• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 9
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 68
  • 19
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Modelo de negocio para la implementación de paneles fotovoltaicos domiciliarios

Poblete Tobar, Óscar Antonio January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este trabajo presenta un modelo de negocios para la implementación de paneles fotovoltaicos en casas nuevas construidas por empresas inmobiliarias, evaluando la factibilidad del negocio para casas con precios desde las UF 1500, ya sea en la Región Metropolitana o fuera de ella. En la investigación de mercado realizada se estimó la cantidad de viviendas construidas durante los años 2011 y el primer semestre de 2012, segmentándolas por precio, ubicación geográfica y por empresa constructora para luego definir el mercado objetivo. Se espera que el mercado nacional de ERNC implementadas en hogares crezca y se haga más dinámico en el mediano plazo. Esto avalado por la política energética impulsada por los últimos gobiernos así como por la creciente conciencia verde en la población. El modelo de negocios Canvas de Alexandre Osterwalder, utilizado en este trabajo establece cuatro áreas principales para un negocio, estas son: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad financiera, las que son cubiertas por nueve bloques con el fin de hacer llegar la propuesta de valor a los clientes. El valor propuesto a las empresas inmobiliarias es mejorar su imagen por el uso de tecnologías amigables con el medio ambiente, agregar valor a sus construcciones haciéndolas más atractivas para el usuario final mediante el ahorro en el pago de la energía domiciliaria, y el pago de la instalación fotovoltaica a largo plazo junto con su casa. El costo de los componentes para las instalaciones es clave al momento de fijar el precio ofrecido a las empresas inmobiliarias y así rentabilizar el negocio. El precio de esta tecnología aun es relativamente superior a los convencionales y la tendencia mundial es a su disminución a medida que se logren avances en la eficiencia de los paneles y la disminución en los costos de producción, ya sea por el mejoramiento de la tecnología disponible en su fabricación o por economías de escala. Se realizaron simulaciones de flujos de caja para períodos de 10 años, suponiendo que se abarca el 2% del mercado meta el primer año, con un crecimiento de 50% los tres años siguientes, 25% para los siguientes tres años y de un 10% para los últimos tres años.
22

Acceso de las poblaciones excluidas al Servicio Integral del Ministerio de Salud ofrecidos por los ELITES y la oferta fija de las DIRESA Huancavelica y San Martín, factores que influyen en su uso : I semetre 2002

Tello Acho, Maritza January 2006 (has links)
La investigación titulada Acceso de las poblaciones excluidas al Servicio Integral del Ministerio de Salud ofrecidos por los ELITES y la oferta fija de las DIRESA Huancavelica y San Martín, factores que influyen en su uso, se realizó durante el I semestre 2002. El tema investigado ha permitido comparar y analizar las diferencias y similitudes del acceso de las poblaciones excluidas y dispersas a la atención de salud mediante la oferta fija conformada por los establecimientos de salud y por la oferta móvil que está a cargo de los Equipos Locales Itinerantes de Trabajo Extramural de Salud – ELITES; asimismo se identificó algunos factores que influyen en el uso de ambos servicios. La investigación se desarrolló en las Direcciones de Salud de Huancavelica y San Martín en los distritos con comunidades excluidas y dispersas. El estudio es descriptivo, comparativo y transversal, teniendo dos unidades de análisis, la referida a la oferta de establecimientos de salud y de los ELITES, y la otra la población beneficiaria de ambas modalidades, para lo cual se definieron indicadores de estructura, proceso y epidemiológicos para los aspectos cuantitativos. Para la variable cualitativa se recurrió a la elaboración de un instrumento que permita obtener la opinión de los usuarios. Entre los resultados más relevantes se encontró que hay mayor registro de atenciones en los ELITES debido a la metodología de trabajo; los resultados de extensión e intensidad de uso obtenido en las zonas excluidas y dispersas están por debajo del estándar considerado por el Ministerio de Salud, pero son considerados adecuados por las características de dispersión y lejanía de los ámbitos priorizados. Finalmente, los resultados de la encuesta demuestran que la población acude a los ELITES porque no cuenta con dinero para la atención y tanto los usuarios de la oferta fija (establecimientos de salud) y la móvil han aprendido a identificar a los equipos itinerantes.
23

Acceso de las poblaciones excluidas al Servicio Integral del Ministerio de Salud ofrecidos por los ELITES y la oferta fija de las DIRESA Huancavelica y San Martín, factores que influyen en su uso : I semetre 2002

