• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 9
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 68
  • 19
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Seguridad en la tenencia de tierras y uso de recursos en la amazonía peruana.

Barrantes Caceres, Roxana Maria 10 April 2018 (has links)
Este artículo no presenta resumen.
32

Efecto nefroprotector del zumo del fruto de Opuntia ficus indica “tuna” variedad morada en ratas inducidas a daño renal por gentamicina

Villanueva Huallpa, Javier Armando January 2017 (has links)
Determina el efecto nefroprotector del zumo del fruto de Opuntia ficus indica (tuna) variedad morada en ratas inducidas a daño renal por gentamicina. Es un estudio analítico, experimental y transversal. Se utiliza 32 ratas machos, raza Holtzman, con un promedio de peso de 230±5 0g. Se emplea el zumo de fruta de Opuntia ficus indica (tuna) variedad morada por medio de un extractor casero. El zumo fue colocado en un frasco ámbar para su protección a la luz. Las ratas fueron distribuidas de forma aleatoria en cuatro grupos (n=8). Las cuales recibieron los siguientes tratamientos por 27 días, vía peroral: grupo I y II: 1 mL/kg de suero fisiológico; grupo III: 20 mL/kg de zumo de Opuntia ficus indica (tuna); grupo IV: 40 ml/kg de zumo de Opuntia ficus indica (tuna). A partir del día 21, vía intramuscular: del grupo II al IV recibieron gentamicina a dosis de 50 mg/kg durante 7 días. Las principales medidas de resultados son creatinina sérica, urea sérica, ácido úrico sérico, proteínas en orina y estudio histopatológico. Encuentra que el zumo de Opuntia ficus indica (tuna) variedad morada ejerce un efecto nefroprotector, esto se evidencia en el porcentaje de inhibición de la creatinina sérica en un 16,44%, la urea sérica en un 40,61%, el ácido úrico sérico en un 46,84 % y las proteínas en orina en un 38,19 %, histológicamente, se observó una estructura conservada a nivel del glomérulo, capsula de Bowman y una descamación leve de los túbulos proximales y distales con la administración de la mayor dosis del zumo. Concluye que el zumo de Opuntia ficus indica (tuna) variedad morada a dosis de 40 ml/kg ejerció un efecto nefroprotector en el tejido renal con el mejoramiento de los parámetros bioquímicos y el estudio histológico. / Tesis
33

Uso de las aguas y sustentabilidad

Saavedra Cruz, José Ignacio January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La actual la crisis ambiental que estamos recién comenzando a dimensionar y las catastróficas consecuencias que se avecinan en materia de sobreexplotación de recursos naturales y cambio climático han sido la verdadera motivación que me llevó, en primer lugar, a avocarme al Derecho Ambiental. Luego, al momento de elegir el tema para desarrollar mi tesis no podía sino partir por el cual considero que requiere más urgencia, el agua. Se ha identificado entonces el problema básico: el agua es un recurso natural escaso y limitado que está siendo sobreexplotado. La principal causa de esta sobreexplotación se deriva de los múltiples usos y, principalmente, a que estos no siempre son conducidos de manera racional y en armonía con el medio ambiente. Por lo tanto, el objetivo principal de esta tesis se concentrará en detectar las principales falencias de nuestra legislación en relación al uso del recurso, que impiden un uso racional y sustentable, para posteriormente desarrollar los fundamentos necesarios para plantear un cambio regulatorio y finalmente analizar algunas posibles soluciones al problema.
34

Las aguas de derrames en la legislación chilena

Yáñez Torres, Ximena Loreto January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Al escuchar la expresión “derrames de agua”, en general, lo primero que pensamos es en una acción descuidada y negligente en que dejamos caer o desperdiciamos parte de este vital recurso. Dicha expresión, en la legislación de aguas vigente, no tiene ese significado de descuido y pérdida, sino que, por el contrario, se refiere a una de las formas en que se presenta jurídicamente el uso de este importante bien económico que es el agua. A lo largo de este trabajo se ha buscado sistematizar su tratamiento jurídico en nuestra legislación de aguas. Para dicho objetivo, en primer lugar se analiza el concepto de las aguas de derrames, ya sea en la técnica agrícola, actividad en que tienen su origen, en la doctrina jurídica, la jurisprudencia, la evolución que ha tenido dicho concepto a través de las distintas legislaciones de aguas, hasta llegar al concepto actualmente vigente. En segundo lugar, se ha precisado la naturaleza jurídica de las aguas de derrames, conforme a la clasificación que de las aguas terrestres hace el código de aguas. En el capítulo tercero se ha establecido en qué situaciones estamos en presencia de producción de aguas de derrames, cómo se realiza su aprovechamiento o utilización, y la posibilidad de constitución de derechos de aprovechamiento sobre ellas; la celebración de actos o contratos que las tengan a ellas como objeto, lo que se profundiza en relación a la constitución de servidumbres en el capítulo siguiente. Finalmente, se han señalado las principales actividades económicas que utilizan agua para su desarrollo y si existe o no producción de aguas de derrames en cada una de ellas.
35

