 mls para la NRL Mano Asistida. La extracción de la pieza operatoria fue íntegra en la totalidad de los casos. 92.9% fueron confirmados como carcinoma de células renales, 14.3% en Estadío II. Peso promedio de la pieza operatoria: 452.9 gramos, tamaño tumoral promedio: 5.7 cms. La estancia intrahospitalaria promedio fue de 8.1 días, y el período de convalecencia promedio de 18.6 días. 35.7% presentó complicación intraoperatoria y 42.9% complicación postoperatoria. La tasa de conversión a cirugía abierta fue de 7.1%. Hasta el momento no se han evidenciado recidivas ni progresión de la enfermedad.
43

Manejo endoscópico de cuerpos extraños en el tracto gastrointestinal alto en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión : 1980-2003

Cienfuegos Córdova, Salomón January 2003 (has links)
INTRODUCCIÓN: La ingestión de cuerpos extraños es un problema clínico que se soluciona espontáneamente en el 80 a 90% de los casos, en el 10 a 20% son retenidos y es difícil precisar la evolución de los pacientes y sobre todo las complicaciones que se pueden producir, tales como perforación, hemorragia, abscesos, peritonitis. Aproximadamente un 1% requiere tratamiento quirúrgico. Los lactantes mayores y los niños pequeños a menudo evalúan su entorno probando y tragándose objetos nuevos o llamativos. Los niños mayores, los adolescentes con retraso mental o con trastornos psiquiátricos y alcohólicos pueden tragar casi cualquier cosa y en adultos, particularmente en los de la tercera edad, esto ocurre mayormente de manera incidental, además de los reclusos y burrier que lo realizan voluntariamente para conseguir un beneficio personal. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS: El presente trabajo por ser de tipo descriptivo, como se detallará más adelante, no permite formular una hipótesis. Por lo contrario es un estudio que nos llevará al final del mismo a platear hipótesis para futuras investigaciones. OBJETIVOS: 1.- Describir las características generales (Antecedentes, demográficas y clínicas) de los pacientes con presencia de ingesta de cuerpos extraños del tracto gastrointestinal alto. 2.- Determinar las características morfológicas de los cuerpos extraños dentro del tracto gastrointestinal y su manejo respectivo en relación al compromiso clínico del paciente. 3.- Determinar la frecuencia, ubicación, así como complicaciones y el porcentaje de eficacia de extracción de cuerpos extraños en el tracto gastrointestinal alto. POBLACIÓN DE ESTUDIO: El presente estudio se realizará mediante una revisión de las historias clínicas de todos los pacientes que ingresaron al Servicio de gastroenterología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión con el diagnóstico de presencia de cuerpos extraños en el tracto gastrointestinal de acuerdo a los criterios de inclusión que se detallaran a posteriormente, entre enero de 1980 y mayo del 2003.
44

Estudio de costo beneficio para la creación de un servicio de cirugía de día en el Centro Médico Naval “C.M.S.T.”

Céspedes Barrenechea, Miguel Jorge January 2003 (has links)
Este trabajo es un estudio descriptivo retrospectivo, realizado en el Centro Médico Naval desde Junio 2001 a Junio 2003, en 178 pacientes de ambos sexos que fueron sometidos a intervenciones consideradas cirugía de día y que reunían los criterios de inclusión requeridos. La finalidad del trabajo consiste en mostrar los costos actuales con los de otros hospitales y demostrar que se puede implementar un Servicio de Cirugía de Día beneficiando a la población que atiende el Centro Médico Naval, primero, y sirviendo de modelo, luego, para la creación de otros servicios, como este, en otros puntos del territorio nacional.
45

Evolución de los pacientes sometidos a cirugía de revascularización de miocardio con doble arteria mamaria interna en el Instituto Nacional Cardiovascular en el periodo 2012-2015

Castañeda Castillo, Paúl Abraham January 2016 (has links)
Describe la evolución de los pacientes con enfermedad coronaria multiarterial crónica sometidos a cirugía de revascularización de miocardio con doble mamaria en el Instituto Nacional Cardiovascular en el periodo 2012-2015 mediante la revisión de historias clínicas. La investigación es de tipo transversal. La población está conformada por 36 pacientes con enfermedad isquémica coronaria multiarterial crónica quienes cumplieron con los criterios de selección. Encuentra que la mortalidad a 30 días es 0%. Existen dos casos (5.56%) de infarto agudo de miocardio perioperatorio y ningún caso de stroke ni de reintervención coronaria a 30 días. El 19.44% del total presenta infección de herida esternal superficial. Se presentan 5 casos (13.88%) de sangrado postoperatorio excesivo. Concluye que la revascularización de miocardio con doble AMI no incrementa la mortalidad ni la incidencia de complicaciones mayores a 30 días. No existen diferencias significativas en la incidencia de infección de herida esternal tanto en el grupo de pacientes diabéticos/no diabéticos como en el grupo de pacientes con sobrepeso/IMC normal.
46

