• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 114
  • Tagged with
  • 114
  • 114
  • 58
  • 54
  • 52
  • 36
  • 34
  • 23
  • 19
  • 19
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Modelo gestión productividad para servicios de terceros, gerencia servicios - División El Teniente-Codelco

Carrizo Campos, Cristián Arturo January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El desarrollo de un Modelo Gestión de Productividad para Servicios Terceros (MGP) al interior de una Organización, se traduce en Planificar, Controlar y Evaluar todas aquellas Actividades-Tareas que le permiten a una Organización prestar Servicios con altos niveles de Eficiencia y Calidad, lo que finalmente se traducen en la satisfacción del cliente y mejorar los niveles de competitividad. Este proyecto será llevado a cabo en la Gerencia Servicios, División el Teniente, unidad de negocio que se dedica específicamente a generar conectividad entre la operación y las personas, y que por ende, posee una incidencia significativa en el presupuesto de Servicios Terceros en la División, por lo cual es la importancia y justificación del modelo productividad, con el objetivo de tener Servicios Eficientes y como mejor Tasa Utilización Efectiva de los contratos. Una vez obtenido los servicios críticos para la Gerencia Servicios, se desarrollan para cada uno de estos, catálogos de actividades-tareas con su respectividad criticidad, tiempos estándares de ejecución y grupos resolutores (mano de obra), para de esta forma comenzar el desarrollo del servicios midiendo turno a turno los tiempos reales de ejecución de cada tarea como así el Overhead asociado (tiempos de coordinación, preparación, traslado y esperas-demoras). La lógica de proyecto consiste en enriquecer la implantación del Modelo de Gestión de la Productividad (MGP), con el objetivo que permita asegurar mejores rendimientos en los Tiempos de Utilización Efectiva de las dotaciones, mínimos Tiempos de Overhead y máxima Productividad. Así la perspectiva del modelo busca mejor la Calidad del Servicio (Costo eficiente y Seguridad), Continuidad de operación (foco en Tareas Críticas/+frecuentes), Cumplimiento plan actividades (Matriz - Programa priorizado tareas), de acuerdo al Modelo de Michel E. Porter "Estrategia Operacional y Posicionamiento Competitivo". Un elemento clave para sistematizar y soportar en el tiempo MGP, es la plataforma computacional, que permite registrar las actividades realizadas Turno a Turno, obteniendo con ello información en "tiempo real" de los desempeños (KPI's) con oportunidad y efectividad, que finalmente mediante la metodología Dialogo Desempeño se realiza el análisis de rendimiento respectivos y generan las acciones - compromisos de mejora. Finalmente esto le permite a la Gerencia, aparte de realizar el levantamiento de los indicadores, lograr un proceso de Aprendizaje en conjunto tanto a nivel individual como organizacional, lo que lleva a la Organización a mejorar la Calidad de sus Servicios y mejores índices de Satisfacción de sus Clientes.
52

Proceso presupuestario de operaciones de Gerencia de Plantas División Andina Codelco

Villa Rodríguez, Felipe Javier January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El proceso presupuestario de hoy en día, dado el escenario de bajos precios del cobre, no debe enfocarse en la disminución de los mismos sino mas bien en un mejor aprovechamiento de los recursos limitados que se dispongan con la correcta ejecución de planes de acción, en miras a desarrollar una planificación estratégica exitosa. Bajo esta perspectiva, el objetivo del presente trabajo es Analizar el proceso presupuestario de Gerencia de Plantas de División Andina con el fin de proponer mejoras al proceso actual y recomendaciones para su implementación . División Andina de Codelco, consta actualmente de un proceso presupuestario estándar, dirigido y controlado por la Gerencia de Administración y confeccionado por las Gerencias Operativas. Esta actividad anual, presenta deficiencias; las cuales a continuación se detallan y se proponen recomendaciones como parte de la tesis. Definición de los lineamientos generales: Su definición oportuna al inicio de cada uno de los procesos presupuestarios, ayuda a evitar el reiterativo reprocesamiento de estos. Se recomienda a la alta administración, realizar este trabajo con anticipación, primero de forma interna para luego transmitirlo al resto de la organización. Presupuesto de Mano de Obra: Muchas veces subvalorado en cuanto a su importancia y el cual es pocas veces controlado a nivel de detalle. Se recomienda relevarlo como actividad y hacer partícipe de su confección tanto al área de Recursos Humanos como las áreas de Operaciones. Servicios Prestados entre gerencias: El compromiso es uno de los factores claves para el éxito de cada uno de los presupuestos. Se recomienda hacer partícipe en la confección de éste tanto a quienes prestan los servicios como a quienes lo requieren y hacen uso de éstos. 
 Participación en la confección de los presupuestos: Se propone que la Gerencia responsable del proceso presupuestario deba ser una parte activa en la confección de éstos, siendo un ente creador de valor para el detalle de los diferentes planes de acción que nacen en los presupuestos. Finalmente podemos concluir la gran importancia que toma hoy en día el proceso presupuestario, y esperar que este trabajo impacte directamente en la forma que actualmente se desarrollan estas actividades, destacando el fin último de estas; Cumplir la Estrategia que ha definido la Empresa .
53