Tello Acho, Maritza January 2006 (has links)
La investigación titulada Acceso de las poblaciones excluidas al Servicio Integral del Ministerio de Salud ofrecidos por los ELITES y la oferta fija de las DIRESA Huancavelica y San Martín, factores que influyen en su uso, se realizó durante el I semestre 2002. El tema investigado ha permitido comparar y analizar las diferencias y similitudes del acceso de las poblaciones excluidas y dispersas a la atención de salud mediante la oferta fija conformada por los establecimientos de salud y por la oferta móvil que está a cargo de los Equipos Locales Itinerantes de Trabajo Extramural de Salud – ELITES; asimismo se identificó algunos factores que influyen en el uso de ambos servicios. La investigación se desarrolló en las Direcciones de Salud de Huancavelica y San Martín en los distritos con comunidades excluidas y dispersas. El estudio es descriptivo, comparativo y transversal, teniendo dos unidades de análisis, la referida a la oferta de establecimientos de salud y de los ELITES, y la otra la población beneficiaria de ambas modalidades, para lo cual se definieron indicadores de estructura, proceso y epidemiológicos para los aspectos cuantitativos. Para la variable cualitativa se recurrió a la elaboración de un instrumento que permita obtener la opinión de los usuarios. Entre los resultados más relevantes se encontró que hay mayor registro de atenciones en los ELITES debido a la metodología de trabajo; los resultados de extensión e intensidad de uso obtenido en las zonas excluidas y dispersas están por debajo del estándar considerado por el Ministerio de Salud, pero son considerados adecuados por las características de dispersión y lejanía de los ámbitos priorizados. Finalmente, los resultados de la encuesta demuestran que la población acude a los ELITES porque no cuenta con dinero para la atención y tanto los usuarios de la oferta fija (establecimientos de salud) y la móvil han aprendido a identificar a los equipos itinerantes.
24

Evaluación nutricional de dos ecotipos de quínoa (Chenopodium quinoa willd.) como alternativa forrajera para el ganado caprino

Ortiz Munizaga, Fernando January 2009 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de evaluar el potencial de la quínoa (Chenopodium quinoa Willd.), como alternativa de alimentación para el ganado caprino en zonas áridas, se realizó un ensayo de digestibilidad. Se utilizaron jaulas metabólicas individuales con nueve machos caprinos en crecimiento, a los cuales se alimentó con heno de dos ecotipos de quínoa, uno proveniente del altiplano chileno (Mix) y el otro del sur del país (BO25), utilizando heno de alfalfa como control. Mix y BO25 no presentaron diferencias significativas entre sí (p>0,05) en todos los componentes del análisis químico proximal, aunque sí la alfalfa tuvo significativamente (p<0,05) menos cenizas (10,7 %) que Mix y BO25 (17,1 % y 16,2 %), respectivamente; menos contenido de hemicelulosa (5,8a %, 11,0b % y 15,3b %), y mayor contenido de Proteína Cruda (PC) (21,4a %, vs. 17,8a,b % y 16,2b %). El consumo diario de materia seca no evidenció diferencias (p>0,05) en todas las formas de expresión calculadas, con consumos promedios sobre los 536 g/d, 3,6% del peso vivo, en proporción 70,2 g/kg0,75, aunque se destaca una tendencia a un mayor consumo de alfalfa por sobre la quínoa, lo cual se ve corroborado con el mayor rechazo de la quínoa por parte de los animales, principalmente de BO25 (20,5%). En cuanto a los coeficientes de digestibilidad aparente, hubo diferencias significativas (p<0,05) en los valores obtenidos para PC (83,5a %, 78,3b % y 67,3b %), FDN (49,3ª %, 62,3b % y 57,3ª,b %), y Hemicelulosa (39,6ª %, 73,8b % y 71,3b %) para alfalfa, Mix y BO25 respectivamente. El balance de nitrógeno fue positivo en los tres forrajes, siendo mayor (p<0,05) para alfalfa (11,9a g-N/d), sobre Mix (4,5b g-N/d) y BO25 (3,1b g-N/d) debido principalmente a la mayor ingesta de N. El peso vivo (PV) y la condición corporal (CC) promedio no presentaron diferencias (p>0,05) en los tres tratamientos, con valores promedios de 14 kg (PV) y CC=2,6, aunque se destaca una tendencia de pérdida de peso total del período (1,5 kg) y diaria (107 g/d) para los animales alimentados con BO25 (p<0,05). Estos resultados muestran una mejor aptitud forrajera para quínoa Mix por sobre BO25, pudiendo considerarse una buena alternativa de alimentación para el ganado caprino, principalmente en zonas áridas donde escasea el forraje.
25

Aislamiento de Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis desde deposiciones de bovinos de lechería y detección de anticuerpos séricos mediante ELISA

