Spelling suggestions: "subject:"utilización"" "subject:"estilización""
11 |
Diseño de sistema de generación fotovoltaica para viviendas conectadas a la red de distribución, en el contexto de la Ley N° 20.571Miranda Escobar, Millaray Alejandra January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Eléctrica / La Ley N° 20.571, aprobada en Abril de 2012, permite a los clientes de Empresas Distribuidoras disponer de generadores eléctricos propios, para consumos y/o venta de una parte o el total de la energía generada a la Distribuidora. Estos sistemas de generación deben emplear Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y la potencia instalada no debe superar los 100 kW. En Octubre de 2014 se publicó el Reglamento de dicha Ley, lo que sentó las bases legales para que los clientes de las Distribuidoras puedan contratar tarifas como Generadores Residenciales". Así, se podría esperar que un alto porcentaje de los clientes instalen paneles fotovoltaicos (FV) en sus inmuebles, como ha ocurrido en otros países con leyes similares.
En este contexto, se analiza en qué condiciones los proyectos FV residenciales son rentables, desarrollando y aplicando metodologías confiables para centrales FV de baja potencia, en viviendas típicas ubicadas en diversas ciudades del país; y en base a los resultados obtenidos, se entregan las recomendaciones para optimizar económicamente estas soluciones. Posteriormente se realizan análisis de sensibilidad respecto al precio de los paneles FV, al precio del kWh comprado por la Distribuidora y al efecto de eventuales subsidios estatales y/o rebajas de impuestos en la inversión. La finalidad de estos análisis es determinar en qué escenarios son más rentables los proyectos FV para los clientes de la red de distribución eléctrica.
Los resultados del estudio permiten concluir que el Reglamento actual de la Ley no incentiva la instalación de centrales generadoras residenciales por parte de los usuarios de las Distribuidoras, debido a sus elevados costos de inversión y lento retorno; sin embargo, en el escenario de una disminución del precio de los paneles solares, los proyectos mejoran su rentabilidad, en particular en la zona sur, donde se necesitan más paneles. Aún más, si la Distribuidora paga al cliente por la energía inyectada un precio igual al que éste le compra a la Distribuidora, mejora significativamente la rentabilidad, sobre todo en los sectores donde el kWh sea más costoso. En el caso de subvenciones del gobierno para la inversión, la generación es más rentable en cualquier zona. Por lo anterior, se considera que la Ley y/o el Reglamento deben ser replanteada para lograr un crecimiento en la generación distribuida.
|
12 |
Análisis del consumo de antibióticos restringidos : imipenem, meropenem, cefoperazon-sulbactam, cefepime, piperacilina-tazobactam, vancomicina y linezolid en Clínica Dávila, período 2004-2005Lobos Saldías, Carmen Gloria January 2006 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La Farmacia Asistencial es una de las áreas en que puede desempeñarse un profesional químico farmacéutico, siendo según estudios del Centro de Estudios Farmacéuticos (CEFAR) donde trabajan más del 76% de los profesionales y puede estar inserta tanto en el área pública como privada.
La práctica prolongada para optar al título de químico farmacéutico, se realizó en el Servicio de Farmacia de Clínica Dávila en dos etapas, la primera fue realizada mediante un conocimiento general de las actividades desarrolladas por un químico farmacéutico en una farmacia hospitalaria y se efectuó durante todo el período de práctica y la segunda consistió en realizar una revisión del consumo de antimicrobianos restringidos, al interior de la clínica con el fin de generar pautas, a futuro, respecto de la utilización y protocolización del uso de éstos medicamentos.
Las actividades fueron destinadas a conocer y permitir familiarizarse con las labores que realiza el químico farmacéutico en el área asistencial, en donde éste profesional lleva parte importante de la gestión que realiza la institución de salud a la que pertenece.