Proceso de agregación de valor al producto final desde la mina subterránea del Teniente

Dayoub Pseli, Ghassan January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de este trabajo fue identificar una metodología para la agregación de valor que permita a División El Teniente diferenciarse de la competencia desde la Mina subterránea en el proceso de venta del cobre y sus derivados desde la mina subterránea de la División el Teniente. División El Teniente es el yacimiento de cobre subterráneo más grande del planeta. Comenzó a ser explotado en 1905 y ya cuenta con más de 3.000 kilómetros de túneles. También es la unidad que entrega los mayores excedentes a CODELCO y produce más de 436.000 tonelada de cobre y 1.132 toneladas de molibdeno. Los objetivos específicos: Identificar los factores que hacen que el cliente perciba mayor valor en el producto. Revisar el proceso productivo, identificando los aspectos de valor percibidas por el cliente. Definir prácticas operativas que aporte a cumplir las exigencias de los clientes. La metodología empleada: Recopilación de Información, por medio de entrevistas a encargados de procesos aguas abajo identificarán factores que podrían formar parte fundamental del proceso de agregación de valor y pueden ser exigidos por los consumidores de los productos que comercializa la División. Identificación de factores afectados por la mina, a pesar de la transformación que sufre el producto extraído de la mina se identificaron los roles de la mina que afectan el ingreso. Acciones a tomar, se definieron las iniciativas de agregación de valor del proceso productivo, analizando el impacto de estas iniciativas al cumplimiento del valor requerido por los clientes. Se identificaron los valores esenciales que se dividen en tres grupos: Factures operacionales como el cumplimiento de programas de operaciones, cumplir con la pureza requerida y el nivel de humedad y el cumplimiento de la ley de cobre programada. Los factores higiénicos como los aspectos laborales, comunitarios, seguridad y medio ambiente. Los factores potenciales: Las normas ISO (9001, 14001, 18001 y 26000), D+I, Huella de carbono y cierre de faenas. El cumplimiento de ellos asegura continuidad operacional y cumplimiento de compromisos que aumenta en ingreso de la División y deja la división en posición adelantada respecto a las exigencias actuales y le permite superar las exigencias futuras de los países desarrollados que están dispuestos a pagar más por productos que cumplen las exigencias.
54

Evaluación de instrumentos institucionales para el desarrollo de tecnologías. Caso: minería continua División Andina de Codelco

Muñoz Rojas, Ricardo Antonio January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo se inicia con un análisis general sobre la importancia de los procesos de innovación en el desarrollo de tecnologías como un indicador clave de competitividad global que da sustento al desarrollo de ventajas competitivas del tipo dinámicas. Se continúa con una caracterización del sector minero y con la selección y definición de variados aspectos relevantes para la caracterización de un proceso de innovación dentro de esta actividad económica, todos los cuales provienen del manual de Oslo, que es in instrumento publicado y actualizado por la OCDE, para el análisis y recopilación de datos en materia de innovación y del conjunto de actividades que dan lugar a esta. Con estos antecedentes, se construye una matriz de caracterización de los procesos de innovación dentro de una empresa minera, cuya comprensión teoría adecuada permite enmarcar cualquier proceso de innovación en ejecución y obtener implicaciones en la elaboración de estructuras que den sustento a estos procesos. Dicha matriz se aplica a un caso conocido por el autor, como lo es El desarrollo de la minería continua en división Andina de Codelco , en esta tarea se enmarcan la evolución histórica en materias de innovación de Codelco, los procesos de innovación individuales ejecutados por algunas divisiones de Codelco, las tareas desarrolladas en división andina, el status del proyecto actual y las impresiones expertas vertidas por quien lideró el proceso durante varios años. Para el caso de estudio, se pudo concluir que Codelco efectivamente lidera actividades de innovación que son principalmente de PROCESO pero esta labor se desarrolla sobre un marco organizacional convencional que inhibe el proceso en sí, esto deja de manifiesto la presente necesidad para Codelco de liderar procesos de innovación en lo ORGANIZACIONAL. Los principales resultados obtenidos en este proceso evaluativo, son de mostrar impactos directos de las actividades de innovación en los resultados de la empresa, caso particular eficiencia y costos, así como relevar los factores que afectan la capacidad de innovar, principal aporte del presente trabajo, en términos de nuestras capacidades de iniciar procesos de innovación tecnológicos (particularidad de la minería), pero con una escasa estructura para sistematizar estos procesos e identificar los agentes inhibidores de procesos de innovación.
55

