• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 9
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 68
  • 19
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Propuesta de diseño de una nueva línea multiproducto para incrementar la utilidad operativa de la asociación Codese Lambayeque

Rubio Jimenez, Claudia Yanira January 2020 (has links)
CODESE LAMBAYEQUE es una asociación que brinda el servicio de acondicionamiento de semillas. La empresa procesa principalmente semillas de arroz a partir del mes de junio y en los primeros meses el procesamiento es mínimo. Esta subutilización de su capacidad productiva se reflejó en una baja eficiencia de 36,5%, e ingresos no percibidos de S/ 841 402,92. Debido a la falta de posibilidad de inversión en activos se continuó utilizando maquinaria obsoleta que le generaba costos de mantenimiento elevados de S/.18 797,14. Las causas mencionadas impactaron su utilidad operativa que fue de S/.111 952, representando un 16% de los ingresos totales, y que además venía disminuyendo año a año. Debido al factor externo de la demanda de su servicio, era necesario diversificar sus ingresos, mediante el procesamiento de legumbres secas, teniendo como ventaja la cercanía a las materias primas. En este sentido, se propuso reemplazar la línea más antigua por una que procese semillas y legumbres en los meses de baja demanda del servicio. Es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo diseñar una línea multiproducto para incrementar la utilidad operativa de CODESE LAMBAYEQUE. Con la nueva línea se estimó una utilidad operativa de S/ 251 321,6, que significa un incremento en 124%. Así también, aumentó la eficiencia en 24% y se redujo la capacidad ociosa en 24%. En el análisis B/C se obtuvo una ratio de 1,22, que significa que la propuesta es viable y que por cada sol invertido se obtendrá 1,22 soles de beneficio.
42

Extracción del mucílago de la penca de tuna y su aplicación en el proceso de coagulación-floculación de aguas turbias

Silva Casas, Megy Ninoska January 2017 (has links)
Busca obtener altos rendimientos de extracción del mucilago de la penca de tuna mediante la aplicación de un diseño de experimentos, caracterizarlo químicamente y utilizarlo eficientemente en la remoción de la turbidez en aguas turbias. Determina, mediante un análisis de los trabajos de la literatura especializada, los factores más influyentes en el proceso de extracción del mucílago del Opuntia ficus Indica. Aplica un diseño factorial fraccionado para obtener un alto rendimiento en la extracción del mucilago. Realiza la caracterización del mucilago por medio de técnicas químicas y/o físicas. Determina la concentración óptima por medio de la prueba de jarras, aplicando el diseño factorial por bloques para obtener el máximo de remoción de la turbidez del agua. / Tesis
43

Régimen jurídico de la utilización de vagones particulares en tráfico ferroviario

Puetz, Achim 04 December 2008 (has links)
La presente tesis doctoral analiza la ordenación del mercado, las relaciones contractuales y la responsabilidad de los diferentes sujetos que intervienen en la utilización de aquellos vagones de mercancías que son explotados económicamente de forma duradera por una persona que no tenga la consideración de empresa ferroviaria (vagones particulares). A tal efecto se examina la legislación nacional, internacional y supranacional aplicable, la financiación y homologación del material rodante ferroviario, así como el marco contractual en el que se desenvuelve el empleo de dichos vagones para efectuar transportes de mercancías por ferrocarril, prestando especial atención al llamado Contrato Uniforme de Utilización, un contrato marco que, salvo pacto en contrario, fija el contenido de las futuras relaciones entre empresas ferroviarias y poseedores de vagones particulares. Sobre la base del tenor de sus cláusulas se estudia la naturaleza jurídica que reviste el concreto contrato de utilización del vagón, las obligaciones de las partes y la responsabilidad que incumbe a cada una de ellas en caso de daños en el vagón o causados por éste a la contraparte en el contrato o a terceros.
44

La construcción escolar primaria en los centro públicos españoles de 1857 a 1985. Evolución histórica y análisis comparativo

