• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 9
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 68
  • 19
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Utilización de fibras Metálicas para la construcción de concreto reforzado en la ciudad de Pucallpa

Lao Odicio, Wendy Jaqueline January 2007 (has links)
En la presente tesis se hacen referencias de los materiales empleados, sus características y otros, cabe indicar, a su vez, los resultados de los ensayos para determinar el diseño de mezcla, así como, la de las variables evaluadas como f’c en un periodo de 7, 14, 21 y 28 días y el módulo de rotura en las vigas ensayadas. Se hace un enfoque especial al comportamiento del concreto reforzado con fibra viendo como influye su presencia en el concreto, aumentando o mejorando su capacidad para controlar las fisuras y otras variables que se pudieran presentar ante factores extremos. Finalmente realizamos ensayos de concreto con fibra en diferentes periodos de tiempo comparado con concreto normal, obteniendo así las conclusiones y recomendaciones que se detallan al final de la tesis en mención, mediante los resultados de las variables evaluadas y un análisis económico.
2

Utilización de fibras Metálicas para la construcción de concreto reforzado en la ciudad de Pucallpa

Lao Odicio, Wendy Jaqueline January 2007 (has links)
No description available.
3

Elaboración de una bebida alcohólica destilada a partir de Opuntia ficus-indica (L.) Miller procedente del distrito de San Bartolomé, Huarochirí-Lima

Lima Clemente, Jon Ramiro Rosendo January 2017 (has links)
Busca elaborar una bebida alcohólica destilada utilizando Opuntia ficus-indica (L.) Miller “tuna”, procedente del distrito de San Bartolomé, provincia de Huarochirí, departamento de Lima. Del estudio fisicoquímico bromatológico de la pulpa fresca de la tuna, se obtiene los siguientes resultados expresados en g % de muestra fresca: 86,0 de humedad; 2,0 de fibra cruda; 0,1 de extracto etéreo; 0,4 de cenizas; 0,5 de proteínas; 11,0 de carbohidratos. Además, esta pulpa tiene una acidez total de 0,044 g% ácido cítrico, un pH de 6,15 y 11° brix. Se proponen 24 tratamientos de fermentación considerando 4 variables: el tipo de materia prima, la dilución, la concentración de levadura y el pH. Los parámetros de fermentación que permitieron el mayor rendimiento son pH 4,0, dilución 1:2 (pulpa: agua) y concentración de levadura 0,4 g/L. Luego de analizar la bebida alcohólica destilada obtenida con los parámetros de fermentación antes mencionados, según la NTP 211.001 (para elaboración de pisco), se encuentra que esta bebida posee una graduación alcohólica de 48,00 %v/v y 0,05 g/L de extracto seco. Además, la bebida presenta los siguientes resultados expresados en mg/ 100 mL de alcohol anhidro: 11,10 de metanol; 0,00 de furfural; 367,32 de alcoholes superiores totales; 79,24 de acidez volátil; 13,73 de acetato de etilo y 52,75 de acetaldehído. La bebida alcohólica destilada obtenida cumple con todos los requisitos fisicoquímicos de la NTP 211.001 (para elaboración de pisco), con excepción del valor de alcoholes superiores totales. / Tesis
4

Cambios en la superficie borrascosa y biomasa forrajera del estrato herbáceo en los talares de Magdalena y Punta Indio

García Cortes, Manuel 05 May 2015 (has links)
La deforestación es un proceso que muestra una alta variación espacial y responde a una combinación de factores socioeconómicos y naturales que determinan la forma en la que se produce. En la Argentina existen procesos de deforestación de muy variadas características. En la provincia de Buenos Aires, los talares, formaciones boscosas dominadas por Celtis tala Gill ex Planch (Tala) y Scutia buxifolia Reiss (Coronillo), constituyen la principal comunidad boscosa nativa. Al sur de la localidad de Magdalena, dentro de la Reserva de Biosfera “Parque Costero Sur”, se encuentran las porciones mejor conservadas de estos bosques. Sin embargo a partir la década del ´90, la ganadería y la minería, constituyen factores importantes de reducción de la superficie boscosa en esa zona, en la cual no existen regulaciones de las actividades productivas y la tierra es en su mayoría de propiedad privada. En este trabajo se estimó la pérdida de superficie boscosa producida entre los años 1987 y 2007, para un área de 5.616 ha que forma parte del sector norte de la Reserva de Biosfera. Se evaluó la relación del proceso de deforestación con el cambio de uso de la tierra y el tamaño de las propiedades, y se estudiaron los cambios en la cantidad de biomasa forrajera que se producen ante la reducción de la superficie de bosque en dos establecimientos privados que forman parte del área de estudio. El área estudiada presenta una elevada tasa anual de deforestación; existiendo una marcada relación entre la magnitud del proceso de deforestación y el tamaño de los establecimientos. La reducción de la superficie boscosa es mas intensa en establecimientos de pequeña extensión. El principal uso al que fueron destinadas las áreas deforestadas fue la minería. Las superficies deforestadas destinadas a usos ganaderos, fueron menores. A pesar de que la reducción de la superficie de bosque produce aumentos de las biomasas de herbáceas en los dos establecimientos, en ninguno de los casos, dichos aumentos provocan modificaciones importantes en las ofertas de forraje, respecto de la situación inicial.
5