No debemos olvidar que existen muchas y diversas actividades que anteceden al momento en que el paciente recibe el medicamento prescrito y que son necesarias para el éxito de una buena dispensación. Todo esto ayuda a cumplir con la función que se realiza en la farmacia asistencial y que es responsabilidad del químico farmacéutico, velar por el uso racional de los medicamentos
|
13 |
Efecto de la incorporación de alperujo de aceituna en la dieta de corderos Suffolk Down sobre la calidad de la carneRamos Vilches, Gonzalo Alejandro January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se analizó el efecto de la incorporación de alperujo de aceituna en la dieta de 40 corderos machos Suffolk Down con un promedio de 85,8 ± 7,4 días de edad y 27,2 ± 2,7 kg, de peso vivo sobre las principales características de la carne (pH, temperatura, color de carne y grasa, y consistencia de la grasa), perfil de ácidos grasos y algunas características sensoriales de la carne (olor, terneza, jugosidad, aroma y apreciación global). Ocho corderos fueron criados en pastoreo junto a sus madres, 8 corderos fueron destetados y criados en confinamiento con una dieta control (basada en alfalfa y concentrado de grano de cereales) y los 24 restantes fueron destetados y criados en confinamiento con tres dietas que incluían 16, 32 y 48% de alperujo, con 8 corderos en cada dieta. El periodo experimental tuvo una duración de 47 días, y el beneficio se realizó a una edad promedio de 122,8±7,4 días, con un peso vivo promedio de 32,56±2,62 kg. La temperatura y pH fueron registradas en el músculo Longissimus dorsi entre las vértebras lumbares 4 y 5, inmediatamente después de la faena y 24 horas posterior a ésta. El color de la carne fue apreciado en el músculo Recto abdominis mediante un patrón fotográfico. El color de la grasa subcutánea se determinó por apreciación visual según patrón fotográfico y su consistencia mediante palpación, ambas en el cúmulo graso de la base de la cola. Las muestras para determinar el perfil de ácidos grasos mediante cromatografía de gases se obtuvieron de la grasa subcutánea ubicada sobre el músculo Longissimus dorsi, mientras que el análisis sensorial se realizó mediante una encuesta hedónica aplicada a 150 consumidores luego de consumir el corte chuleta cocinado al horno. Los distintos niveles de incorporación de alperujo no afectaron las principales características de la carne, pero se produjeron cambios significativos en el perfil de ácidos grasos que favorecen la calidad nutricional de la carne de cordero, registrándose una importante disminución de los ácidos grasos saturados y un incremento de los ácidos grasos monoinsaturados. Se detectó una disminución de la terneza y un aumento en la intensidad del aroma. Sin embargo, estas variaciones no provocaron cambios perjudiciales en la apreciación global de la carne de los tratamientos que incluyeron alperujo de aceituna. / Financiamiento: Fondo para la Innovación Agraria (FIA).
|
14 |
Implementación de políticas de formalización de derechos de uso del agua con fines poblacionales en la cuenca Chancay – Huaral: problemas encontrados y estrategias empleadasVega Lopez, Yolanda Mercedes 23 January 2019 (has links)
La presente Investigación recae en el estudio de la Implementación de estrategias para el desarrollo de políticas públicas a fin de lograr la formalización del recurso hídrico, teniendo como caso de estudio la formalización del uso del recurso hídrico en la cuenca Chancay -Huaral entre los años 2013-2015. De esta manera se identifica en primer lugar el problema público entendiendo las consecuencias de la informalidad en el uso del agua a nivel poblacional en la Cuenca Chancay-Huaral, como es la baja calidad del agua y los beneficios que la población deja de percibir al hacer uso informal del recurso hídrico. Posteriormente se resaltan los diferentes factores por el cual se origina el problema público destacando los siguientes: 1. desconocimiento de la normativa que regula el uso del recurso hídrico por parte de la población; 2. limitada organización formal de las comunidades; 3. percepción negativa de los procesos de formalización. Finalmente se analiza las estrategias utilizadas por la Autoridad Nacional del Agua por ser el órgano competente que permiten la formalización de la población objetivo lo que en consecuencia recae directamente en dar solución al problema publico identificado / Tesis