Visedo Godínez, José Miguel 16 January 1986 (has links)
Esta investigación se enmarca en tres dimensiones referidas al espacio escolar de los centros de Primaria en España: Histórica, legislativa y comparativa.En lo relativo a las dimensiones histórica y legislativa se ha pretendido hacer un seguimiento comentado de todas las disposiciones y normativas de cómo ha estado prescrito que debía ser el espacio escolar de los centros públicos primarios españoles desde 1857 (año de promulgación de la Ley Moyano) y 1985 (año de finalización del rastreo legislativo efectuado y de la lectura de la tesis).En cuanto a la dimensión comparativa, se ha procurado establecer por medio de cuadros una comparación entre las principales disposiciones legales en una serie de aspectos definitorios de tales normas legislativas acerca de cómo debían ser las escuelas de nuestro país: tipos de espacios, dimensiones, y utilización, principalmente.Es un trabajo inicial en este campo, poco investigado hasta el momento. / In this research is analysed the organization of spaces in Spanish primary schools from three complementary dimensions of analysis: history, legislation and comparison between regions.Relative to history and legislation, the research try to include a commented review of every With regard to historical and legislative dimensions have attempted to track all commented on how rules and regulations have been prescribed which should be the scholar of Spanish primary public schools since 1857 (the year of enactment of the called "Ley Moyano") and 1985 (year ending effected legislative tracking and reading of this work.)As to the comparative dimension, it has sought to establish using comparison tables the main laws in a number of defining aspects of such legislation should be about the schools in our country: types of spaces, dimensions, and use.It is an initial work in this field, little research so far.
45

Análisis de la legislación aplicable a las aguas subterráneas en Chile

Meza Suárez, Catalina Andrea January 2013 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta investigación tiene por objeto analizar la regulación correspondiente a las aguas subterráneas que actualmente se encuentra vigente y su aplicación concreta. Para tales efectos, se ha utilizado el método de investigación jurídico dogmático. Primeramente se analizó el marco jurídico histórico correspondiente a las normas relativas al tema, propias de la Constitución Política de la República, Código de Aguas de 1951, Código de Aguas de 1969 y Código de Aguas actual y su respectiva ley N° 20.017 modificatoria, del año 2005. Además de profundizar en la legislación administrativa que regula las aguas subterráneas, vale decir, Resolución N°425 D.G.A., de 2007, que fue estudiada en detalle, estableciendo en el desarrollo de este trabajo sus conflictos y todos aquellos desafíos necesarios para lograr un avance en dicha normativa. Asimismo, se analizó el marco institucional tanto público como privado, desarrollando los conflictos institucionales propios de éste. Finalmente, con el objeto de relacionar la legislación actual e institucionalidad mencionadas anteriormente, se estudió el caso emblemático del acuífero de Copiapó, donde hoy en día existe decreto de escasez, producto de 30 años en los cuales distintos factores han influenciado para culminar en un agotamiento de esta cuenca.
46

Tendencias en el uso de fármacos para la COVID-19 durante la primera ola de la pandemia en un hospital de Lima, Perú

Echevarria-Castro, Nataly, Rojo Garcia, Danitza, Torpoco Rivers, Midori, Rondán-Guerrero, Paola, García-Rojas, Frank, Taype-Rondan, Alvaro 13 December 2021 (has links)
Con el objetivo de evaluar las tendencias en el uso de fármacos en pacientes con la COVID-19 en un hospital del Perú durante la primera ola de la pandemia se realizó un estudio retrospectivo entre abril y septiembre del 2020. Se revisaron las historias clínicas de pacientes hospitalizados por neumonía por COVID-19 en el Hospital Nacional Dos de Mayo (Lima, Perú). De un total de 3103 pacientes, se incluyeron aleatoriamente 381 historias clínicas (77,4% de sexo masculino y una mediana de edad de 44 años). Se observó un incremento del uso de cuatro fármacos (azitromicina, ivermectina, corticoides y ceftriaxona) antes de la hospitalización, así como una disminución del uso de seis fármacos (ceftriaxona, azitromicina, hidroxicloroquina, ivermectina, pulso de corticoides y anticoagulación profiláctica) y un aumento en el uso de anticoagulación plena, durante la hospitalización. Estos hallazgos sugieren que el manejo de la COVID-19 varió durante la primera ola de la pandemia, aumentando el uso de fármacos prehospitalarios y disminuyendo el uso de fármacos intrahospitalarios.
47

Implementación de políticas de formalización de derechos de uso del agua con fines poblacionales en la cuenca Chancay – Huaral: problemas encontrados y estrategias empleadas