Evolución del consumo de antibióticos en Chile

Vidal Vargas, Susan Carolina January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Introducción: Debido al aumento progresivo en el consumo de antibióticos (ATB), en septiembre de 1999 el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) restringió la venta de ATB en farmacia a sólo con receta médica. Sin embargo, hasta ahora se desconocen las tendencias de consumo de ATB como consecuencia de estas medidas regulatorias. Objetivos: Determinar el nivel de consumo y ventas de ATB en Chile entre 2000-2003. Comparar los niveles de consumo y ventas de ATB orales antes y después de la implementación de las medidas regulatorias impuestas por el MINSAL en 1999. Metodología: Estudio observacional retrospectivo de las unidades de ATB vendidas en farmacias a través del número de dosis diaria definida por 1000 habitantes día (DHD) y de costos por 1000 habitantes día (CHD). Resultados: Entre el 2000 y 2003 el consumo de ATB, de acuerdo a las ventas en farmacia se mantuvo, con un valor promedio anual de 7.79 ± 0.3 DHD. El patrón de consumo durante el periodo 2000-2003 estuvo dado principalmente por las penicilinas de amplio espectro (50.2%, 15.7 DHD), siendo la amoxicilina la más usada. Solamente las quinolonas presentaron un aumento consecutivo en el consumo durante los años estudiados, 0.48, 0.60, 0.65, 0.72 DHD, respectivamente. La venta total promedio de ATB durante el periodo en estudio fue de US$ 29.417.445 y el CHD de US$ 5.20. El patrón de ventas estuvo dado principalmente por los macrólidos con un 30.2% del total en el periodo 2000-2003. Al comparar el promedio del consumo de ATB orales durante el periodo 2000-2003 con los valores reportados para el año 1998, se observó una disminución del 34.7%. En todos los grupos disminuyó el consumo, excepto en el de las quinolonas, que aumentaron un 89.2%. Conclusiones: Los datos encontrados muestran que las medidas regulatorias implementadas por el Ministerio de Salud de Chile, en septiembre de 1999, lograron disminuir el consumo de ATB, el que luego se mantuvo constante entre 2000-2003 / Introduction: Due to the progressive increase in the consumption of antibiotics (ATB), in September of 1999 the Ministry of Health of Chile (MINSAL) restricted the sale of ATB in pharmacy to only with medical prescription. Nevertheless, until now the tendencies of consumption of ATB as a result of these regulatory measures are not known. Objectives: To determine the level of consumption and sales of ATB in Chile between 2000-2003. To compare the levels of consumption and sales oral of ATB before and after the implementation of the regulatory measures imposed by the MINSAL in 1999. Methodology: Retrospective observacional study of the units of ATB sold in pharmacies through number of defined daily dose per 1000 inhabitants day (DHD) and of costs per 1000 inhabitants day (CHD). Results: Between 2000 and 2003 the consumption of ATB, according to the sales in pharmacy stayed, with a value annual average of 7,79 ± 0,3 DHD. The consumption pattern during period 2000-2003 was given mainly by broad-spectrum penicillins (50,2%, 15,7 DHD), being the most used amoxicillin. Only quinolones presented a consecutive increase in the consumption during the studied years, 0,48, 0,60, 0,65, 0,72 DHD, respectively. The sale total average of ATB during the period in study was of US$ 29.417.445 and the CHD of US$ 5.20. The pattern of sales was given mainly by the macrolides with 30,2% of the total in the period 2000-2003., When comparing the average of the consumption of oral ATB during period 2000-2003 with the values reported for year 1998, was observed a decrease of 34.7 %. In all the groups the consumption diminished, except in that of the quinolonas, which increased 89.2 %. Conclusions: The found data show that the regulatory measures implemented by the Ministry of Health of Chile, in September of 1999, managed to diminish the ATB consumption, which then was stayed constant between 2000-2003
6