Thiermann Warner, Jorge Pablo January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Paratuberculosis o Enfermedad de Johne es una enteritis granulomatosa crónica de los rumiantes, causada por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis, comunmente conocido como Mycobacterium paratuberculosis. Esta enfermedad se caracteriza por poseer un período de incubación de más de dos años, infectándose el animal en los primeros meses de vida, principalmente en el período neonatal. La gran mayoría de los animales infectados la cursan en forma subclínica, lo que dificulta inmensamente su diagnóstico, debido a la baja sensibilidad de los métodos existentes. El objetivo de este trabajo fue comparar y relacionar dos métodos diagnósticos, uno bacteriológico y otro serológico, en animales de predios infectados de la Región Metropolitana, con el fin de aportar con información para la implementación de un adecuado método de control de esta enfermedad en el país. Es así como se recolectó muestras de sangre y de deposiciones de 136 animales sintomáticos y asintomáticos procedentes de 2 rebaños lecheros infectados. Las muestras de suero fueron sometidas a una prueba de ELISA comercial y las muestras de deposiciones fueron cultivadas en medio de cultivo Herrold modificado con yema de huevo con y sin Micobactina J. Las muestras de deposiciones fueron procesadas previamente utilizando como decontaminante fecal el cloruro de hexadecilpiridinium y luego se realizó una incubación con los antibióticos, vancomicina, amphotericina B y ácido nalidíxico según el protocolo descrito por Whitlock y Rosenberger (1990). El 10,29% de las muestras de deposiciones resultaron positivas al cultivo, siendo confirmadas como tal, por su lento crecimiento sólo en el medio con Micobactina J (a partir de la octava semana) y mediante la técnica de tinción de Ziehl Neelsen. El diagnóstico serológico mediante la prueba de ELISA detectó un 83,8% de animales positivos. En este estudio hubo un alto porcentaje de muestras de cultivo contaminadas con hongos (44,85%), lo que resultó en una falta de asociación entre la prueba del cultivo fecal y la prueba de ELISA. El análisis estadístico mostró que no existe asociación entre las técnicas empleadas (P < 0,0001; kappa = 0,029). La alta tasa de contaminación de los cultivos se debió principalmente a que en algunas muestras se utilizó tubos, que en vez de tapa rosca, poseían un tapón de algodón cardé y que estaban además sellados con cinta “Parafilm”. El 90% de las muestras contaminadas correspondió a este tipo de tubos. Además un grado alto de contaminación siempre es esperable, debido a que se trabaja con material fecal. Para mejorar la técnica, se sugiere probar el método propuesto por Stabel (1997), quien propone el uso de antibióticos (vancomicina y ácido nalidíxico) en el medio de cultivo
26

Efecto de la incorporación de alperujo en la alimentación de corderos sobre las características de la canal

Gaona Cano, Raúl Antonio January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Para verificar el efecto de la inclusión en la alimentación de los corderos de un subproducto de la producción del aceite de oliva, el alperujo, sobre las principales características de la canal, se utilizaron 36 corderos machos de la raza Suffolk Down provenientes de partos melliceros, con similar edad. Se asignó cada cordero a un grupo experimental en forma aleatoria, formándose 3 grupos con 12 animales cada uno. Cada grupo corresponde a una dieta experimental, y estas tres dietas fueron isoenergéticas e isoproteicas. Solo en una de las tres dietas se incluyó alperujo, las otras dos dietas fueron de tipo control, una en base a maíz, heno de alfalfa y soya, y otra en base a pastoreo directo. Los animales fueron alimentados una vez al día a las 9:00 a.m., aumentándoles semanalmente la cantidad de ración entregada, con el fin de cubrir los requerimientos nutricionales debido al esperado aumento de peso vivo. La dieta en base a concentrado y la con alperujo se mantuvieron juntos en un mismo galpón durante 39 días. Dichos animales se designaron aleatoriamente en corrales individuales de 1m2 cada uno. Los animales con alimentación en base a pastoreo se mantuvieron en potreros. Los corderos se sacrificaron al terminar el período experimental, sin considerar el peso vivo final. Previo al sacrificio, los animales se reunieron en un corral común, sin agua ni alimento, para tener 12 h de destare y evitar sobreestimaciones del peso por contenido digestivo. Se registraron: peso vivo de sacrificio (PVS), peso de canal caliente (PCC), peso de canal fría (PCF), rendimiento comercial (RC) y rendimiento verdadero (RV), peso de los componentes corporales: sangre, cuero, cabeza, patas, digestivo lleno y vacío, corazón, riñones, pulmones más tráquea, bazo e hígado, además se registraron algunas medidas lineales de la canal, el área del ojo del lomo (AOL), espesor de grasa dorsal (EGD) y peso de grasa pélvico renal (GPR). Se determinó el rendimiento al desposte comercial de la canal y la composición tisular de la espaldilla y pierna, además de la obtención de las razones de los componentes tisulares. Los resultados mostraron algunas diferencias significativas entre los tratamientos que en general no se debe a la inclusión de alperujo, excepto en la medida de estimación de conformación Ancho de Grupa, donde la inclusión del subproducto de la producción de aceite de oliva disminuye su magnitud. Los componente corporales, tanto internos como externos no fueron modificados por la inclusión de alperujo y las diferencias significativas que se presentaron pueden deberse a otra causa, ya que estas diferencias se presentaron entre los tratamientos controles. Las principales características de la canal tampoco fueron modificadas. La composición al desposte, la composición tisular y las razones de los cortes tampoco presentaron modificaciones. En conclusión se puede afirmar que el empleo de alperujo en la ración de corderos Suffolk Down, no afecta a las principales características de la canal. Tampoco afecta la proporción de componentes corporales, la composición anatómica de los cortes espaldilla y pierna, ni las razones de los diferentes tejidos de estos cortes comerciales / Fondo para la Innovación Agraria (FIA)
27

