Spelling suggestions: "subject:"clínicas occidentales"" "subject:"klínicas occidentales""
21 |
Diseño de un plan estratégico para incrementar la utilidad operativa en el centro especializado en formación odontológica de una universidad de LambayequeCarranza Tamay, Paola Lisset January 2020 (has links)
La presente investigación se realizó en el Centro Especializado en Formación Odontológica de una universidad de Lambayeque, la cual se dedica a otorgar a los estudiantes una formación de calidad y a brindar a sus clientes sus servicios odontológicos de oferta, prevención y rayos X. El establecimiento presentó en el año 2019 una utilidad operativa de – 89 181,6 soles, en este contexto, surgió la siguiente interrogante ¿Qué iniciativas estratégicas puede plantearse el Centro Especializado en Formación Odontológica y cómo debe programar sus actividades y recursos para incrementar su utilidad operativa? Por consiguiente, la propuesta, que partió del diagnóstico de la situación actual del Centro, tuvo como objetivo principal incrementar la utilidad operativa de este, mediante el diseño de un plan estratégico al 2024, utilizando métodos y desarrollando estrategias e indicadores. Por tal motivo se elaboró una matriz de enfrentamiento donde resultó elegido, con un puntaje de 2,07, el Balanced Scorecard como la mejor herramienta para la elaboración del plan estratégico, se propusieron 18 objetivos estratégicos, 15 indicadores con sus respectivas metas e iniciativas y se determinaron los responsables pertinentes. Posterior a ello se desarrolló cada iniciativa, fijando su cronograma y recurso a utilizar. Además, tras la elaboración de la propuesta se compararon los indicadores del antes y después y se calculó que el margen del costo de venta disminuyó en un 32,1%, la estructura de costos de materiales redujo en un 22,4%, el costo de energía por tratamiento disminuyó en 24%, el número de clientes aumentó en un 85%, entre otros. Todo ello permitió incrementar la utilidad operativa del Centro en un 409,798%, Finalmente, se analizó el costo-beneficio de la propuesta, en el cual se obtuvo un Valor Actual Neto (VNA) será de 293 942,49 soles, y la Tasa Interna de Retorno (TIR) de 81%, y un beneficio de 1,136, indicando que la implementación del plan estratégico es factible.
|
22 |
Propuesta estratégica para una pequeña empresa en Huancayo. Caso: Clínica WhiteDent. Periodo: 2020-2022Ochoa Llanterhuay, Jesús Alberto, Delki Torres, Carla Paola, Ñahuis Chávez, Gabriela del Pilar 03 February 2020 (has links)
El presente proyecto profesional desarrolla una propuesta estratégica para la empresa
“WhiteDent” (nombre ficticio que será usado desde este momento). Esta es una pequeña empresa
que está ubicada en la provincia de Huancayo, pertenece al sector odontológico y tiene 23 años
en el sector. La necesidad de esta propuesta surge como una respuesta a los cambios en el sector
odontológico a nivel de oferta y de demanda. Asimismo, se elabora con la finalidad de aprovechar
sus crecientes ingresos y sentar las bases de una gestión profesional que le permita su
sostenibilidad en el tiempo.
La metodología de investigación tiene un enfoque cualitativo y un alcance exploratorio y
descriptivo. Así también, el diseño es el estudio de caso. Para recopilar la información del sector
y de la empresa se recurrieron a fuentes primarias como entrevistas, focus group, observaciones
no participantes, entre otras; y a fuentes secundarias como libros y artículos académicos, entre
otras. Finalmente, las muestras fueron a expertos del sector de Lima y de Huancayo, empresas
competidoras, pacientes de WhiteDent, socias de WhiteDent y colaboradores de la empresa.
Para la realización de la propuesta estratégica, se tomó como base el modelo propuesto
por David y David (2017), el cual fue complementado con los cinco elementos de Hambrick y
Fredrickson (2005) en la etapa de formulación de la estrategia. En segundo lugar, para el diseño
de la implementación, se utilizó el BSC y el Mapa Estratégico propuesto por Kaplan y Norton
(2008), complementado con las perspectivas de Journeault (2016) debido al enfoque sostenible
que presenta. Luego del análisis interno y externo de WhiteDent y de la elaboración de las
matrices de generación, evaluación y selección de estrategias, se obtuvo como propuesta, la
aplicación de la estrategia funcional orientada a procesos, la cual consiste en reformular el proceso
de servicio al paciente (recepción, atención y cobro), promoviendo el uso del consentimiento
informado, la seguridad, la educación bucal, el cumpliendo del horario de citas y la información
sobre las limitaciones del servicio. Esta estrategia será la base de las estrategias empresariales
vinculadas con aspectos sociales y ambientales.