|
15 |
Consumo en Salud. Análisis mercadológico del comportamiento del consumidor sanitarioPriego Álvarez, Heberto Romeo 17 November 2005 (has links)
El consumo en salud, también conocido como consumo sanitario, implica todo un proceso de adquisición y utilización de los bienes y servicios de salud a fin de obtener de ellos una satisfacción o utilidad directa en términos de mejora del nivel de bienestar. Este proceso conlleva una serie de etapas en las que se transita desde la percepción de la necesidad sanitaria, pasando por el deseo y búsqueda de la atención, hasta la fase propia de uso de los servicios de salud y su posterior continuación. Esta sucesión de acontecimientos relacionados con la utilización de los servicios sanitarios ha sido explicada por diversos modelos disciplinarios (epidemiológicos, sociológicos, económicos y psicosociales). El enfoque mercadológico, como abstracción de la realidad, nos permite un análisis ampliado del consumo sanitario, ya que hace posible su abordaje en cualquiera de las etapas del proceso del consumo. En esta tesis, la mercadotecnia en su dimensión social externa analiza el comportamiento del consumidor primario (enfermo o usuario de los servicios de salud), pretendiendo clarificar su actitud hacia el consumo (utilización de servicios sanitarios) en dos variantes antagónicas: consumista versus consumerista. Por lo tanto el trabajo se estructura en dos grandes apartados. Un primero de carácter teórico - conceptual construido a través de los primeros tres capítulos, y un segundo de investigaciones empíricas, que aporta metodologías de análisis de la actitud hacia el consumo realizadas en el estado mexicano de Tabasco. Al desglose del contenido por capítulo, en el primero de ellos se establece la conceptualización social del consumo, se discuten los diferentes modelos disciplinarios para el estudio de la utilización de servicios de salud y se prioriza el abordaje mercadológico. En el capítulo 2 se aboga por el término de cliente sanitario en contraposición al clásico de paciente, se mencionan las consideraciones metodológicas para el estudio del comportamiento del consumidor, se discute sobre la actitud hacia el consumo, estableciéndose las diferencias entre la actitud consumista y la consumerista en salud; resaltando en este último aspecto el papel protagónico que ocupa el cliente y los derechos del consumidor.En el capítulo 3 se reseñan las etapas del proceso de compra de productos de se salud y se identifican los actores que participan en él. También se determinan las características distintivas de la atención médica en los sistemas privados y estatales. Y se hace referencia a un modelo de análisis teórico sobre la decisión de compra, basado en el grado de implicación y conocimiento del consumidor sanitario.En el capítulo 4 se da inicio al apartado de las investigaciones empíricas. El primer estudio profundiza en el análisis de la actitud hacia el consumo de servicios de salud en la población urbana de Tabasco, México; mediante la construcción de índices ponderados de la actitud hacia el consumo, general e individual, y se determina el peso de once variables de interés o predictoras sobre la actitud consumista mediante una regresión logística.En el capítulo 5 se reseña otra investigación empírica realizada en consumidores primarios de la seguridad social (CMF Casa Blanca del ISSSTE), con características distintivas de mayor edad y escolaridad, con el objeto de determinar una actitud hacia el consumo contraria a la de la población en general del Estado de Tabasco, México; Igualmente se establecen categorías diferenciales de la actitud consumerista de la derechohabiencia con base su grado de implicación y conocimiento. Finalmente se redactan las conclusiones finales de la tesis considerando las aportaciones teórico-conceptuales y las validaciones metodológicas y empíricas. También se incluye un glosario con la definición conceptual de los principales términos incluidos y se anexan los instrumentos de recolección de datos y aspectos metodológicos del tratamiento estadístico.
