• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 114
  • Tagged with
  • 114
  • 114
  • 58
  • 54
  • 52
  • 36
  • 34
  • 23
  • 19
  • 19
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Diseño de una estrategia para la gestión de los archivos en Mina Chuquicamata

Carmona Alfaro, Mauricio Eduardo January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Codelco Mina Chuquicamata, de acuerdo a su génesis, está viviendo cambios que son determinantes para continuar su funcionamiento como minera de explotación a cielo abierto. Entre tales cambios pueden citarse la exigente necesidad de incrementar la producción y bajar sus elevados costos de extracción, debidos a la relación lastre mineral sobre 2.5, tener un parámetro de referencia, que es extraer 1 tonelada de mineral, requiero extraer 2 - 3 toneladas de Lastre. Lo anterior requiere entonces la implementación de planes de acción para aprovechar mejor los activos existentes, palas, cargadores frontales y Camiones, de modo tal de maximizar la utilización efectiva de estos equipos. El Objetivo de este trabajo fue el diseño de una estrategia, basada en un plan de actividades, que permita administrar adecuadamente los recursos en equipos palas, cargadores frontales y camiones. Lo anterior permitirá incrementos de rendimiento, control de desviaciones y contención de costos. La metodología utilizada se sustentó en la determinación de la línea base, caracterizando el problema de la perspectiva del negocio, puesto que al reducir los tiempos improductivos se incrementa el empleo efectivo de los equipos y con ello el rendimiento y la producción. La línea base se determinó a partir de las prácticas de operación de los años 2010 2011 teniendo en consideración variables de disponibilidad, utilización, reservas, demoras y pérdidas operacionales. Luego, se determinaron los focos de atención para generar la estrategia basada en un plan de acción que permitiera controlar desviaciones con respecto a un plan a 5 años que contempla la extracción a cielo abierto. El resultado obtenido fue una estrategia materializada en acciones que involucraron variables de tiempo, objetivos, metas, actividades, indicadores de gestión y responsables, que llevan a cumplir con el objetivo propuesto. Por ejemplo, al controlar en el área de camiones, los tiempos de espera bajaron un 9%, incrementando la productividad de éstos a 2.500 Ton-Km/Hora efectiva. Luego, el factor de eficiencia, que mide la utilización de los recursos, alcanzó valores próximos al 100%. Finalmente, la detección de variables de tiempo criticas, han permitido, en la actualidad, determinar las brechas que posibilitan aproximarse a la excelencia operacional. Al determinar con rigor los tiempos críticos se puede lograr la eficiencia operacional buscada. Como un resultado adicional de este trabajo, es la difusión del mismo para la toma de decisiones en las jefaturas con responsabilidad directa sobre los trabajadores de los equipos, distribución de flotas, confiabilidad y revisando continuamente con ellas el vector de rendimiento de manera que el factor de eficiencia sea el más representativo para la mina Chuquicamata.
62

"Estrategias de gestión dotación para enfrentar la problemática de productividad de la Fundición Chuquicamata"