Evaluación del recurso hídrico superficial de la quebrada Pariac, cuenca del río Santa, para el proyecto de las centrales hidroeléctricas Pariac V y Pariac VI

Alata Quispe, Cesar Manuel January 2019 (has links)
Evalúa el recurso hídrico de la cuenca Qda. Pariac, Cuenca del río Santa para el proyecto de las centrales hidroeléctricas Pariac V y Pariac VI. La Quebrada Pariac es una subcuenca del Río Santa, está ubicada en el departamento de Ancash en la provincia de Huaraz, y es un aportante por la margen derecha del río Santa. Esta cuenta con un área importante de glaciares que rodean a la laguna Tambillo ó Rajucolta en una altitud de 5000 msnm, formando parte de la cordillera blanca. Actualmente su recurso hídrico es aprovechado en la generación de energía hidroeléctrica en las centrales hidroeléctricas Pariac, I, II, III y IV, que en total genera 4.38 MW de potencia y 1562.2 MWh/año y que operan en cascada. Estas Centrales se ubican en la cuenca medía y baja de esta quebrada y son de propiedad de la Empresa de Generación Eléctrica STATKRAF PERÚ S.A. Una de las principales dificultades es poder cuantificar el recurso hídrico para futuros proyectos hidroeléctricos, en vista que la cuenca de la Qda. Pariac no cuenta con información climatológica, pluviométrica e hidrométrica. / Tesis
28

La duración de los conflictos sociales relacionados a recursos hídricos en el Perú

Llerena Pratolongo, Melissa Isabel, Nario Lazo, Tatiana Fiorella 23 January 2019 (has links)
El agua es un recurso necesario para el desarrollo de la vida y de la economía; sin embargo, actualmente existe una crisis del agua originada por la escasez del recurso y la competencia por su uso. Al respecto, se observa que los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos se han incrementado de 51 en enero del 2012 a 86 en diciembre del 2015, incremento impulsado por el aumento de conflictos en estado latente y en observación, ya que en dicho periodo sólo se han resuelto 17 conflictos. En esta investigación se pretende encontrar los factores que influyen sobre la duración de los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos. La principal hipótesis es que la duración de los conflictos hídricos depende del tiempo que han permanecido en estado de latente. La metodología utilizada se basa en los modelos de duración. En específico, para realizar las estimaciones se utilizó un modelo Weibull corregido por sesgo de selección, el cual es necesario pues se construyó una muestra de conflictos sobre recursos hídricos en base a criterios establecidos a priori. Esta corrección nos permitió obtener estimadores menos sesgados. Así, se encuentra que el porcentaje del tiempo que el conflicto permaneció en estado latente influye en la duración de los conflictos en torno a recursos hídricos; en adición, se encuentran otros determinantes de la duración como el porcentaje de población que habla una lengua nativa y el número de participantes en el conflicto. En conclusión, se observa que las características socioeconómicas del distrito donde ocurre el conflicto no son relevantes para explicar la duración del conflicto, ya que la mayoría de ellos tiene un perfil socioeconómico similar. En cambio, las características propias de cada conflicto son las que influyen sobre la duración, por lo que los hacedores de política deben enfocar sus esfuerzos en atacar dichas características buscando solucionar los conflictos lo antes posible / Tesis
29