|
16 |
Riesgo de cáncer colorrectal asociado a medicamentos: estudio de casos y controlesPontes García, Caridad 15 November 2004 (has links)
Se realizó un estudio prospectivo de casos y controles de base hospitalaria para estimar el riesgo de padecer cáncer colorrectal en función de diversos factores ambientales, entre los que se realizó un énfasis especial en la exposición a medicamentos, y para explorar la posible interacción de los factores ambientales entre sí y con determinadas alteraciones genéticas. De un total de 436 casos de cáncer colorrectal y 416 controles estudiados, 345 (79.13%) casos y 346 (83.17%) controles refirieron haber utilizado medicamentos con anterioridad a su ingreso y de forma continua durante 6 o más meses. De estos 691 sujetos se recogieron datos sobre el uso de un total de 2547 medicamentos (1376 entre los casos y 1171 entre los controles). Se codificaron los medicamentos para describir la frecuencia de uso de los diversos tipos de fármacos y grupos terapéuticos. A partir de los datos se exploró la asociación entre la presencia de cáncer y el uso de los distintos tipos de fármacos, agrupados según los niveles descritos, considerando la duración y la secuencia temporal de la exposición respecto al cáncer, las características clínicas y genéticas de los tumores y ajustando los riesgos por edad y sexo. Se observaron asociaciones significativas entre el uso crónico de laxantes, antianémicos e hipouricemiantes y un incremento de riesgo de cáncer colorrectal, así como asociaciones entre un menor riesgo de cáncer colorrectal y el uso crónico de antiinflamatorios no esteroides, fármacos para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares e insulina. Varias de las observaciones estudiadas sugieren mecanismos carcinogénicos comunes en los que de una forma u otra se implica la desregulación de la insulina y/o la alteración de factores de crecimiento relacionados con la insulina. La confluencia de varias observaciones en un mismo mecanismo probablemente está reflejando que las principales causas de morbimortalidad en la cultura occidental son de origen ambiental y por lo tanto modificables en una gran proporción. / A prospective case-control hospital-based study was conducted to estimate the risk of colorectal cancer as a function of several enviromental factors, including drug exposure. An special attention was paid to drug use, and also to explore any interaction between drugs and enviromental factors and/or some genetical abnormalities. Overall, 436 colorectal cancer cases and 416 controls were studied, of which 345 cases (79.13%) and 346 controls (83.17%) referred the use of at least one medication continuously for at least 6 months prior to admission. Data on a total of 2547 exposures (1376 from case subjects and 1171 from control subjects) was collected from these 691 subjects. Medications were coded in order to describe frequencies of exposure to different drug types and therapeutic groups. The association between exposures and disease was explored to assess colorectal cancer risk, using drug exposure data, adjusting by age and sex, considering the lenght of the exposure and the temporal sequence with the cancer, as well as some clinical anf genetical features of the disease. Significant associations were observed suggesting an increased risk amongst chronic users of laxatives, of iron supplements and of treatments for hyperuricaemia, as well as reduced risk estimates for patients with chronic exposure to non-steroidal anti-inflammatory drugs, cardiovascular drugs and insulin.Several of the observed associations suggested common carcinogenic mechanisms involving to different degrees features of insulin disregulation and/or affecting insulin-related growth factors. Confluence of several observations into a common mechanism were probably reflecting that the main causes for morbimortality in occidental cultures can be attributed to enviromental factors, and thus could be potentially modifiable to a wide extent.
|
17 |
Tres casos de innovación institucional inducidaRuttan, Vernon W. 10 April 2018 (has links)
El artículo no tiene resumen.
|
18 |
Revisión crítica : errores más frecuentes en la administración de medicamentos en los servicios de urgencias y emergenciasChunga Navarro, Sandra Patricia January 2017 (has links)
El presente estudio de investigación tiene como objetivo Identificar los errores de las enfermeras en la administración de medicamentos en las áreas de urgencias y emergencias, la justificación de la presente investigación radica en que un error puede cobrar la vida de una persona, por lo tanto la vida de una familia y detener el desarrollo de un profesional; es importante detectar y conocer los errores en la administración de medicamentos y minimizarlos para así disminuir las secuelas provocadas por estos errores de administración de medicamentos. Por ello se busca capacitar y tener actualizado a los profesionales; para que así brinden una buena calidad de atención, cuidado integral y humanizado a las personas. La metodología fue Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) la pregunta clínica formulada: ¿Cuáles son los errores en la administración de medicamentos más frecuentes en los servicios de urgencias y emergencias? La búsqueda de artículos se realizó en diferentes bases de datos, se seleccionaron diez investigaciones las cuales pasaron lectura crítica a través de la Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro en la cual pasó solo uno “errores de administración de medicación en los servicios de urgencias hospitalarias” Este es un trabajo de investigación que concluye que se detectaron 119 errores de los cuales los más frecuentes son: error fármaco, error dosis, error vía, error hora, paciente erróneo, error omisión, error registro. / Trabajo académico
|
19 |
Efecto del tiempo de acceso a la pastura sobre parámetros productivos y comportamiento ingestivo a corto plazo en vacas holstein neozelandésAlarcón Soto, Katherine Alejandra January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de:
Ingeniero Agrónomo / Los sistemas pastoriles de producción de leche en nuestro país, dependen del crecimiento y
calidad de la pastura para el sustento de la producción como base de alimentación de los
animales, que es uno de los costos más significativos dentro de este tipo de sistemas. Es por
eso que cada día la investigación se concentra en la realización de variados estudios,
promoviendo una producción más eficiente, mediante la mejor utilización de los recursos.