Ramírez Choque, Paola Alejandra January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La Gerencia de Fundición Refinería, perteneciente a la División Chuquicamata, tiene el desafío de mejorar sus actuales indicadores de productividad y costos pasando desde el último cuartil de la industria al segundo y posteriormente al primero en el largo plazo. Para ello la variable dotacional cobra un rol relevante en la creación de valor, ya que constituye aproximadamente el 30% de los costos operacionales de cada año. Codelco a nivel corporativo ha desarrollado una metodología para la Planificación y Gestión Integral de Dotaciones con el objetivo de permitir identificar necesidades de gestión de capital humano actual y futura en la organización. Dado lo anterior, se propone aplicar el modelo en la Superintendencia de Fundición con foco por una parte en la validación técnica de la Metodología de Planificación y Gestión Integral de Dotaciones para la detección de brechas y por otra en la creación de planes de ajustes. Dentro del proceso de producción del cobre, las Fundiciones se presentan como una unidad de negocios de baja rentabilidad y estrechos márgenes de contribución, razón por la cual éstas deben poseer una adecuada recuperación metalúrgica y ser lo suficientemente eficientes en términos de costos y productividad para permitirles permanecer dentro del mercado. El objetivo principal del presente estudio es desarrollar un diagnostico, bajo el marco metodológico corporativo de planificación y gestión integral de las dotaciones, que permita identificar y abordar las necesidades de gestión de capital humano actuales y futuras en la organización de la Fundición. El trabajo de tesis se ha orientado a determinar aquellas variables que influyen en la productividad, a partir de las cuales se han evaluado las brechas existentes con otras fundiciones y proponer planes de acción para levantar esas brechas. Por otro lado esta tesis propone un modelo de dotaciones y un plan de acción para definir la estrategia de la fundición y su futura estructura, para transformarla en un proceso más eficiente tanto a nivel productivo, como de costos. Como principal conclusión y recomendación del presente trabajo, se propone implementar los planes de acciones propuestos y desarrollar la propuesta de planificación, estrategia y cambio organizacional.
63

Rediseño de la Relación con el Cliente de la Gerencia Corporativa de Tecnología de la Información, Telecomunicación y Automatización en Codelco

Villarroel Parra, Luciano Nicolás January 2009 (has links)
Dentro de la industria minera, Codelco es uno de los principales actores a nivel mundial, por lo que una de las premisas importantes para el planteamiento estratégico de “crecer con competitividad” es el liderazgo en costos y productividad por medio del esfuerzo tecnológico y la gestión del conocimiento. Para habilitar nuevas y mayores capacidades que mejoren el valor económico de la empresa, Codelco debe aumentar su eficiencia en cada uno de los procesos dentro de su cadena de valor. Por lo tanto, uno de los puntos críticos de este enfoque, es la administración y adquisición de las tecnologías en forma interna, ya que resulta dificultoso determinar y articular las soluciones TICA’s (Tecnologías de la Información, Telecomunicación y Automatización) acorde a las necesidades planteadas por cada una de las unidades de negocios. Es por ello que este proyecto de rediseño consiste en estudiar, mejorar y proponer un nuevo proceso y sistema para la venta y atención de los servicios y proyectos tecnológicos mediante la transferencia de información y conocimiento entre los encargados de la relación con el cliente TICA, a través del aprendizaje organizacional y las experiencias pasadas, potenciándose, además, la administración de los compromisos incurridos entre las partes. Para lograr este objetivo, la metodología utilizada en el proyecto está basada en el rediseño de procesospropuesta en el Magíster en Ingeniería de Negocios con TI, desarrollada por el profesor Óscar Barros, la cual formaliza y unifica el diseño mediante el uso de los patrones de procesos de negocios -PPN-, que se inicia desde el planteamiento estratégico, pasando por el diseño del modelo de negocios y la arquitectura de procesos para finalizar con la especificación de las tecnologías habilitantes, por medio de la construcción e implementación de una aplicación que utiliza las nuevas herramientas consideradas para el diseño de los procesos de negocios. Tras aplicar la metodología de Ingeniería de Negocios mencionada anteriormente, fue posible identificar, inicialmente, los problemas en el proceso de venta y atención del cliente TICA, para luego, proponer una solución factible a dicho proceso, lo cual se traduce en la mejora al modelo de negocios de la Gerencia Corporativa de Tecnologías de la Información, Telecomunicación y Automatización -GCTICA- al aumentar la generación, disposición y transferencia del conocimiento que mejoren la integración y determinación de necesidades y/o requerimientos de cada unidad de negocio de Codelco, por medio de la relación integral al cliente. Con esto, se potencia la planificación de la GCTICA, en cuanto al desarrollo de los proyectos y la provisión de los servicios. En la evaluación económica del proyecto, se cuantifican los ahorros producto de las mejoras en la relación con el cliente TICA, cuyo horizonte de evaluación del proyecto, incluyendo RRHH, plan de comunicación y análisis financiero, se considera dentro de 4 años plazo, con lo cual se obtiene un V.A.N ($US) de 214.191 y una T.I.R. de 132%, lo cual reafirma la viabilidad del proyecto para la gestión del conocimiento y la administración de los compromisos en la relación con el cliente. Debido a lo antes mencionado y para lograr el cambio que propone el rediseño, se requiere una gestión del cambio que permita garantizar la aplicabilidad del cambio en forma ordenada, controlada y sistémica a nivel organizacional. En él se detallan los dominios de observación que ayudan a concluir con un proceso exitoso. Finalmente, se estudia el aporte de este proyecto en la generación de conocimiento en ambientes semejantes. Para ello, se lleva a cabo una generalización del proceso de descripción y evaluación de necesidades de los clientes, por medio de las necesidades, oportunidades, clasificaciones, valorizaciones de los resultados y compromisos, mostrando su estructura aplicable a otros dominios, en especial, en el sistema de gestión ambiental, seguridad y salud operacional (SGASS), finalizando con la generalización, de este ejemplo, en un Framework.
64