Las comunidades de aguas subterráneas en Chile : regulación, problemas y prospectivas

Ravanal Salinas, Nicole Vanessa January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Incuestionable es la importancia que representa el agua actualmente en el mundo entero, siendo un recurso de gran valor para el desarrollo de diferentes actividades industriales, agrícolas y energéticas, como así también de vital relevancia para la vida humana. El interés por las comunidades de aguas subterráneas surge al advertir la carencia de una regulación adecuada de las organizaciones de usuarios de aguas subterráneas, dentro de la legislación general del derecho de aguas vigente, en tiempos donde la asociatividad entre los usuarios cobra particular relevancia para una mejor gestión de los acuíferos. La actual regulación de las organizaciones de usuarios en el Código de Aguas presenta problemas estructurales al tratar en forma conjunta instituciones propias de las aguas superficiales aplicadas al recurso hídrico subterráneo, situación que será abordada en este trabajo de investigación y que constituye el eje del mismo. La carencia de normativa legal apropiada ha llevado a la Administración a suplir las deficiencias con actos administrativos como la Resolución DGA N° 425, de 2007, que constituye la principal fuente normativa de las aguas subterráneas en Chile. Como consecuencia de lo anterior, se presentan una serie de problemáticas en cuanto a la determinación de los supuestos fácticos que determinan el origen de una comunidad de aguas subterráneas, su ámbito de competencia, su procedimiento de registro en la Dirección General de Aguas, la relación con otras organizaciones de usuarios y la falta de conceptualización -legal y técnica- de los elementos que componen el sistema de las aguas subterráneas.
36

Uso de levonorgestrel como anticonceptivo de emergencia en la mona Cebus apella

Fuentes Priego, María Alejandra January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El mono Cebus apella, ha demostrado ser un buen modelo animal para estudios de fisiología reproductiva en primates, fundamentalmente porque posee una gran capacidad para adaptarse y reproducirse en cautiverio y porque el aparato reproductor de la hembra posee semejanzas anatómicas y fisiológicas con el aparato reproductor de la mujer y con el de monas del viejo mundo. Por estas razones pensamos que Cebus apella puede ser un modelo animal adecuado para estudiar el mecanismo de acción de levonorgestrel (LNG), administrado como anticonceptivo de emergencia. En este estudio se determinó el efecto de la administración post - coital de LNG sobre la fertilidad de la mona Cebus apella. Para esto, se administraron una o dos dosis de 0,75 mg de LNG subcutánea (s.c.) u oral (p.o.) durante las primeras 24 horas después de la cópula. Se utilizaron 12 hembras con ciclos menstruales regulares con una duración de 16 a 25 días. Cada hembra contribuyó con dos ciclos tratados con LNG (tratados) y dos ciclos con administración de vehículo (controles), los cuales fueron distribuidos al azar. Los ciclos fueron monitoreados con frotis vaginales para reconocer el período periovulatorio (óptimo para el apareamiento) y para confirmar la cópula. Además, se utilizó ultrasonografía para confirmar la ovulación y la gestación. A las hembras que se preñaron se les interrumpió la gestación con una antiprogestina (mifepristona) y fueron reintroducidas al estudio, al igual que las no preñadas, en el ciclo subsiguiente. La gestación se produjo en 13 de 24 ciclos tratados con LNG y en 13 de 24 ciclos controles. Por lo tanto, la administración post - coital de LNG no reduce el número de embriones que se implantan. Se demuestra, por primera vez en un primate, que el LNG administrado como anticonceptivo de emergencia, no interfiere con procesos posteriores a la fecundación
37

Estudio de la absorción y translocación del nitrógeno en cítricos en función del aporte estacional del abono nitrogenado mediante el uso de la técnica de dilución isotópica