Vega Lopez, Yolanda Mercedes 23 January 2019 (has links)
La presente Investigación recae en el estudio de la Implementación de estrategias para el desarrollo de políticas públicas a fin de lograr la formalización del recurso hídrico, teniendo como caso de estudio la formalización del uso del recurso hídrico en la cuenca Chancay -Huaral entre los años 2013-2015. De esta manera se identifica en primer lugar el problema público entendiendo las consecuencias de la informalidad en el uso del agua a nivel poblacional en la Cuenca Chancay-Huaral, como es la baja calidad del agua y los beneficios que la población deja de percibir al hacer uso informal del recurso hídrico. Posteriormente se resaltan los diferentes factores por el cual se origina el problema público destacando los siguientes: 1. desconocimiento de la normativa que regula el uso del recurso hídrico por parte de la población; 2. limitada organización formal de las comunidades; 3. percepción negativa de los procesos de formalización. Finalmente se analiza las estrategias utilizadas por la Autoridad Nacional del Agua por ser el órgano competente que permiten la formalización de la población objetivo lo que en consecuencia recae directamente en dar solución al problema publico identificado
48

La duración de los conflictos sociales relacionados a recursos hídricos en el Perú

Llerena Pratolongo, Melissa Isabel, Nario Lazo, Tatiana Fiorella 23 January 2019 (has links)
El agua es un recurso necesario para el desarrollo de la vida y de la economía; sin embargo, actualmente existe una crisis del agua originada por la escasez del recurso y la competencia por su uso. Al respecto, se observa que los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos se han incrementado de 51 en enero del 2012 a 86 en diciembre del 2015, incremento impulsado por el aumento de conflictos en estado latente y en observación, ya que en dicho periodo sólo se han resuelto 17 conflictos. En esta investigación se pretende encontrar los factores que influyen sobre la duración de los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos. La principal hipótesis es que la duración de los conflictos hídricos depende del tiempo que han permanecido en estado de latente. La metodología utilizada se basa en los modelos de duración. En específico, para realizar las estimaciones se utilizó un modelo Weibull corregido por sesgo de selección, el cual es necesario pues se construyó una muestra de conflictos sobre recursos hídricos en base a criterios establecidos a priori. Esta corrección nos permitió obtener estimadores menos sesgados. Así, se encuentra que el porcentaje del tiempo que el conflicto permaneció en estado latente influye en la duración de los conflictos en torno a recursos hídricos; en adición, se encuentran otros determinantes de la duración como el porcentaje de población que habla una lengua nativa y el número de participantes en el conflicto. En conclusión, se observa que las características socioeconómicas del distrito donde ocurre el conflicto no son relevantes para explicar la duración del conflicto, ya que la mayoría de ellos tiene un perfil socioeconómico similar. En cambio, las características propias de cada conflicto son las que influyen sobre la duración, por lo que los hacedores de política deben enfocar sus esfuerzos en atacar dichas características buscando solucionar los conflictos lo antes posible
49

Gestión ambiental educativa para el manejo del recurso agua de las instituciones educativas públicas del distrito de El Agustino Lima Perú

Giles Casas, Ana María January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si la gestión ambiental educativa guarda relación con el manejo del recurso agua de las instituciones educativas públicas del distrito de El Agustino, particularmente evalúa la planificación de gestión ambiental e implementa un modelo de sistema de gestión ambiental. La educación ambiental dentro de un sistema de gestión ambiental con enfoque transversal, permite elevar el nivel de cultura del recurso agua y emprender acciones sostenibles. Esta tesis se considera dentro de las investigaciones descriptivas correlacionales, ya que mediante la observación, comparación y análisis de las variables se ha determinado la relación entre la gestión ambiental educativa y el manejo del recurso agua, dicha investigación se sostiene de los resultados obtenidos de la aplicación de cuestionario y lista de cotejo. Por ello, se recomienda promover el desarrollo de gestión ambiental educativa, además del recurso agua para todas las instituciones del país. / Tesis
50

Barcelona: La ciudad del bilingüismo : La utilización del castellano y catalán / Barcelona: The city of bilingualism : The use of Castilian and Catalan

Katarina, Lazarevic January 2016 (has links)
First, this thesis aims to find, classify and explain the different reasons why the inhabitants of Barcelona use Catalan, Castilian or both languages according to a given situation. On the other hand, based on the results, it is intended to better understand the situation in Catalonia and the Catalans in a sociolinguistic field. The focus lies on answering the question “Is there a language that is preferably used by citizens living in Barcelona?”. With the use of a quantitative method analysis this thesis will reveal if there is a determining variable that influences when choosing Catalan or Castilian? Diferent types of resources have been used to verify and have legitimacy in the arguments presented in the thesis. The historical moments survived by the Catalan inhabitants, the identity (culture and linguistic) that they managed to preserve, and the bilingualism that exists in Barcelona, are topics that will pervade through the entire thesis. The result of the study shows that the respondents generally prefer to use Castilian rather than Catalan, for the reason of the origins (parents or grandparents) from outside Catalonia.

Page generated in 0.1234 seconds