Finalmente, la propuesta fue validada con las socias de la empresa y esquematizada en un
flujograma. Esta se enfoca en hacer un proceso de atención más eficiente para reducir tiempos de
espera. Asimismo, las iniciativas más importantes cómo el plan de reducción de tiempo de espera
del paciente, programa de reducción en consumo de energía eléctrica, agua, papel y residuos, y
proyecto de identificación de stakeholders y actividades sociales claves; fueron explicadas con un
cuadro de mando integral que incluye el enfoque de sostenibilidad y que tiene como objetivo final
el cumplimiento de la visión a tres años.
|
23 |
Asociación entre la cancelación de la cita odontológica y el método de confirmación utilizado en pacientes atendidos en un Centro Universitario de Salud de Lima, Perú / Association between cancellation of the dental appointment and the confirmation method used in patients treated at a university health center of Lima-PeruArgumedo Tobies, Angélica Cecilia, Portocarrero Contreras, Katia Jhojhana 05 November 2020 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre la cancelación de la cita odontológica y el método de confirmación utilizado en pacientes atendidos en un Centro Universitario de Salud de Lima, Perú.
Materiales y métodos: Se evaluaron a 355 participantes que cumplieran los criterios de inclusión. La cancelación de la cita odontológica, los métodos de confirmación y recordatorios fueron evaluados mediante un cuestionario de autoreporte. Asimismo, para evaluar las variables “motivo por el cual el paciente cancela su cita” y “posición socioeconómica” se utilizó la Encuesta Nacional de hogares 2017. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Chi-cuadrado y prueba exacta de Fisher.
Resultados: Se observó un alto porcentaje de cancelación con 83.10%, siendo el motivo de inasistencia más frecuente la falta de tiempo con 32.39% y el método de confirmación más utilizado fue el envío de mensaje por teléfono con 46.48%. También, se encontraron diferencias estadísticas entre la cancelación de citas según la edad del paciente (p=0.008). Por otro lado, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la cancelación y los métodos de confirmación(p=0.383).
Conclusiones: No existe asociación entre la cancelación de la cita odontológica con los métodos de confirmación utilizados en los pacientes atendidos en un Centro Universitario de Salud. Sin embargo, se encontraron diferencias estadísticas entre la cancelación de citas según edad e ingreso monetario. / Objective: Evaluate the association between cancellation of the dental appointment and the confirmation method used in patients treated at a university health center of Lima, Peru.
Materials and methods: 355 participants who accomplish the inclusion criteria were evaluated. Cancellation of the dental appointment, confirmation methods and reminders were evaluated using a self-report questionnaire. Also, to evaluate the variables the reason for the patient canceling his appointment and socioeconomic position, the 2017 National Household Survey was used. For statistical analysis, the Chi-square test and Fisher's exact test were used.
Results: A high percentage of cancellation was detected with 83.10%, the most frequent reason for non-attendance being the lack of time with 32.39% and the most used confirmation method was the sending of SMS with 46.48%. Also, statistical differences were found between the cancellation of appointments according to the age of the patient. On the other hand, the study did not find statistically found differences between the cancellation and the confirmation methods.