Tratamiento quirúrgico de fractura mandibular de ángulo derecho y cuerpo izquierdo

Mendoza Retamozo, Rolando January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 25 años con traumatismo mandibular( fractura de cuerpo Izquierdo y fractura de ángulo Derecho) y disfunción masticatoria( mordida abierta anterior); y su tratamiento quirúrgico multidisciplinario con las especialidades médicas de Neumología, Cardiología, Anestesiología y Cirugía Buco Maxilofacial (elaborado por el Programa de Segunda Especialidad de Cirugía Bucal y Maxilofacial de la UNMSM), y realizada en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza donde analiza el diagnostico, planificación y tratamiento Quirúrgico. Discute la opción de tratamiento, sus repercusiones estéticas, y su función masticatoria así como los resultados obtenidos. / Trabajo académico
47

Comparación del efecto antiinflamatorio de la asociación de dexametasona con vitaminas B y solo dexametasona administrados preoperatoriamente en las cirugías de terceras molares mandibulares

Chávez Rimache, Lesly Karem January 2017 (has links)
Determina si la administración preoperatoria de la asociación de dexametasona con vitaminas B tiene un efecto antiinflamatorio superior a la administración de solo dexametasona, en cirugías de terceras molares mandibulares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Actualmente no existe ningún estudio sobre el uso de dexametasona y vitaminas B en un modelo de dolor dental como la cirugía de terceras molares, por ello la necesidad de estudiar esta asociación y observar sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias. / Tesis
48

Manejo del vólvulo del sigmoides en el Hospital PNP. Luis N. Sáenz. 2004-2012

Palacios Guevara, Mycoll Roberto January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los resultados del manejo de los pacientes con vólvulo de sigmoides en el Hospital PNP Luis N. Sáenz en el periodo comprendido del 01 de enero del 2004 al 31 de diciembre del 2012, para ello se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo de casos. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 397 pacientes, que ingresaron al servicio de cirugía general del Hospital PNP Luis N. Sáenz en el periodo que comprende el estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. La frecuencia del vólvulo de sigmoides en el Servicio de Cirugía del Hospital PNP Luis N Sáenz en el periodo que corresponde al estudio, es del 10.04%, el grupo etario más frecuente está entre los 60 y 69 años de edad (27.7 %); el 78.3%(311) fueron del sexo masculino y 21.7% (86) del sexo femenino; el antecedente fisiológico más frecuente fue la constipación crónica (46,3%); en el 100% de los pacientes hubo dolor abdominal y no eliminación de heces y flatos; el diagnóstico definitivo se fundamentó, además de la evaluación clínica, en la radiografía simple de abdomen en posición de pie en el 100% de los casos; se operaron 333 pacientes (83.9%); de estos el procedimiento más frecuente fue la sigmoidectomía y anastomosis primaria termino terminal en el 77.6% de los casos. Hubo complicaciones en 53 pacientes operados siendo la más frecuente las bridas y adherencias postoperatorias. La mortalidad fue del 11.3%; siendo la causa más frecuente la sepsis abdominal y shock séptico. Hubo asociación estadísticamente significativa de mortalidad con el tratamiento quirúrgico, con el antecedente fisiológico de constipación, con la corta estancia hospitalaria, con el sexo femenino y con edades mayores de 40 años. (P<0,05). Las limitaciones que se pudieron encontrar están referidas al escaso financiamiento y a la dificultad para acceder ar la recolección de los datos. / Trabajo académico
49

Estudio comparativo de la oclusión transversal entre pacientes portadores de fisura labio-máxilo-palatina unilateral, operados bajo técnica quirúrgica funcional y pacientes no fisurados

