Spelling suggestions: "subject:"clínicas occidentales"" "subject:"klínicas occidentales""
11 |
Evaluación de grado de contaminación cruzada en piezas de mano de alta rotación en la atención a pacientes en la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima 2013Flores Díaz, Matilde Berenice January 2014 (has links)
En la actividad odontológica tanto el personal como los pacientes están expuestos a una gran variedad de microorganismos y las intervenciones clínicas hacen que se produzca un contacto directo o indirecto a través del instrumental, equipo odontológico contaminado con saliva, etc. Por ello es importante determinar el grado de contaminación cruzada de las piezas de mano de alta rotación por ser el equipo rotatorio de mayor uso para realizar la intervención quirúrgica de las lesiones cariosas.
Se tomaron dos muestras: Al inicio y término del turno, se evaluó a través de la Técnica Microbiológica Plate Count con cultivo enriquecido Agar Casoy luego se llevó a incubar a 37° C en condiciones aeróbicas por 48 horas.
Al realizar el conteo de colonias, de las unidades formadoras de colonias se encontró que el grado de contaminación de las piezas de mano al inicio del turno es bajo con una media de 9,19 ufc/mL, el grado de contaminación de las piezas de mano al término del turno es alto con una media de 451,42 ufc/mL. Al realizar la prueba T para muestras relacionadas se halló que el grado de contaminación se encuentra que hay diferencia estadística significativa entre el inicio y término del turno. / Tesis
|
12 |
Frecuencia de interferencias oclusales en pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy que acuden a una clínica odontológica universitariaRios Flores, Lucia Alejandra, Torres Vasquez, Wendy Yipsy January 2016 (has links)
El objetivo del presente estudio es determinar la frecuencia de interferencias oclusales en pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy, que acuden a la Clínica Odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de la provincia de Chiclayo, 2015. El diseño del estudio fue transversal y descriptivo. La población de estudio fue representada por 40 pacientes de la clínica odontológica universitaria que cumplieron con los criterios de selección. Se diseñó una ficha de recolección de datos. Se capacitó y se realizó la calibración intra e interexaminador de los investigadores gracias a la participación de un especialista en Rehabilitación Oral, a fin de lograr una estandarización en los criterios de evaluación, verificado mediante índice de Kappa. Se encontró que el 73% del total de los pacientes presentaban interferencias oclusales en céntrica, el 53% en protrusiva, el 80% en lateralidad derecha y el 65% en lateralidad izquierda. Para obtener los resultados de nuestro estudio utilizamos el software Microsoft Excel. Básandonos en nuestros resultados, la mayoría de pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy, presentaron interferencias oclusales, tanto en céntrica, protrusiva, lateralidad derecha e izquierda.
|
13 |
Percepción de la calidad de atención del paciente que acude a la Clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el año 2007Jacinto Núñez, José Luis January 2008 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la percepción de la calidad de atención del paciente que acude a la Clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el año 2007.
Para ello se aplico un cuestionario a los pacientes, basado en el modelo de Donabedian, el cual se basa en las percepciones de la calidad por el usuario (paciente). En este modelo se consideraron tres dimensiones para determinar la calidad de atención: estructura, proceso y resultado.
En los que a la dimensión de estructura se refiere, los usuarios perciben la estructura del servicio como malo. Por otro lado en la dimensión de procesos los usuarios perciben el proceso del servicio como bueno. En la dimensión de resultado los usuarios perciben los resultados del servicio como bueno mayoritariamente.
Los estudios revisados concernientes a calidad de atención bajo el modelo de Donabedian revelan que en cuanto a la dimensión de estructura la calidad no es buena, en cuanto a la dimensión de procesos la calidad se refleja como buena y en la dimensión de resultados la calidad mejora bastante.
Este estudio permitió obtener información de los usuarios de la clínica de la facultad de odontología acerca de sus percepciones con respecto a la atención que brinda la clínica.
|
14 |
Calidad de la atención en la Clínica Central de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosBernuy Torres, Luis Alexis January 2005 (has links)
La Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cuenta con una organización formal que la ubica dentro de la Administración de servicio de salud. En este tipo de administración juega un papel preponderante el monitoreo y control de la calidad del servicio ofrecido.
En la presente investigación se busca determinar cual es la calidad del servicio percibido, es decir, de la atención odontológica. Par ello se utilizó el cuestionario Servqual.. Este cuestionario se basa en que la calidad, desde el punto de vista del paciente, esta determinada por la diferencia entre lo esperado por el paciente y lo efectivamente recibido.