Utilización de la investigación por los profesionales de enfermería que trabajan en los hospitales del Servicio Madrileño de Salud

Escobar Aguilar, Gema 10 February 2016 (has links)
Utilizar el conocimiento proveniente de investigación rigurosa en la práctica clínica, produce mejoras en los procesos de cuidados y en los resultados de los pacientes. Por ello la utilización de la investigación se puede definir como el proceso de comunicación y utilización del conocimiento científico con el fin de conseguir un cambio en el sistema de cuidados. La utilización de investigación ocurre cuando las enfermeras incorporan el conocimiento de la investigación en su práctica clínica. La tesis doctoral que se presenta a continuación tiene el objetivo de identificar los factores individuales y contextuales que se relacionan con la utilización de la investigación por parte de los profesionales de enfermería. A través de un estudio descriptivo, transversal y multicéntrico, la tesis desarrolla la validación de un instrumento para medir el constructo de utilización de la investigación en profesionales de enfermería que trabajan en el medio hospitalario y prestan cuidados directos al paciente en unidades médicas, quirúrgicas y de cuidados críticos, tanto de adultos como pediátricas. Además, se incluyen otras variables que en la literatura se han identificado como relacionadas con la utilización de la investigación, como son las actitudes hacia la investigación y el entorno laboral, ambas medidas con instrumentos validados en el contexto hospitalario español. Para medir la actitudes se ha utilizado el instrumento “Actitudes y concienciación de los profesionales de enfermería hacia la investigación y desarrollo en cuidados de salud” y para medir el entorno laboral el cuestionario “Practice environmet Scale”. También se ha puesto a prueba el contexto según el modelo PARISH (Cultura, liderazgo y evaluación). La utilización de la investigación se ha medido con el cuestionario “Research Utilization Survey”, para el que se ha realizado una validación analizando la fiabilidad test-retest, la validez de contenido y la validez de constructo. Entre los resultados más relevantes presentados en este trabajo, se pueden destacar: El Cuestionario muestra una validez de contenido, fiabilidad y validez de constructo aceptables y se puede utilizar en el contexto español. La media de la utilización general ajustada de la investigación de la muestra fue de 3,04 sobre una escala Likert de 5 puntos. La utilización directa de la investigación obtuvo una media de 3,44, la indirecta 3,33 y la persuasiva 2,82. Las características individuales que se relacionan con la utilización de la investigación son el género (mujeres vs. hombres), participación en actividades científicas (publicación de artículos con un coeficiente de correlación de Pearson r=0,3), la formación continuada, tener titulaciones adicionales nivel máster, hábitos altos de lectura de revistas científicas, las creencias hacia la investigación (actuar contra las propias creencias cuando contradicen algo aprendido antes de la escuela de enfermería, obtuvo un r=0,26 y en la escuela r=0,29) y las actitudes hacia la investigación: una mayor puntuación en el cuestionario de actitudes, se relaciona de manera significativa con una mayor puntuación en todos los tipos de utilización de la investigación (r=0,33). Teniendo en cuenta los factores organizativos, el apoyo de los supervisores, de los médicos y de los compañeros enfermeros se mostraron relacionados con una mayor utilización de la investigación (r entre 0,21-0,26). Por otro lado, teniendo en cuenta el entorno según el cuestionario “PES-NWI”, los hospitales con un entorno desfavorable obtienen menores puntuaciones para la utilización general ajustada que los mixtos y los favorables (F= 3,45; p=0,027). Si tenemos en cuenta el contexto según PARISH en general los valores medios obtenidos en todos los tipos de utilización de la investigación son menores en los contextos desfavorables que en los favorables (F=3,55; p=0,041 entre contexto adecuados e inadecuados). El estudio muestra que las creencias y las actitudes hacia la investigación son los aspectos más relacionados a nivel individual con el uso de la investigación. Por otro lado, los profesionales que tienen el apoyo de otros profesionales y que trabajan en contextos positivos utilizan más la investigación.
30

Entre el irse y el volver. Reconfiguración en las prácticas espaciales de campesinos retornados en Los Montes de María

Ospina Florido, Byron Giovanny 09 December 2013 (has links)
El presente trabajo aborda, desde el estudio de caso, los procesos de retorno campesino en la subregión de Los Montes de María. Estos procesos fueron estudiados a partir de la identificación y análisis de las reconfiguraciones en las prácticas espaciales de dos comunidades campesinas que después tres y cuatro años de desplazamiento forzado, deciden -de manera colectiva- retornar en el 2004 a sus veredas de origen, a saber: Villa Colombia y Borracheras en el municipio de Ovejas, departamento de Sucre.

Page generated in 0.0995 seconds