Pérez Lagos, Luis H January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Fisura Labio-Máxilo-Palatina Unilateral (FLMPU) corresponde a una malformación congénita de alta prevalencia a nivel nacional y mundial, considerándose un problema de salud pública. Los pacientes portadores de esta condición presentan una anatomía alterada, lo que conlleva múltiples problemas funcionales. En Chile, existen fundamentalmente dos corrientes quirúrgicas, la escuela americana, que realiza la primera intervención en el labio, a los 3 meses y, al año, realiza el cierre del velo y del paladar en un tiempo quirúrgico; la escuela europea (también llamada escuela funcional), en cambio, realiza la primera intervención a los 6 meses en el labio y velo del paladar y, en un segundo tiempo quirúrgico, el cierre del maxilar entre los 18 y 24 meses. La oclusión dentaria es un muy buen indicador del desarrollo maxilar, así, se ha reportado que la intervención del labio a los 3 meses limita el crecimiento sagital del maxilar, resultando en altos porcentajes de mordida invertida. Del mismo modo, el desarrollo transversal del maxilar puede ser evaluado a través de la relación oclusal transversal. Por ello, el objetivo de este estudio fue comparar la oclusión transversal entre pacientes fisurados operados con técnica funcional, y pacientes no fisurados. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, para determinar la oclusión transversal en una muestra de 36 pacientes que presentaban dentición temporal o mixta. El grupo de estudio correspondió a portadores de FLMPU operados en el servicio de cirugía maxilofacial del Hospital San Borja Arriarán, bajo protocolo funcional; el grupo control correspondió a pacientes no portadores de FLMPU bajo tratamiento odontopediátrico en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Se analizaron los datos con Stata (SE 10.1 for Macintosh) Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Conclusiones: No existe evidencia de que los pacientes portadores de FLMPU, operados funcionalmente, tengan mayor riesgo de presentar Mordida Cruzada (MC), que los pacientes no fisurados.
50

Estudio prospectivo del crecimiento sagital del maxilar en pacientes con fisura labio - máxilo - palatina unilateral completa, operados a los 6 meses de vida bajo técnica funcional

Gutiérrez Aguilar, , Pablo Arturo January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: Una de las secuelas comunes en el tratamiento quirúrgico de los pacientes fisurados es la excesiva retrusión maxilar, ocasionando no sólo una consecuencia estética, si no que además pudiendo provocar un problema psicológico que afecte su inserción en su medio laboral y social. El objetivo de este estudio fue determinar si la reparación quirúrgica funcional del labio en un mismo grupo de pacientes con fisura labio máxilo palatina unilateral completa, operados a los 6 meses de vida, permite un desarrollo sagital normal del maxilar, tanto en etapa de dentición mixta, como en etapa de dentición definitiva, haciendo un seguimiento durante 8 años de este mismo grupo de pacientes y comparando el crecimiento sagital maxilar entre estos dos periodos. Material y Método: Correspondió a un estudio de cohorte, donde la muestra la conformó un grupo de 9 pacientes con fisura labio máxilo palatina unilateral completa operados de labio a los 6 meses de edad por el mismo Cirujano bajo técnica funcional según describe Delaire. Se tomó a los pacientes una telerradiografía de perfil convencional en dos periodos de sus vidas, que se analizó en base al Análisis Estructural y Arquitectural de Delaire en el año 2004 en dentición mixta y posteriormente en el año 2012 en dentición definitiva. Se utilizó para evidenciar el crecimiento sagital maxilar el análisis del ángulo del pilar facial anterior (C1/F1) esperado y real. La medición fue realizada por dos operadores Cirujanos Maxilofaciales entrenados y se utilizó el test Kappa de Cohen para verificar su concordancia en las mediciones, asegurando de esta forma una veracidad en los datos obtenidos. En el análisis estadístico se usó el test no paramétrico de rangos con signos de Wilcoxón, y se consideró diferencia significativa si pvalue es menor a un 5%. Resultados: No se encuentra diferencia estadísticamente significativa al analizar el ángulo (C1/F1) esperado y real tanto en el año 2004 como en el año 2012 siendo p-value mayor a 5%. Indicando un positivo crecimiento sagital maxilar que se mantiene dentro de los parámetros esperados considerados normales para los pacientes en los dos periodos analizados. Conclusión: El crecimiento sagital del maxilar en los pacientes operados de labio a los 6 meses de edad con criterio funcional se mantiene normal en los últimos 8 años al encontrarse dentro de los parámetros esperados determinados cefalométricamente. Los resultados indican que es posible evitar o reducir en gran medida el subdesarrollo sagital del maxilar cuando una técnica quirúrgica funcional se utiliza, logrando alcanzar un crecimiento sagital normal del maxilar acorde a lo esperado para cada paciente.

Page generated in 0.0248 seconds