Conclusions: There is no association between the cancellation of the dental appointment with the confirmation methods used in patients treated at a University Health Center. However, cancellation of the dental appointment could be associated with age and monetary income; it is observed that the youngest and female patients are the ones that cancel more frequently. / Tesis
|
24 |
Nivel de satisfacción del paciente adulto atendido en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, año 2018 – ISalazar Ramos, Patsi January 2018 (has links)
Determina el nivel de satisfacción del paciente adulto atendido en la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2018. La muestra estuvo constituida por 150 pacientes (53 varones y 97 mujeres) que recibieron tratamiento odontológico en la mencionada clínica durante el primer semestre académico del año 2018 - I, y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó el cuestionario “Nivel de Satisfacción en la Atención Dental”, elaborado por el autor Wilson Edison Bustamante Sandoval en el año 2015, que divide el nivel de satisfacción en 8 dimensiones; confort, accesibilidad, tecnología, empatía, manejo del dolor, competencia técnica, eficacia y resultados e infraestructura. Los dos indicadores que obtuvieron menor grado de satisfacción fueron el tiempo de espera y los servicios higiénicos en condiciones inadecuados. Sin embargo, se obtuvo resultados positivos en la mayoría de los otros indicadores analizados y la mayoría de los pacientes encuestados recomendaría el servicio, llegando a la conclusión de que los pacientes atendidos en este servicio se encuentran satisfechos con la atención. / Tesis
|
25 |
Frecuencia de interferencias oclusales en pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy que acuden a una clínica odontológica universitariaRios Flores, Lucia Alejandra, Torres Vasquez, Wendy Yipsy January 2016 (has links)
El objetivo del presente estudio es determinar la frecuencia de interferencias oclusales en pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy, que acuden a la Clínica Odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de la provincia de Chiclayo, 2015. El diseño del estudio fue transversal y descriptivo. La población de estudio fue representada por 40 pacientes de la clínica odontológica universitaria que cumplieron con los criterios de selección. Se diseñó una ficha de recolección de datos. Se capacitó y se realizó la calibración intra e interexaminador de los investigadores gracias a la participación de un especialista en Rehabilitación Oral, a fin de lograr una estandarización en los criterios de evaluación, verificado mediante índice de Kappa. Se encontró que el 73% del total de los pacientes presentaban interferencias oclusales en céntrica, el 53% en protrusiva, el 80% en lateralidad derecha y el 65% en lateralidad izquierda. Para obtener los resultados de nuestro estudio utilizamos el software Microsoft Excel. Básandonos en nuestros resultados, la mayoría de pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy, presentaron interferencias oclusales, tanto en céntrica, protrusiva, lateralidad derecha e izquierda.
|
26 |
Frecuencia de tratamiento pulpares en niños de 3 a 9 años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo año 2013Uribe Uribe de Barrenechea, Yenny Oriele January 2015 (has links)
El objetivo de este estudio es determinar la frecuencia de tratamientos pulpares en niños de 3 a 9 años de edad atendidos durante el año 2013 en la Clínica Odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo. Se utilizó una ficha de recolección de datos de historias clínicas que tuvo en cuenta el diagnóstico, tratamiento pulpar realizado y pieza dentaria afectada. La metodología que se utilizó es cuantitativa de tipo descriptivo y diseño transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por 107 historias clínicas y la muestra por 83 historias efectivas tomadas según los criterios de inclusión y exclusión. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS v.23 y Excel 2012 La frecuencia de tratamientos pulpares en niños de 3 a 9 años de edad atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, año 2013, presentó a la pulpectomía, como el tratamiento pulpar más frecuente, el diagnóstico más frecuente fué la pulpitis irreversible, las molares inferiores fueron las piezas dentales más afectada y la edad más frecuente con tratamiento pulpar se dió entre 6-9 años
|
27 |
Prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo durante el 2013Díaz Ugás, María Alejandra January 2015 (has links)
En el Perú, se han producido importantes cambios en la salud bucal de la población, como resultado de las modificaciones en las tendencias de la morbilidad y de las nuevas técnicas terapéuticas, así como de los cambios en la estructura de la población. Sin embargo, al interior del país hay diferencias importantes en términos de prevalencia, tanto entre regiones y ciudades, como entre los diferentes niveles socioeconómicos. Para la vigilancia de la patología bucal la OMS propone las siguientes edades: 5 o 6 años, 12 años (edad de vigilancia internacional de la caries), 15 años, 35 a 44 años y 65 a 74 años. La caries dental se considera dentro del grupo de enfermedades crónicas que son complejas o multifactoriales desde una perspectiva de causalidad. Dentro de los factores de riesgo se encuentran la placa bacteriana, alimentación, factores socioeconómicos y la susceptibilidad individual. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, durante el 2013. La metodología que se utilizará será cuantitativa de tipo descriptivo y diseño transversal, la población y muestra estará conformada por las 111 historias clínicas de pacientes que acudieron para la atención. El instrumento a utilizar fue construído por la autora y será una ficha de recolección de datos que tendrá en cuenta la edad, sexo, IHO, pieza dentaria e ICPOD.
|
Page generated in 0.0702 seconds