Impacto de la granulometría de molienda en la recuperación del circuito SAG de El Teniente

Morales Moore, Fernanda Constanza January 2017 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / 23/08/2023
65

Sentido de pertenencia de los trabajadores de CODELCO: los significados que los trabajadores de la División El Teniente construyen en torno a su pertenencia a la empresa

Allan Urzúa, María Carolina January 2006 (has links)
La presente investigación nace en el marco de un compromiso formal adquirido por Codelco en términos de duplicar su valor económico en el período 2002-2006, pero al mismo tiempo asegurando calidad de vida, empleabilidad y estabilidad laboral para sus trabajadores. En este sentido, se considera que el desarrollo y fortalecimiento de un sentido de pertenencia, que se traduzca en trabajadores que se vinculan e identifican con los objetivos de la Empresa, es fundamental para el cumplimiento de este compromiso. Es por ello que el objetivo que persigue nuestro estudio es, en primer término, describir el vínculo que los trabajadores establecen con Codelco como organización, para así identificar los significados que éstos construyen en torno a su pertenencia a la Empresa. Esto, considerando las diferencias por rol del trabajador y área de desempeño laboral al interior de la División a la que pertenece, elementos que son propios de una forma determinada de organizar el trabajo en Codelco. Para lograr el objetivo anteriormente descrito se utilizó una metodología cualitativa, aplicándose 20 entrevistas en profundidad a trabajadores Rol A y Rol B, que se desempeñan laboralmente tanto en las faenas productivas como en el área administrativo-estratégica. A partir del análisis de las entrevistas, se identificaron los rasgos del vínculo entre Empresa y trabajador, considerando dos dimensiones del mismo que se presentan como dos caras de una misma moneda.: el compromiso que adquiere el trabajador con la Empresa y el compromiso que la Empresa asume frente a sus trabajadores. De esta manera, el discurso de los trabajadores reveló que el compromiso del trabajador con la Empresa es de diversa naturaleza, sustentándose en distintas motivaciones que conviven y que dan lugar a distintas expresiones del mismo en el espacio de trabajo. Por su parte, el compromiso de la Empresa con los trabajadores es percibido a través de distintas formas de reconocimiento. La descripción del vínculo entre Codelco y sus trabajadores entrega luces respecto de un elemento que se constituye como una de sus expresiones: el sentido de pertenencia. En este sentido, la investigación se orientó a acceder, a través del discurso de los trabajadores, a la dimensión subjetiva del sentido de pertenencia, identificando aquellos significados que dan cuenta de una identificación con ciertos aspectos de la Empresa. En el contexto de Codelco, dichos significados están relacionados estrechamente con algunas dimensiones del trabajo entendido desde una concepción humanizadora, que reconoce su poder estructurante en las vidas de los sujetos y que sólo cobra fuerza dentro de un modelo productivo que releve la dimensión humana en la búsqueda de aumento del valor económico.
66