Sistema de reporte gerencial para la ejecución de un mega proyecto minero

Miranda Salamé, Nicolás January 2014 (has links)
Magister en Gestión y Dirección de Empresas / Esta tesis de MBA se enfoca en las mejoras de gestión aplicables a la reportabilidad en la etapa de ejecución de un megaproyecto en minería subterránea mediante el uso de Herramientas de Gestión. En particular se aborda la generación e implementación de un reporte de información gerencial para la ejecución del proyecto Nuevo Nivel Mina (PNNM) de la División El Teniente de Codelco Chile. Este reporte se generará de manera dinámica, entregando información útil, precisa y a tiempo, para que la Gerencia pueda tomar decisiones con la mayor cantidad de información disponible de las distintas obras en ejecución del Proyecto. El Proyecto Nuevo Nivel Mina ha sido definido como un proyecto estructural de Codelco, por cuanto es estratégico para consolidar el liderazgo de la empresa y asegurar la entrega de recursos económicos para el país. Este proyecto se encuentra construyendo la infraestructura que permitirá la explotación de la mina El Teniente por los próximos 50 años, con una producción superior a las 400 mil toneladas de cobre fino por año y una inversión estimada de USD 3.500 millones, la entrada en operación del proyecto se contempla durante el segundo semestre del año 2017. Desde el año 2011 este megaproyecto se encuentra en su etapa Inversional, materializando obras que permitirán construir un nuevo nivel productivo para la mina El Teniente a mayor profundidad que las operaciones actuales. Para concretar esta tarea, durante los años 2013 y 2015 se está desarrollando la construcción de obras como túneles, puentes, desarrollos interior mina, movimientos de tierra, entre otras. Actualmente para entregar información a la Gerencia del Proyecto sobre el estado de avance de las obras en ejecución se utilizan los informes diarios de construcción , informes que son generados de manera independiente por los equipos de trabajo que administran cada obra. El contenido, la forma, el flujo de generación y el flujo de información de estos informes son analizados en esta tesis. Además se estudia la reportabilidad en el Proyecto Nuevo Nivel Mina y se proponen formas de complementar la información entregada a la Gerencia, además de implementar una solución tecnológica como repositorio de esta información. Finalmente se diseña un reporte de información gerencial que permitirá mejorar los procesos de toma de decisiones en la etapa de ejecución del Proyecto Nuevo Nivel Mina.
56

Estimación de volúmen y ley de mineral remanente en panel caving

Baraqui Schwarze, Jorge January 2012 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La principal función de la planificación de corto plazo es definir el programa de producción que sustente el presupuesto de operación de una mina a nivel trimestral o anual. Este programa debe ser factible de ejecutar bajo las condiciones actuales de operación, de modo que el costo de operación del periodo planificado se cumpla con la menor desviación posible. En la minería de Panel Caving este plan de producción se basa en la secuencia de hundimiento, capacidades de acarreo y estados operacionales definidos por el plan de mediano plazo. Es así como la planificación de corto plazo debe hacerse cargo de una serie de desviaciones constitutivas del plan que sustenta la vida de la mina tales como retrasos en preparaciones mineras, disponibilidad física de infraestructura de producción, reparación de áreas productivas, entre otros. El objetivo de esta memoria de título es diseñar una metodología que permita incorporar minerales marginales y remanentes al evaluar el cierre de los puntos de extracción, de manera de alcanzar las metas productivas establecidas en los planes de largo plazo. Esta memoria se basa en la metodología de estimación de recursos remanentes diseñada e implementada en la División El Teniente de Codelco Chile. La metodología consiste en estimar los recursos remanentes en una columna de extracción a partir de las muestras extraídas en el punto de extracción y el modelo de reservas, de manera de realizar una interpolación lineal entre ambas leyes, el segundo paso consiste en incorporar los recursos marginales o de sobre extracción en los planes de corto plazo sensibilizando la ley de cierre de puntos a diferentes criterios de corte marginal. Esta metodología se aplica a la mina Esmeralda de la División El Teniente obteniéndose una estimación de recursos disponibles adicionales al programa de producción del año. A partir de estos recursos el plan de producción se construye integrando los recursos re estimados, haciendo frente a los siguientes problemas operacionales: Menor área disponible por atrasos en la incorporación, colapsos en nivel de producción, fallas en infraestructura de manejo de materiales, etc. De no incorporar estos recursos remanentes la oferta de cobre fino para el año se habría visto disminuida, afectando el cumplimiento del programa de producción. Se concluye que esta metodología es factible desde el punto de vista técnico económico de ser utilizada para estimar recursos marginales a incorporar en los programas de corto plazo con el objetivo de hacer frente a eventos operacionales no considerados en los planes de producción de largo plazo. Se recomienda incorporar una tasa menor a 15% del plan de producción como recursos marginales remanentes, para evitar fuertes desviaciones en la ley.
57