Se encontró que los pacientes manifestaron expectativas altas en todas las dimensiones especialmente en las dimensiones de Empatía y Proyección de Seguridad, en cuanto a percepciones solo el 13.33% de los encuestados manifestaron estar Totalmente de Acuerdo con las características interrogadas
Finalmente se encontró un promedio Servqual Global de 1,06 en la que el 97% de los pacientes se encuentran insatisfechos, siendo las dimensiones de Confiabilidad y Empatía las que presentan mayores puntajes de insatisfacción.
|
15 |
Percepción de la calidad de atención del paciente que acude a la Clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el año 2007Jacinto Núñez, José Luis January 2008 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la percepción de la calidad de atención del paciente que acude a la Clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el año 2007. Para ello se aplico un cuestionario a los pacientes, basado en el modelo de Donabedian, el cual se basa en las percepciones de la calidad por el usuario (paciente). En este modelo se consideraron tres dimensiones para determinar la calidad de atención: estructura, proceso y resultado. En los que a la dimensión de estructura se refiere, los usuarios perciben la estructura del servicio como malo. Por otro lado en la dimensión de procesos los usuarios perciben el proceso del servicio como bueno. En la dimensión de resultado los usuarios perciben los resultados del servicio como bueno mayoritariamente. Los estudios revisados concernientes a calidad de atención bajo el modelo de Donabedian revelan que en cuanto a la dimensión de estructura la calidad no es buena, en cuanto a la dimensión de procesos la calidad se refleja como buena y en la dimensión de resultados la calidad mejora bastante. Este estudio permitió obtener información de los usuarios de la clínica de la facultad de odontología acerca de sus percepciones con respecto a la atención que brinda la clínica.
|
16 |
Calidad de la atención en la Clínica Central de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosBernuy Torres, Luis Alexis January 2005 (has links)
La Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cuenta con una organización formal que la ubica dentro de la Administración de servicio de salud. En este tipo de administración juega un papel preponderante el monitoreo y control de la calidad del servicio ofrecido. En la presente investigación se busca determinar cual es la calidad del servicio percibido, es decir, de la atención odontológica. Par ello se utilizó el cuestionario Servqual.. Este cuestionario se basa en que la calidad, desde el punto de vista del paciente, esta determinada por la diferencia entre lo esperado por el paciente y lo efectivamente recibido. Se encontró que los pacientes manifestaron expectativas altas en todas las dimensiones especialmente en las dimensiones de Empatía y Proyección de Seguridad, en cuanto a percepciones solo el 13.33% de los encuestados manifestaron estar Totalmente de Acuerdo con las características interrogadas Finalmente se encontró un promedio Servqual Global de 1,06 en la que el 97% de los pacientes se encuentran insatisfechos, siendo las dimensiones de Confiabilidad y Empatía las que presentan mayores puntajes de insatisfacción.
|
17 |
Frecuencia de interferencias oclusales en pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy que acuden a una clínica odontológica universitariaRios Flores, Lucia Alejandra, Torres Vasquez, Wendy Yipsy January 2016 (has links)
El objetivo del presente estudio es determinar la frecuencia de interferencias oclusales en pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy, que acuden a la Clínica Odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de la provincia de Chiclayo, 2015. El diseño del estudio fue transversal y descriptivo. La población de estudio fue representada por 40 pacientes de la clínica odontológica universitaria que cumplieron con los criterios de selección. Se diseñó una ficha de recolección de datos. Se capacitó y se realizó la calibración intra e interexaminador de los investigadores gracias a la participación de un especialista en Rehabilitación Oral, a fin de lograr una estandarización en los criterios de evaluación, verificado mediante índice de Kappa. Se encontró que el 73% del total de los pacientes presentaban interferencias oclusales en céntrica, el 53% en protrusiva, el 80% en lateralidad derecha y el 65% en lateralidad izquierda. Para obtener los resultados de nuestro estudio utilizamos el software Microsoft Excel. Básandonos en nuestros resultados, la mayoría de pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy, presentaron interferencias oclusales, tanto en céntrica, protrusiva, lateralidad derecha e izquierda. / Tesis
|
18 |
Propuesta de medición de desempeño en clínicas odontológicas de Perú, año 2014Arellanos Tafur, Miriam de Jesús January 2014 (has links)