Preparación minera con equipos autónomos y semiautónomos

Rabajille Siraqyan, Antonio Nadim January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Actualmente, en División el Teniente (DET), la preparación minera se realiza de forma manual o mediante equipos que requieren que el operador se encuentre en la frente de trabajo. Sin embargo, en el mercado existen equipos y tecnologías que permiten realizar esta actividad de forma remota, retirando así al trabajador de la exposición a los riesgos inherentes de la minería subterránea. En este trabajo se efectuó una simulación de la constructibilidad de un sector de mina Esmeralda con tecnologías tele asistida o remota para la preparación minera de desarrollos horizontales, aplicables en DET. Las tecnologías y equipos utilizados en esta simulación fueron la automatización de Jumbos perforadores y sistemas para la administración y control minero con enfoque en la preparación minera y cargadores de explosivos. Se generaron 11 casos en relación al grado de automatización de las actividades y su impacto en el rendimiento de los avances, donde se comparan con un caso base (caso 1) el cual se construyó con datos proporcionados de valores actuales de duración y exposición en cada actividad del ciclo de desarrollo horizontal en DET. De los once casos generados, los primeros dos casos son posibles optimizaciones del proceso actual. Los restantes nueve casos son escenarios donde el tiempo de ciclo aumenta o disminuye al utilizar nuevas tecnologías. La siguiente tabla presenta el resumen de resultados mostrando la exposición diaria promedio, el rendimiento de avance mensual para 3 frentes y el VAN de cada caso (inversión de 1,5 MUS$, resultante de efectuar la simulación de la constructibilidad del sector). Tabla resumen 1: Casos y resultados del estudio para los distintos casos propuestos para la simulación. Casos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Exposición diaria HH 2555 2538 2514 390 386 536 536 518 518 508 512 121 Rendimiento m/mes 166 217 269 217 161 314 235 188 141 166 125 161 VAN MUS$ 81,11 81,04 81,05 80,76 81,06 80,49 80,65 80,83 81,16 80,98 81,32 81,2 De los resultados presentados en la tabla, se puede apreciar que en materia de exposición, los valores de los casos donde se utilizan tecnologías autónomas son aproximadamente un 20% del valor actual de la División. Los rendimientos en los casos donde se planteó un aumento de tiempo de ciclo, pero con un largo de avance de 4 metros, son similar al avance actual en la División. Se puede apreciar que a este nivel de inversión el VAN de los casos tecnológicos es igual o superior que en los casos basados en DET. Los casos con mejor VAN son los tecnológicos donde se aumentó el tiempo de ciclo con respecto al caso base. Como conclusión, se recomienda el uso de tecnologías autónomas para la preparación minera dado los datos desarrollados en este estudio, donde estas mejoraron los indicadores en comparación con los casos basados en el escenario actual DET. Se propone continuar con el estudio de las tecnologías autónomas recopilando mejor información de los rendimientos para refinar el estudio. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CODELCO DIVISIÓN EL TENIENTE
67