El presente ensayo tuvo como objetivo determinar el efecto del acceso restringido de los
animales a la pastura, sobre parámetros productivos, comportamiento ingestivo y consumo
de materia seca. Se establecieron dos tratamientos, TSR: Sin restricción de acceso a la
pastura, y TCR: Con restricción de acceso a la pastura de 8 h, desde la ordeña de la mañana
hasta la ordeña de la tarde. Se seleccionaron 28 vacas adultas Holstein Neozelandés, de
similares características productivas, las cuales fueron asignadas al azar en los tratamientos
(n=14). La asignación de la franja de alimentación se realizó cada dos días, luego de la
ordeña de la tarde. Se midió la conducta de pastoreo y la tasa de bocado en ambos grupos,
para determinar la tasa ingestiva de materia seca (MS). Se midió el peso vivo, condición
corporal, producción de leche y composición láctea individualmente. Se estimó el consumo
de materia seca, relacionando los requerimientos energéticos de los animales con el aporte
de energía de la pastura.
El consumo total de MS disminuyó en los animales del TCR. Sin embargo, la proporción
de MS consumida por este grupo fue mayor durante las primeras horas post-ordeña de la
tarde, en comparación al TSR, debido al aumento en los minutos dedicados al proceso de
pastoreo.
La producción de leche y la composición láctea no presentaron diferencias significativas
entre tratamientos. El peso vivo y la condición corporal fueron similares; no obstante, la
tasa de cambio de peso fue negativa en los animales del tratamiento con restricción.
Dado esto, se puede concluir que este manejo no afecta el nivel productivo de los animales,
permitiendo mejorar la eficiencia de cosecha de forraje por parte de los animales. Sin
embargo, la disminución en el consumo de MS y el cambio de peso negativo en los
animales sometidos a la restricción, indicaría que la aplicación de este manejo por un
período prolongado de tiempo, bajo las condiciones en las cuales se desarrolló este trabajo,
podría ser perjudicial para los animales. / Pasture-based systems of milk production in Chile depend on growth and quality of pasture
to sustain production as the basis of animal feed, which is one of the most significant costs
in this system. Because of that, every day research focuses on the performance of various
studies, promoting more efficient production, through better utilization of resources.
This study was designed to determine the effect of restricted access time to pasture on
productive parameters, ingestive behavior and dry matter intake. The treatments were TSR:
Unrestricted access time to pasture, and TCR: restricted access time to pasture for 8 h, from
the milking morning to afternoon milking. There were selected 28 adult Holstein New
Zealand dairy cows of similar productive characteristics, which were randomly assigned to
treatment (n = 14). The allocation of the grazing strip was performed every two days, after
the afternoon milking. Grazing behavior and bite rate were measured in both groups, to
determine the ingestive rate of dry matter (DM). Body weight, body condition, milk
production and milk composition were measured individually. Dry matter intake was
estimated relating the energy requirements of animals with energy intake from pasture.
The total DM intake decreased in TCR animals. However, the proportion of DM consumed
by this group was greatest during the first hours post-milking in the afternoon, compared to
TSR, due to the increase in the time dedicated to the process of grazing.
Milk production and milk composition did not differ significantly between treatments.
Body weight and body condition were similar, however, the rate of weight change was
negative in TCR animals.
Given this, we can conclude that restrict access time to pasture does not affect the
production of the animal, allowing improved forage harvest efficiency by animals.