Las organizaciones de salud en la actualidad tienen que enfrentarse a cambios permanentes tanto en el ambiente interno y externo, constituyendo la medición de desempeño un tema aún pendiente de resolver en este sector, por tal motivo el objetivo del estudio fue elaborar una propuesta de medición de desempeño en clínicas odontológicas de Perú. Se aplicaron encuestas vía internet en todo el Perú, obteniendo 110 con respuestas completas, que cumplían con los criterios de selección, las clínicas odontológicas encuestadas estaban localizadas en diferentes regiones del país. Las encuestas consideraron preguntas en las dimensiones de eficiencia, efectividad y flexibilidad. Para la recolección de datos se utilizó el Software Survey Monkeys, asimismo para el procesamiento de datos se aplicaron métodos de análisis multivariado, mediante la utilización del Software Stata 13, aplicándose análisis factorial y modelo de ecuación estructural. Se demostró que los constructos efectividad, flexibilidad y eficiencia contribuyen significativamente con la medición de desempeño de las clínicas odontológicas de Perú, al encontrar un valor de significancia p = 0.000 tanto para efectividad, para flexibilidad y para eficiencia, asimismo se encontró valores de coeficientes en el siguiente orden: para el constructo eficiencia 0.89, para el constructo flexibilidad 0.87 y para el constructo efectividad 0.56, con lo cual quedaron confirmadas las hipótesis planteadas en el estudio. Se logró diseñar un modelo de medición de desempeño en clínicas odontológicas de Perú, encontrando que hay tres constructos o variables latentes que contribuyen significativamente y son en orden consecutivo la eficiencia, flexibilidad y efectividad. Este estudio contribuye al conocimiento, pues constituye el primer modelo científico de medición de desempeño en clínicas odontológicas de Perú, que puede ser validado en otros países de Latinoamérica.
|
19 |
Evaluación del efecto de la técnica de modelado con sonovideo en el manejo de conducta de niños de 6 a 9 años de edad frente a un tratamiento odontológico, en la clínica de odontológica de una universidad de Chiclayo en el año 2017Vasquez Mio, Marcia Liliana, Reyes Jara, Daniella Alexandra January 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la técnica de modelado con sonovideo en niños de 6 a 9 años de edad atendidos en la clínica odontológica de una universidad de Chiclayo. Este estudio fue de tipo cualitativo y en relación al diseño fue tipo experimental, prospectivo y de corte longitudinal. Los instrumentos para la evaluación de las variables de estudio fueron una ficha clínica de recolección de datos y la escala de Frankl. El análisis de datos se realizó mediante el software estadístico SPSS Statistic versión 24.0. La técnica de modelado con sonovideo tuvo un efecto positivo en el manejo de conducta del niño, lográndose un 76,5 % de conducta definitivamente positiva en el grupo experimental, teniendo una nivel de significancia estadística de p=0,010.
|
20 |
Evaluación de la gestión de los procesos operativos para determinar su eficiencia y diseño de estrategias que incrementen la rentabilidad en la Clínica Odontológica Rimadent año 2018Rimarachin Carranza, Elsa January 2019 (has links)
La presente investigación se enfocó en la problemática de los procesos operativos de la clínica odontológica RIMADENT, por carecer de una estructura organizacional, control de inventarios y gestión en recursos humanos. Para ello se formuló el objetivo general de evaluar la gestión de los procesos operativos para determinar su eficiencia y diseñar estrategias que incrementen la rentabilidad de RIMADENT año 2018. La investigación fue de tipo aplicada de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y las técnicas utilizadas fueron la entrevista, análisis documental y la observación. Como resultados se determinaron deficiencias los procesos de servicios, pérdida de tiempo para ubicar la historia clínica; no se tiene categorizados los servicios de consultoría – radiografía; recursos humanos, no todos sus colaboradores tienen contrato de trabajo; tesorería, la secretaria no rinde cuentas de efectivo del día; almacén, las compras de materiales son hechas con documentos inconsistentes, no tiene área definida y segura. Se determinaron los indicadores de rentabilidad económica- financiero fueron positivos, se ha obtenido en el 2017 un 12.19% y el 2018 un 21.59% de rentabilidad sobre la inversión; deduciendo los costos por los servicios prestados se ha obtenido un margen comercial en el 2017 de 28.73%y en el 2018 fue de 35.04%; después de deducir los gastos se ha obtenido en el 2017 un 9.60% y el 2018 fue de 15.40% de utilidad neta. Se concluye que la clínica es eficiente con sus recursos disponibles, pero podría incrementar su rentabilidad si se establecieran políticas y estrategias. Para ello se diseñó un sistema de control interno y de manuales de políticas y procedimientos que permitan el control de los procesos.
|
Page generated in 0.0763 seconds