Modelo de Costeo Variable para Codelco-Chile División El Teniente

Mora Correa, Bladimir Octavio January 2010 (has links)
El objetivo principal de este estudio es proponer mejoras a debilidades del modelo de costos de la División El Teniente de Codelco Chile en cuanto a su flexibilidad para enfrentar diferentes escenarios de precios, así como para fortalecer la estrategia de mínimo costo global. El estudio se orienta, en una primera etapa, a evaluar la capacidad del actual sistema de costeo de brindar un instrumento de apoyo efectivo a la toma de decisiones, evaluaciones y planificación en procesos productivos. Posteriormente se centra en fortalecer una propuesta de mejoramiento basada en la clasificación de costos fijos y variables de los elementos de costo del plan de cuentas. La primera etapa parte con una breve descripción de la empresa y las particularidades que esta presenta, tanto a nivel de negocio como en su modelo de costos. Destaca la adopción de un sistema de costeo por absorción, el cual resulta muy apropiado para esta empresa que se caracteriza por bajos inventarios y una lógica de largo plazo. Sin embargo, se aprecian vulnerabilidades de este método de costeo, sobre todo cuando contingencias obligan a tomar decisiones de corto plazo, las cuales deben basarse en un análisis de costo variable. En este sentido, se formula una propuesta de mejoramiento del sistema de costeo de Codelco Chile División El Teniente, basado en clasificación fijo-variable, con la finalidad de constituir una efectiva herramienta para la toma de decisiones, evaluaciones, planificación y control de las operaciones. Finalmente, se analiza el caso de la línea de producción Sewell de El Teniente, como negocio marginal de la División con la finalidad de establecer su punto de equilibrio en relación al precio del cobre. El modelo de costos propuesto ofrece flexibilidad para evaluaciones rápidas sobre variadas configuraciones operacionales de corto plazo. Con esto es posible la evaluación de diferentes escenarios de producción alternativos motivados por contingencias operacionales como colapsos de infraestructura minera, o cambios imprevistos en el precio del cobre o subproductos.
68

Aplicación de un modelo de gestión del conocimiento en la evaluación técnico-económica de proyectos mineros

Ferrada Córdova, Pedro Luis January 2009 (has links)
En el presente informe se presenta una propuesta de incorporación de la disciplina conocida como gestión del conocimiento a la evaluación de las inversiones de la empresa Codelco Chile, en particular en lo que respecta al análisis técnico-económico de los proyectos. En base a una revisión conceptual se definió utilizar como base para el análisis y posterior diseño el modelo de Probst, Kahl y Romhardt denominado “los pilares del conocimiento”. Con estas herramientas y el estudio acabado de los procesos de la Gerencia corporativa de evaluación de inversiones y control de proyectos, se realizó un diagnóstico crítico de: el proceso de revisión técnico-económica, los activos del conocimiento y su gestión. De acuerdo al diagnóstico realizado, se diseñó un conjunto de intervenciones a las que se llamó Sistema de gestión del conocimiento. Ellas constan de un proceso de administración del conocimiento, otro para la utilización del capital intelectual y su respectiva inserción en el proceso de revisión técnico-económica. Adicionalmente se entrega el diseño conceptual de las aplicaciones TI necesarias para el proyecto. Por último, y con el propósito de evaluar preliminarmente el proyecto se realizan supuestos que permiten estimar costos y beneficios asociados al diseño propuesto. Dicha evaluación arroja un VAN de US$ 689.941 para una tasa de descuento 20%, en un horizonte de 6 años. En consideración a lo anterior se recomienda la realización de estudios preinversionales de factibilidad con disponibilidad de recursos que analicen alternativas, desarrollen prototipos de las aplicaciones TI y simulaciones de los procesos propuestos.
69

Estrategia de hundimiento en macro-bloques centrales (N01-S01) mina Chuquicamata subterránea