Estrategia de negocio para una empresa de ingeniería y construcción minera, para incluir en sus alcances de servicio, el desarrollo de parques fotovoltaicos para la minería

Araya Pino, Mauricio Andrés January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente estudio tiene como objetivo desarrollar una estrategia de negocio para una empresa de ingeniería y construcción minera, como Bechtel, para incluir dentro de sus alcances de servicios, solución de autogeneración por medio de parques fotovoltaicos para sus clientes en Chile, que deriva de un análisis como la mejor opción. Este servicio ofrece alternativas de solución y mejoras en el ámbito de suministro de energía, eficiencia y sustentabilidad, replanteando, para sus clientes, la ejecución de los proyectos mineros que se encuentran en carpeta en los próximos cinco años. La preparación de la estrategia sigue una metodología de cinco puntos, iniciando con el proceso declarativo de la empresa respecto a la visión, misión y compromisos, para que dicha estrategia esté alineada con estos principios. Continuando con el proceso analítico, haciendo el escrutinio del entorno e interno de la empresa, un análisis de la industria, condiciones actuales del mercado, e incluyendo la necesidad y problemáticas que afectan a los clientes, un análisis de las oportunidades, las cuales convergen a nuevas acciones, que potencian o generen competencias distintivas de la empresa. Siguiendo con el modelo de negocio y la manera de entregar valor a sus clientes. Luego la revisión del modelo de gestión, que finalmente conlleva al proceso de ejecución. Como resultado, el estudio da cuenta de la necesidad que existe de ofrecer un servicio que ayude a mejorar la factibilidad de los proyectos de los clientes, frente a un escenario complejo y duradero. El extender el alcance de los servicios contribuirá a potenciar y consolidar el negocio de Bechtel en Chile, manteniendo así la línea de la diferenciación. El plan de ejecución considera una estimación de horas para llevar a cabo la estrategia de negocio, y su posible resultado e impacto de esta en las adjudicación futuras de proyectos, considerando dos escenarios optimista y pesimista, los que se traducen en cantidad de horas mensuales de desarrollo de ingeniería, para lo cual se realiza la evaluación económica, que en un caso optimista da un VAN de MM$ 38.634 (PCL), para un flujo de una proyección de 4 años. Esta estrategia abre la posibilidad en el futuro para Bechtel, una forma de antesala para desarrollar proyectos en la industria de generación de energía, para expandir parte de otra unidad de negocios, con parques fotovoltaicos de mayor capacidad, sobre los 100 MW en Chile.
7

Efecto del extracto acuoso de la papa nativa Solanum tuberosum “puca simi” sobre enzimas de detoxificación de fase II en un modelo de hiperbilirrubinemia

Ramírez Roca, Emilio Germán January 2015 (has links)
Evalúa el efecto del extracto acuoso de la papa nativa Solanum tuberosum “puca simi” sobre enzimas de detoxificación de fase II en un modelo de hiperbilirrubinemia. Emplea 28 ratas de cepa Rattus norvegicus de 200 a 250 g de peso en cuatro grupos de siete cada uno, a los que se le administra el siguiente tratamiento por vía orogástrica: Grupo I Control, suero fisiológico; Grupo II, Fenilhidrazina 60 mg/kg de peso; Grupo III, extracto de papa 665 mg/kg de peso; Grupo IV, extracto de papa y Fenilhidrazina. Determina los niveles de proteínas totales, bilirrubina total, malondialdehido (MDA), hematocrito y la actividad de glutatión S-transferasa (GST), UDP-glucuroniltransferasa. En el estudio fitoquímico se encuentran polifenoles, flavonoides y saponinas, se halla una disminución significativa (p <0,05) de los niveles de hematocrito, bilirrubina total en los grupos III y IV respecto a los grupos I y II. También se encuentra una disminución significativa (p < 0,05) de la lipoperoxidación en el grupo III (1,53 ng/g tej) y IV (1,56 ng/g tej) respecto al grupo II (2,03 ng/g tej) y grupo I (1,63 ng/g tej), asimismo la actividad específica de la UDP-glucuroniltransferasa aumenta significativamente (p < 0,01) en el grupo IV con respecto a los demás grupos, pero la actividad específica y total de la glutatión S-transferasa no exhibe ninguna diferencia significativa en los cuatro grupos, incrementa de manera significativa el efecto del GSH total en los grupos III y IV respecto a los grupos I y II (p< 0,05). Se concluye que el extracto de papa nativa “puca simi” contiene metabolitos secundarios que protegen la lipoperoxidación e incrementa de manera significativa la actividad de la UDP-glucuroniltransferasa, enzima de detoxificación de fase II. / Tesis
8