However, the decrease in dry matter intake and negative weight change in the animals
subjected to the restriction, indicate that the application of this system for a prolonged
period of time could be harmful to the animals.
|
20 |
Efecto de la disponibilidad de forraje pre-pastoreo sobre la conducta de pastoreo y parámetros productivos de vacas Holstein neozelandés / Effect of pregrazing herbage mass on grazing behaviour and productive performance in new zealand Holstein cowsSchenone Campos, Alessandro Enzo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / Para evaluar el efecto de la disponibilidad de forraje pre-pastoreo sobre la conducta de
pastoreo y parámetros productivos de vacas lecheras en la zona sur de Chile, se realizó
un ensayo durante la primavera del año 2011, en la Estación Experimental Oromo de la
Universidad de Chile, comuna Purranque, Región de los Lagos. Para ello, se
contrastaron dos disponibilidades de forraje pre-pastoreo: una media (DM = 2.500 kg
MS ha-1
) y una alta (DA = 4.400 kg MS ha-1
), con 14 bovinos raza Holstein
Neozelandés por tratamiento, bajo un sistema de pastoreo rotativo en franja diaria. Se
otorgó una oferta de 20 kg MS vaca-1 día-1 y se definió una disponibilidad post-pastoreo
de 1.500 kg MS ha-1
.
La conducta de pastoreo se registró mediante inspección visual de las actividades
realizadas durante el día por las vacas, siendo clasificadas como pastoreo, rumia,
descanso u otro. Se controló la producción y composición de la leche, peso vivo y
condición corporal de los animales. Se midió la tasa de bocado y se estimó el consumo
de materia seca. Además, se analizó la composición química del forraje seleccionado
por los animales mediante la técnica de hand-clipping.
No se detectaron diferencias en la conducta de los animales, parámetros productivos ni
peso vivo y condición corporal. La tasa de bocado en alta disponibilidad (40 bocados
min-1
) fue menor que en disponibilidad media (60 bocados min-1
), producto de la
diferencia en el tamaño del bocado, obteniendo un bocado menor en DM.
La oferta de forraje utilizada permitió que los animales seleccionaran una dieta de
similar calidad en ambos tratamientos. La eficiencia de utilización del pastizal fue
menor en DA, debido al proceso de selección realizado por los animales.
Se concluye que las disponibilidades de forraje pre-pastoreo utilizadas en este ensayo,
no influyen sobre la conducta de pastoreo y sobre el rendimiento productivo de los
animales. Las disponibilidades de forraje pre-pastoreo influyen sobre el comportamiento
ingestivo y sobre la eficiencia de utilización del forraje, el cual disminuye en la medida
que aumenta la disponibilidad de materia seca. / In order to evaluate the effect of pregrazing herbage mass on grazing behavior and
productive performance of dairy cows grazing in southern Chile, a experiment was
conducted during the spring of 2011 in the Oromo Experimental Station of the
University of Chile, located in Purranque, Region de Los Lagos. This experiment was
conducted by contrasting two pregrazing herbage mass: a medium herbage mass
treatment (MHM = 2500 kg DM ha-1
) and a high herbage mass treatment (HHM =
4,400 kg DM ha-1
), fed to a cattle of 14 New Zealand Holstein dairy cows, treated under
a rotational strip grazing system on perennial. A pasture allowance of 20 kg DM percow
per-day and a postgrazing herbage mass of 1,500 kg DM ha-1 were defined.
Grazing behavior was registered by visual inspection of the activities performed during
the day by the dairy cows, being classified as “grazing”, “ruminating”, “resting” and
“others”. The production and composition of the milk, live weight and body condition
score of the cattle was controlled. Bite rate was registered and consumption of dry
matter was estimated. Also, the chemical composition of the herbage selected by the
cattle was registered using the Hand-Clipping technique.
There were not any differences regarding animal behavior, productive parameters or
body condition. Bite rate in high availability (40 bites min-1
) was less than in medium
availability (60 bites min-1
), because of the difference of bite size, obtaining a minor bite
at MHM.
The pasture allowance used allowed the cattle to select a diet of similar quality on both
treatments. The grazing efficiency was lower in HHM, because of the selection process
conducted by the animals.
It is concluded that the pregrazing herbage mass used in this study do not influence the
grazing behavior and productive performance of the animals. The pregrazing herbage
mass influence the feeding behavior and the grazing efficiency, which decreases as
increasing the herbage mass.
|
Page generated in 0.0542 seconds