Implementación de metodología Lean en minería subterránea - estudio de caso Esmeralda

Quiroz Alegría, Rodrigo Andrés January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La industria del cobre, especialmente minería subterránea, enfrenta grandes desafíos caracterizados por yacimientos cada vez más complejos desde el punto de vista geomecánico, leyes decrecientes invariablemente y un macizo rocoso aún más competente. Todo esto redunda en costos de operación relevantes para el negocio lo cual unido a un mercado en donde la volatilidad en los precios de los commodities siempre estará presente, obliga a cualquier empresa del rubro a cautelar su liderazgo, competitividad y excelencia. Dado lo anterior, es prioridad la búsqueda e implementación de mecanismos o prácticas que incrementen la productividad y utilización de sus activos, siempre ligados a un robusto sistema de gestión. Sólo así será posible asegurar la sustentabilidad de toda operación en un negocio de largo plazo pero que sin duda debe mostrar resultados inmediatos en momentos de alta volatilidad. Uno de estos mecanismos corresponde a la metodología LEAN, la cual consiste en generar un sistema fundamentalmente más eficiente que la producción en masa, desarrollando procesos productivos que alcanzan mejores resultados (calidad, producción, flexibilidad) y con menos recursos (esfuerzo humano, herramientas, espacio físico, inventarios). Este pensamiento LEAN es un proceso dinámico, determinado por el conocimiento y focalizado en el cliente mediante el cual todas las personas en una empresa determinada eliminan de manera continua los desperdicios creando valor. El objetivo del trabajo consistió en evaluar la implementación y resultados de la metodología LEAN aplicados en uno de los sectores productivos en la Gerencia de Minas de División El Teniente, siendo mina Esmeralda una de las áreas en donde se obtuvieron resultados relevantes en términos de productividad, costos, kpi y por supuesto cumplimiento de metas del plan minero. De acuerdo con los resultados obtenidos, se comprueban los beneficios obtenidos al aplicar LEAN en una operación minera, dado que se genera una nueva estructura y lógica de operación basado en una cultura de desempeño que se refleja en una mayor utilización de activos, reducción de costos de operación y cumplimiento en los planes de producción mediante la gestión y seguimiento de KPI. La metodología LEAN es una propuesta que genera valor y requiere compromiso de toda la línea de mando. A su vez, requiere disciplina y líderes que generen adherencia durante el proceso de cambio. En caso de existir desviaciones con el plan de trabajo LEAN, éstas deben ser identificadas y gestionadas apropiadamente como parte de todo aprendizaje.
58

La experiencia de precarizaci?n laboral y formaci?n identitaria de los trabajadores subcontratistas de CODELCO, ra?ces del conflicto 2006-2008

Castillo Rojas, Luis January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Mag?ster en Historia menci?n Historia de Chile / Entre los a?os 2006 y 2008 los trabajadores subcontratistas de Codelco protagonizaron una de las movilizaciones laborales m?s importantes realizadas durante los gobiernos de la Concertaci?n, en un contexto caracterizado por la atomizaci?n sindical. Se expone entonces c?mo la cohesi?n demostrada por los ?tercerizados?, pudo deberse a su experiencia de precarizaci?n laboral, favorecida legalmente, que redund? negativamente en sus posibilidades econ?micas y sociales, posibilitando con ello su constituci?n de facto como un colectivo de trabajadores marginales y no reconocidos, en un proceso de articulaci?n identitaria que decantar?a en la conformaci?n de un nuevo grupo humano en la miner?a del cobre del pa?s.
59

Estrategia de reclutamiento y retención de cargos profesionales, una propuesta de valor para Codelco - División Chuquicamata