Martínez Alcántara, Belén 04 June 2010 (has links)
Una fertilización nitrogenada racional debe contemplar no sólo el aporte de una dosis ajustada a las necesidades del cultivo, sino que a su vez debe considerar la correcta distribución de ésta durante el período de abonado. Sin embargo, no se dispone de suficiente información del efecto que la distribución estacional del fertilizante tiene sobre la absorción y la movilización del N acumulado en los órganos de reserva de los cítricos. El objetivo del presente trabajo es evaluar en plantas jóvenes de cítricos el efecto de la distribución estacional diferencial del abonado nitrogenado sobre la absorción del N y su reparto en los distintos órganos, la movilización del N acumulado en los órganos viejos de reserva hacia los óganos en desarrollo, así como su repercusión en la fructificación. De este modo, se profundizará tanto en el conocimiento de la dinámica del N en el sistema planta-suelo en los cítricos, como en los posiles factores implicados en este proceso, con el fin de ampliar las bases sobre las que descansan los criterios del abonado nitrogenado y optimizar así la aplicación estacional de los fertilizantes. Para la consecución de estos objetivos se recurrió al empleo de la técnica de dilución isotópica mediante la incorporación al sistema planta-suelo de un fertilizante marcado con el isótopo estable 15N. Éste se aplicó desde el inicio de la actividad vegetativa (principios de marzo) hasta el completo desarrollo del fruto (final de octubre) siguiento tres distribuciones estacionales. Se comparó una distribución simétrica en la que se aplicó igual fracción de la dosis desde el inicio del abonado hasta principio de julio (final de la caída fisiológica) y desde ese momento en adelante, con otras dos en las que el máximo aporte del abono (75% de la dosis) se adelantó con respecto a ésta en los meses comprendidos entre marzo y julio, ó se retrasó el periodo de julio a octubre. / Martínez Alcántara, B. (2010). Estudio de la absorción y translocación del nitrógeno en cítricos en función del aporte estacional del abono nitrogenado mediante el uso de la técnica de dilución isotópica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8380 / Palancia
38

Estudio prospectivo del crecimiento del número de cotizantes a filiados a Isapre y Fonasa en las edades de 60 a 69 años luego de 10 años de seguimiento: ¿Un gasto más para el estado de Chile?

Gutiérrez Aguilar, Pablo Arturo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / 27/04/2024
39

Revisión crítica : errores más frecuentes en la administración de medicamentos en los servicios de urgencias y emergencias

Chunga Navarro, Sandra Patricia January 2017 (has links)
El presente estudio de investigación tiene como objetivo Identificar los errores de las enfermeras en la administración de medicamentos en las áreas de urgencias y emergencias, la justificación de la presente investigación radica en que un error puede cobrar la vida de una persona, por lo tanto la vida de una familia y detener el desarrollo de un profesional; es importante detectar y conocer los errores en la administración de medicamentos y minimizarlos para así disminuir las secuelas provocadas por estos errores de administración de medicamentos. Por ello se busca capacitar y tener actualizado a los profesionales; para que así brinden una buena calidad de atención, cuidado integral y humanizado a las personas. La metodología fue Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) la pregunta clínica formulada: ¿Cuáles son los errores en la administración de medicamentos más frecuentes en los servicios de urgencias y emergencias? La búsqueda de artículos se realizó en diferentes bases de datos, se seleccionaron diez investigaciones las cuales pasaron lectura crítica a través de la Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro en la cual pasó solo uno “errores de administración de medicación en los servicios de urgencias hospitalarias” Este es un trabajo de investigación que concluye que se detectaron 119 errores de los cuales los más frecuentes son: error fármaco, error dosis, error vía, error hora, paciente erróneo, error omisión, error registro.
40

Diseño de un plan estratégico para incrementar la utilidad operativa en el centro especializado en formación odontológica de una universidad de Lambayeque

Carranza Tamay, Paola Lisset January 2020 (has links)
La presente investigación se realizó en el Centro Especializado en Formación Odontológica de una universidad de Lambayeque, la cual se dedica a otorgar a los estudiantes una formación de calidad y a brindar a sus clientes sus servicios odontológicos de oferta, prevención y rayos X. El establecimiento presentó en el año 2019 una utilidad operativa de – 89 181,6 soles, en este contexto, surgió la siguiente interrogante ¿Qué iniciativas estratégicas puede plantearse el Centro Especializado en Formación Odontológica y cómo debe programar sus actividades y recursos para incrementar su utilidad operativa? Por consiguiente, la propuesta, que partió del diagnóstico de la situación actual del Centro, tuvo como objetivo principal incrementar la utilidad operativa de este, mediante el diseño de un plan estratégico al 2024, utilizando métodos y desarrollando estrategias e indicadores. Por tal motivo se elaboró una matriz de enfrentamiento donde resultó elegido, con un puntaje de 2,07, el Balanced Scorecard como la mejor herramienta para la elaboración del plan estratégico, se propusieron 18 objetivos estratégicos, 15 indicadores con sus respectivas metas e iniciativas y se determinaron los responsables pertinentes. Posterior a ello se desarrolló cada iniciativa, fijando su cronograma y recurso a utilizar. Además, tras la elaboración de la propuesta se compararon los indicadores del antes y después y se calculó que el margen del costo de venta disminuyó en un 32,1%, la estructura de costos de materiales redujo en un 22,4%, el costo de energía por tratamiento disminuyó en 24%, el número de clientes aumentó en un 85%, entre otros. Todo ello permitió incrementar la utilidad operativa del Centro en un 409,798%, Finalmente, se analizó el costo-beneficio de la propuesta, en el cual se obtuvo un Valor Actual Neto (VNA) será de 293 942,49 soles, y la Tasa Interna de Retorno (TIR) de 81%, y un beneficio de 1,136, indicando que la implementación del plan estratégico es factible.

Page generated in 0.0648 seconds