Vega Rebolledo, Daniel Hernando January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Hace unos años, Chuquicamata comenzó un proceso de transformación cambiando su método de explotación de cielo abierto a subterráneo motivado por aumento de costos y disminución de leyes que hacen inviable el negocio a rajo abierto. A menos de 2 años del inicio de la producción, uno de los temas relevantes, y que darán inicio a la mina subterránea de Chuquicamata, es el hundimiento de los 2 macro-bloques centrales, los cuales serán los primeros macro-bloques en entrar en producción. El presente informe busca definir un diseño de hundimiento y la estrategia de incorporación de área que se debería llevar a cabo en la futura mina Chuquicamata Subterránea, de tal forma que sea posible cumplir con las promesas de producción prometidas, bajo los máximos estándares de seguridad, productividad y costos. Considerando la planificación actual del proyecto, la cual considera una altura de hundimiento de 20 metros, se hace muy difícil lograr las exigencias en cuanto a plazos y producción, esto por la cantidad de interferencias que existirá dado el gran volumen de equipos que estarán trabajando en el nivel de hundimiento, entre ellas, la que se presume generará la mayor cantidad de interferencias será la perforación y tronadura de DDE. Además, si se espera partir en abril de 2019, hay factores como la capacitación de operadores o la adquisición de equipos que se declaran como críticos para lograr este objetivo. En la actualidad existen grandes oportunidades que el proyecto puede aprovechar para tener una minería más eficaz y sustentable, uno de estos factores es el uso de emulsión, la cual impacta positivamente en seguridad y tiempo de ciclo. Otra oportunidad que también está probada es la automatización en los jumbos radiales, esta tecnología tiene un impacto directo en el tiempo efectivo que trabaja el equipo, ya que es posible perforar un abanico completo de tiros radiales sin la necesidad de un operador, aumentando la productividad de la mano de obra gracias a la continuidad que se la puede dar a la operación de perforación. Se recomienda utilizar una altura de socavación de 10 metros, dado que requiere menos equipos operando en el nivel de hundimiento. La secuencia que permite la mejor operatividad y, a la vez, va de la mano con la constructibilidad corresponde a la que inicia desde el sector Sur-Oeste del macro-bloque S01, se sugiere realizar mayores análisis, especialmente geomecánicos, que permitan validar y utilizar esta secuencia. Por último, el inicio de la producción debe ser de manera gradual y utilizando técnicas conocidas, sin embargo, las grandes ventajas operativas que presenta la emulsión por sobre el ANFO justifican el iniciar con la emulsión pese a no tener gran experiencia en la utilización de esta. / 01/12/2020
70

Asignación dinámica de operadores de LHD para operación a distancia en minería subterránea

Carrasco Jerez, Francisco Alfredo January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El desarrollo de los proyectos estructurales subterráneos de Codelco permitirá incorporar una nueva visión del negocio de minería subterránea masiva, basada en las tendencias observadas en cuanto a tecnología, gestión operacional, recurso humano y sustentabilidad. En este contexto es que la tesis propuesta participa, apoyando la implantación de una operación y gestión desde superficie de un proceso productivo importante como el que realiza el equipo LHD Semi Autónomo (LHD SA). Para ello, se desarrollan en esta tesis los aspectos formales que permitan implementar un sistema de asignación dinámica de tareas telecomandadas asociadas al carguío de puntos de extracción en la operación de minas subterráneas explotadas por hundimiento de bloques. Se estudia en particular la aplicación de este tipo de sistema para mejorar la productividad del sistema de extracción de mineral de las operaciones de la futura Mina Chuquicamata Subterránea (PMChS). Finalmente, se profundiza en algunos aspectos tecnológicos, de gestión, culturales y otros elementos que puedan representar factores de riesgo para la captura total o parcial del valor asociado a la propuesta. Como conclusión, se obtiene que el proceso conducido por los equipos LHD SA con Operadores en superficie sigue la forma de un proceso de cola y, por lo mismo, es posible aplicar gestión de tiempos de espera (o teoría de colas), de forma similar a como se realiza en otras industrias. En particular, desde el punto de vista teórico, el proceso del LHD SA se podría estudiar en base a un modelo markoviano del tipo M/M/c/FIFO/K. En efecto, la simulación detallada realizada en la Ingeniería Básica del PMChS y los resultados basados en un enfoque analítico son consistentes entre sí, lo que muestra la validez de los resultados obtenidos. Finalmente, el sistema de asignación dinámica propuesto para el proceso de operación de equipos LHD´s SA conlleva oportunidades de eficiencia y productividad que permiten optimizar el sistema por sobre los resultados que puedan lograrse utilizando sistemas de asignación estática. Los riesgos de una implantación exitosa están asociados principalmente a los aspectos culturales que conlleva su materialización. Además, es también importante el desarrollo de aspectos técnicos dentro de los próximos años, tales como la interoperabilidad de sistemas, la consolidación de una filosofía de operación adecuada y la implementación del centro integrado de operación y gestión del PMChS. / Este trabajo ha sido apoyado por la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco

Page generated in 0.0765 seconds