• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis del consumo de antibióticos restringidos : imipenem, meropenem, cefoperazon-sulbactam, cefepime, piperacilina-tazobactam, vancomicina y linezolid en Clínica Dávila, período 2004-2005

Lobos Saldías, Carmen Gloria January 2006 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La Farmacia Asistencial es una de las áreas en que puede desempeñarse un profesional químico farmacéutico, siendo según estudios del Centro de Estudios Farmacéuticos (CEFAR) donde trabajan más del 76% de los profesionales y puede estar inserta tanto en el área pública como privada. La práctica prolongada para optar al título de químico farmacéutico, se realizó en el Servicio de Farmacia de Clínica Dávila en dos etapas, la primera fue realizada mediante un conocimiento general de las actividades desarrolladas por un químico farmacéutico en una farmacia hospitalaria y se efectuó durante todo el período de práctica y la segunda consistió en realizar una revisión del consumo de antimicrobianos restringidos, al interior de la clínica con el fin de generar pautas, a futuro, respecto de la utilización y protocolización del uso de éstos medicamentos. Las actividades fueron destinadas a conocer y permitir familiarizarse con las labores que realiza el químico farmacéutico en el área asistencial, en donde éste profesional lleva parte importante de la gestión que realiza la institución de salud a la que pertenece. No debemos olvidar que existen muchas y diversas actividades que anteceden al momento en que el paciente recibe el medicamento prescrito y que son necesarias para el éxito de una buena dispensación. Todo esto ayuda a cumplir con la función que se realiza en la farmacia asistencial y que es responsabilidad del químico farmacéutico, velar por el uso racional de los medicamentos
2

Revisión crítica : errores más frecuentes en la administración de medicamentos en los servicios de urgencias y emergencias

Chunga Navarro, Sandra Patricia January 2017 (has links)
El presente estudio de investigación tiene como objetivo Identificar los errores de las enfermeras en la administración de medicamentos en las áreas de urgencias y emergencias, la justificación de la presente investigación radica en que un error puede cobrar la vida de una persona, por lo tanto la vida de una familia y detener el desarrollo de un profesional; es importante detectar y conocer los errores en la administración de medicamentos y minimizarlos para así disminuir las secuelas provocadas por estos errores de administración de medicamentos. Por ello se busca capacitar y tener actualizado a los profesionales; para que así brinden una buena calidad de atención, cuidado integral y humanizado a las personas. La metodología fue Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) la pregunta clínica formulada: ¿Cuáles son los errores en la administración de medicamentos más frecuentes en los servicios de urgencias y emergencias? La búsqueda de artículos se realizó en diferentes bases de datos, se seleccionaron diez investigaciones las cuales pasaron lectura crítica a través de la Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro en la cual pasó solo uno “errores de administración de medicación en los servicios de urgencias hospitalarias” Este es un trabajo de investigación que concluye que se detectaron 119 errores de los cuales los más frecuentes son: error fármaco, error dosis, error vía, error hora, paciente erróneo, error omisión, error registro. / Trabajo académico
3

Revisión crítica : errores más frecuentes en la administración de medicamentos en los servicios de urgencias y emergencias

Chunga Navarro, Sandra Patricia January 2017 (has links)
El presente estudio de investigación tiene como objetivo Identificar los errores de las enfermeras en la administración de medicamentos en las áreas de urgencias y emergencias, la justificación de la presente investigación radica en que un error puede cobrar la vida de una persona, por lo tanto la vida de una familia y detener el desarrollo de un profesional; es importante detectar y conocer los errores en la administración de medicamentos y minimizarlos para así disminuir las secuelas provocadas por estos errores de administración de medicamentos. Por ello se busca capacitar y tener actualizado a los profesionales; para que así brinden una buena calidad de atención, cuidado integral y humanizado a las personas. La metodología fue Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) la pregunta clínica formulada: ¿Cuáles son los errores en la administración de medicamentos más frecuentes en los servicios de urgencias y emergencias? La búsqueda de artículos se realizó en diferentes bases de datos, se seleccionaron diez investigaciones las cuales pasaron lectura crítica a través de la Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro en la cual pasó solo uno “errores de administración de medicación en los servicios de urgencias hospitalarias” Este es un trabajo de investigación que concluye que se detectaron 119 errores de los cuales los más frecuentes son: error fármaco, error dosis, error vía, error hora, paciente erróneo, error omisión, error registro.
4

Tendencias en el uso de fármacos para la COVID-19 durante la primera ola de la pandemia en un hospital de Lima, Perú

Echevarria-Castro, Nataly, Rojo Garcia, Danitza, Torpoco Rivers, Midori, Rondán-Guerrero, Paola, García-Rojas, Frank, Taype-Rondan, Alvaro 13 December 2021 (has links)
Con el objetivo de evaluar las tendencias en el uso de fármacos en pacientes con la COVID-19 en un hospital del Perú durante la primera ola de la pandemia se realizó un estudio retrospectivo entre abril y septiembre del 2020. Se revisaron las historias clínicas de pacientes hospitalizados por neumonía por COVID-19 en el Hospital Nacional Dos de Mayo (Lima, Perú). De un total de 3103 pacientes, se incluyeron aleatoriamente 381 historias clínicas (77,4% de sexo masculino y una mediana de edad de 44 años). Se observó un incremento del uso de cuatro fármacos (azitromicina, ivermectina, corticoides y ceftriaxona) antes de la hospitalización, así como una disminución del uso de seis fármacos (ceftriaxona, azitromicina, hidroxicloroquina, ivermectina, pulso de corticoides y anticoagulación profiláctica) y un aumento en el uso de anticoagulación plena, durante la hospitalización. Estos hallazgos sugieren que el manejo de la COVID-19 varió durante la primera ola de la pandemia, aumentando el uso de fármacos prehospitalarios y disminuyendo el uso de fármacos intrahospitalarios.

Page generated in 0.1262 seconds