Estudio de las ineficiencias de la gestión de SEDAPAL y propuesta de una tarifa justa como solución : periodo 1996-2004

Heredia Muñoz, Carlos Alberto January 2005 (has links)
El agua es un bien público y de necesidad universal, la teoría neoliberal de regulación que concibe al servicio de agua y alcantarillado de carácter privado, incentiva a las empresas a que usufructúen del bien, por ello el proyecto de investigación busca analizar la situación operacional, comercial y financiera de Sedapal y a partir de identificar sus fallas en la gestión plantear una solución para que se gestione de manera eficiente y a la vez incentivar al ahorro por parte de la demanda en base de un modelo tarifario regulatorio, El proyecto busca continuar con el debate y enriquecer el problema de la del agua, en el tema específico de la provisión del servicio y gestión de la empresa.
9

Estudio de las ineficiencias de la gestión de SEDAPAL y propuesta de una tarifa justa como solución : periodo 1996-2004

Heredia Muñoz, Carlos Alberto January 2005 (has links)
No description available.
10

Efecto de la incorporación de alperujo de aceituna a la dieta de corderos Suffolk Down sobre las características y la calidad de la canal

Idalsoaga Ferrer, María José January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Con el propósito de verificar el efecto de la inclusión de cantidades crecientes de alperujo en la ración de corderos sobre las principales características de la canal, se emplearon cuarenta corderos machos enteros de la raza Suffolk Down, con una edad inicial de 75,8 + - 7,4 días y un peso inicial de 24,5 +- 3,1 kg. Cada uno fue asignado aleatoriamente a un tratamiento, conformándose así cinco grupos con ocho animales cada uno. Las cuatro dietas experimentales fueron isoenergéticas e isoproteicas, con diferentes niveles de alperujo (T1: 16,9%, T2: 32,3%, T3: 48,4% y T4 dieta control sin alperujo). La cantidad del subproducto, se mantuvo fija para cada tratamiento durante todo el tiempo del estudio. Un grupo control se mantuvo en pastoreo directo. Los animales tuvieron un período de acostumbramiento de 8 días, donde se les ofreció gradualmente la dieta asignada, en conjunto a heno de alfalfa de buena calidad. Los animales que recibieron las dietas permanecieron confinados en corrales individuales de 1,4 m cuadrados desde el inicio del estudio y durante 4 semanas, luego todos los animales fueron sacrificados a los 122,8 +- 7,4 días y un peso promedio de 32,56 +- 2,62 kg. de peso vivo. Se registraron: peso vivo de sacrificio (PVS), peso de canal caliente (PCC), peso de canal fría (PCF), rendimiento comercial (RC) y rendimiento verdadero (RV), peso de los componentes corporales: sangre, cuero, cabeza, patas, digestivo lleno y vacío, corazón, riñones, pulmones más tráquea, bazo e hígado, además se registraron algunas medidas lineales de la canal, el área del ojo del lomo (AOL), espesor de grasa dorsal (EGD) y peso de grasa pélvico renal (GPR). Se determinó el rendimiento al desposte comercial de la canal y la composición tisular de la espaldilla y pierna, además de la obtención de las razones de los componentes titulares. Los principales resultados obtenidos indican que el RV y los pesos de la lengua, cuero y patas fueron modificados significativamente por efecto de la inclusión de alperujo de aceitunas, sin embargo, el resto de los componentes corporales, tanto internos como externos, como proporción del peso vivo vacío, no fueron modificados por los diferentes niveles de inclusión del subproducto. Tampoco se encontró diferencias para la composición al desposte, la composición tisular de los cortes comerciales espaldilla y pierna ni las razones de estos cortes. Los estimadores de la conformación en general, tampoco presentaron diferencias estadísticamente significativas (p<=0,05) a excepción de Th (profundidad de tórax), EGD (espesor de grasa dorsal) y AOL (área del ojo del lomo). En conclusión se puede afirmar que el empleo de cantidades crecientes de alperujo en la ración de corderos no afectó mayormente las principales características de la canal, la proporción de componentes corporales, la composición anatómica de los cortes espaldilla y pierna ni las razones de los diferentes tejidos de estos cortes comerciales

Page generated in 0.2431 seconds