Aguayo Cayulef, Juan Carlos January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Mantener y retener el talento en la industria minera constituye un desafío permanente. Con este marco, esta investigación busca desarrollar una Propuesta de Valor para los Empleados (PVE), en particular para los profesionales de cargo más críticos. Quienes pertenecen a la compañía advierten orgullo, privilegio, responsabilidad, aprendizaje y estabilidad. Por su parte, los profesionales que la dejaron entre 2010 y 2013, indican que elementos de clima laboral, promociones, ascensos y equilibrio entre vida laboral y familiar han sido elementos detonadores en la decisión de dejar la empresa. Se evidencia así que no gestionar una PVE, implica la pérdida de profesionales importantes y con ellos conocimiento crítico. En 2012 se observó una alta rotación en posiciones importantes de planificación minera e ingeniería de procesos piro metalúrgico. Otras empresas mineras importantes de la región, no muestran acciones muy distintas como mecanismos de atracción. En efecto, se usan mecanismos de remuneraciones, acciones de clima laboral, diseño de carrera y pasantías en el extranjero. Por el contrario, en empresas de otras industrias, tales como Carrefour, PWC y Samsung, es posible advertir acciones más evolucionadas: períodos sabáticos, permiso para trámites personales e intercambios entre otras opciones. Se ha planteado una Propuesta de Valor para los profesionales, compuesta de aspectos tangibles e intangibles, que la Empresa puede entregar para establecer un vínculo que atraiga a quienes están fuera y motive a permanecer en la División a quienes son parte de ella, se busca que contenga elementos no fáciles de reproducir por otras empresas. A partir de los elementos analizados se observa que, aun cuando faltan elementos de estructura y difusión para que sea una herramienta de gestión, la División dispone de una Propuesta de Valor, en términos de identidad, desarrollo y calidad de vida. Se propone incorporar Instancias formales de participación para profesionales, Establecer beneficios flexibles según necesidades individuales, disponer de horarios flexibles y mecanismos para trabajar a distancia e Incorporar períodos sabáticos formales. Se plantea un plan de acción a seis meses para avanzar en la implementación de la PVE y contempla acciones internas destinadas a conocer elementos de retención y atracción. Se definirá un Discurso Gerencial como guía de motivación y generación de compromiso, un Plan de Comunicaciones, incorporación en el discurso gerencial de todos los ejecutivos e incorporación formal de la Propuesta de Valor en los procesos de selección de profesionales. Se ha buscado proponer ideas que van más allá de lo que hace tradicionalmente la industria minera, tratando de instalar la discusión en una industria que parece más bien conservadora en sus iniciativas de gestión. Ser innovador en una propuesta no implica que una empresa deba olvidar su pasado y su historia, es ésta la que debe permitirle reinventarse y avanzar hacia los nuevos desafíos. Así entonces, la Propuesta de Valor se inscribe en lo que la División Chuquicamata ha significado para la industria minera mundial y para la historia de Codelco en particular. Deberán ser los liderazgos futuros los encargados de dar viabilidad a la PVE diseñada, entendiendo que las barreras de tipo cultural, serán las que constituyan los elementos que hagan más difícil avanzar.
60

Diseño de un sistema de control de gestión para Codelco División El Teniente

Araya Olivares, Daniel 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / El alcance de este proyecto de grado, plantea la utilización de herramientas que contribuyan a definir un sistema de control de gestión para División El Teniente, perteneciente a la Corporación Nacional del Cobre de Chile – CODELCO, con el objetivo de obtener una organización más dinámica y estratégicamente alineada y así afrontar los nuevos desafíos que le permitirán mantener sus niveles productivos por los próximos 50 años. Para lo anterior, en una primera parte, se presentará el contexto en el cual se desenvuelve la empresa y un análisis crítico de sus declaraciones estratégicas vigentes (misión, visión, valores), además de un análisis del entorno interno y externo de División El Teniente, con la finalidad de definir una propuesta de valor la cual plantee un enfoque con que la compañía satisfacerá los deseos y necesidades de su cliente. Posteriormente, se presentarán las herramientas con las que se llevará a cabo la estrategia, como lo son el Modelo de Negocios, desarrollado a través de la metodología Canvas, el mapa estratégico el cual será la ruta a seguir y permitirá orientar las decisiones de los directivos para lograr el cumplimiento de la estrategia y un Cuadro de Mando Integral (CMI), que permitirá bajar la estrategia elaborada a cada una de las áreas Gerencia Mina y Gerencia de Proyectos), a través de tableros de gestión y control. Finalmente se presentarán las definiciones y conceptos claves para que a través de la definición de esquemas de incentivos para la Gerencia Mina y Gerencia de Proyectos, se logre el alineamiento organizacional y que contribuya el cumplimiento de la estrategia.

Page generated in 0.087 seconds