• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Proceso presupuesto de operaciones división Chuquicamata - Codelco Chile

Donoso Oñate, Luis Gustavo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Anualmente, CODELCO tiene la obligación por ley de generar un Presupuesto de Operación, siendo este enviando al Ministerio de Hacienda. La propuesta debe considerar tanto el gasto, como el valor máximo del costo unitario, asociado a la producción de cobre, expresado en centavos de dólar la libra. Respecto de la construcción del Presupuesto de Operaciones, específicamente en el gasto y los costos medios, en la División Chuquicamata de CODELCO, existen tres problemas centrales, el elevado costo de reproceso por rechazos, el riesgo de abultamiento y el riesgo de encapsulamiento. La resolución de estas situaciones es el centro de este trabajo. Dichos problemas fueron detectados desde el análisis y el entendimiento del proceso actual. Como resultado de explicitar el flujo, tareas, productos, servicios y participantes del proceso. Para resolver estos problemas se trazaron los siguientes objetivos: definir y explicitar el proceso optimizado de elaboración del presupuesto y la obtención de un modelo de cálculo. El nuevo flujo para el proceso, introdujo el concepto de espacio de discusión, Dichos espacios están sustentados en un modelo de cálculo vía Indicadores de Desempeño (KPI) y un modelo de Frontera de Gasto, pero fundamentalmente, en el concepto de gobernabilidad del proceso, entendido como aquel rol que debe cumplir la Gerencia de Administración, específicamente recayendo esta tarea en la Dirección de Estrategia y Control de Gestión. Convirtiéndose en un actor del proceso y no solamente en un recolector de desviaciones. Estos elementos permitieron mejorar el Cumplimiento de la Estrategia y Planes de Largo Plazo, por reducción abultamiento y detección de brechas del presupuesto, la reducción del tiempo en su obtención y flexibilidad de reproceso. Además, el aumento de la trazabilidad de la información por reducción encapsulamiento del mismo. Exclusivamente, un modelo matemático no es condición suficiente para respaldar un presupuesto, solo resulta en una condición de calidad necesaria. La mezcla de un modelo, donde exista un equilibrio entre la utilización de los recursos para contar con él, la generación de una frontera de gasto para las partidas de difícil o costosa modelación y por sobretodo, contar con un proceso explícito y conocido por los encargados de construir el presupuesto, constituyen la base para contar con presupuestos reprocesables, no encapsulados y trazables, siendo estas tres las características de un presupuesto o un proceso de construcción gobernable. Finalmente, el gobernante del proceso no puede olvidar que cada discusión presupuestaria con una gerencia cualquiera, es eminentemente un proceso de negociación. No siempre el resultado de un modelo conducirá a un resultado exacto en el proceso de planificación, sino a uno que produzca el compromiso de los todos actores, la aceptación de sus opiniones y necesidades en un espacio normado.
2

Evaluación técnica-económica de depósito de relleno en el rajo de la Mina Chuquicamata proyecto Mina Chuquicamata subterránea

Bravo Arata, Gabriela Emilia January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil de Minas / En el Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, que nace a raíz de la transición de un método vía rajo abierto a un método de explotación subterránea, surge la oportunidad de analizar el uso de material de relleno en la excavación superficial dejada por dicho rajo. Esto debido a razones ambientales principalmente, pues permitiría re-utilizar este pasivo minero y con ello, eventualmente evitar la construcción de un nuevo tranque, a causa del agotamiento de la capacidad del actual tranque Talabre. Frente a este escenario, es importante cuantificar el impacto que podría tener el depósito de este material de relleno en la planificación minera, debido a que al tratarse de un material en principio más fino, se puede generar un efecto considerable en términos de dilución. Para llevar esto a cabo, se realiza un estudio de flujo gravitacional mediante el software REBOP, para luego representar estos resultados de dilución en un modelo de planificación que funciona según la metodología de Laubscher y que permitirá obtener el plan minero que muestre la variación de las leyes debido a la presencia de diluyente. Se realizan dos escenarios de simulación: uno utilizando la fragmentación dada por la curva granulométrica de Chuquicamata y otro, considerando parámetros calibrados con un modelo experimental que busca representar físicamente el efecto del depósito de material en el rajo. Dentro de estos escenarios, se representa un caso base y uno con material de relleno para un macro bloque representativo de las zonas norte, centro y sur del yacimiento, de manera de comparar la variación entre uno y otro caso. Con respecto a los resultados, se tiene que en el primer escenario, se detectó el ingreso de material de relleno en las reservas pero en un porcentaje bajo en comparación al caso base, mientras que en el escenario calibrado con el modelo físico no se percibe ingreso de este diluyente, tal como sucedió con los resultados obtenidos del experimento. Se procede entonces a realizar la comparación sólo con el primer escenario, de manera de evaluar económicamente esta entrada de material de relleno. Luego de la calibración de los resultados de REBOP, se obtiene que el punto de entrada de dilución (PED) efectivamente disminuye en el caso con diluyente, lo que significa que este material más fino ingresa antes por los puntos de extracción. Gracias a estos valores de PED zonificados, se construyen los planes mineros, en donde se obtiene una pérdida de 77.010 [ton] de finos en el caso con relave, de los cuales, el 95% ocurre durante la explotación del nivel 2 (en el nivel 1 no hay efecto debido a la temporalidad y la secuencia del depósito de material). Cuantificando económicamente, el ∆VAN se traduce en 60 MUS$, lo que significa una pérdida del 1.1% del VAN. Bajo las condiciones simuladas, el impacto global (nivel 1 y 2) del ingreso de este material de relleno en las reservas es prácticamente nulo, lo cual lleva a la conclusión de que una disminución de aproximadamente 10 puntos de PED no tiene mayor efecto en la recuperación de leyes según el modelo de Laubscher. Se reconoce entonces que la entrada de diluyente podría ser irrelevante bajo las hipótesis consideradas en este estudio, sin embargo, debe ser reevaluado recopilando nuevos antecedentes de parámetros para la calibración de REBOP y para el desarrollo de un nuevo modelo experimental que replique características como una razón de granulometría relave/mineral no constante o un tiraje no uniforme de los puntos.
3

Modelo de gestión para la optimización del proceso de conversión de la fundición Chuquicamata

Etcheverry Castro, Jorge Alberto January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En la industria del cobre, las Fundiciones se presentan como una unidad de negocios de baja rentabilidad y estrechos márgenes de contribución, razón por la cual es importante que sean lo suficientemente eficientes en términos productivos, con bajos costos y amigables con el medioambiente para permitirles permanecer dentro de un mercado cada vez más exigente. La conversión tradicional de matas de cobre en una Fundición es una operación batch, condición que obliga a considerar varias unidades en cada instalación para asegurar la continuidad operacional y nivel de producción. La Fundición de Chuquicamata tiene cuatro de estos hornos, cuyo desempeño operacional se encuentra por debajo del estándar en comparación con las mejores prácticas de la industria del cobre. El objetivo principal del presente estudio es definir un modelo de gestión de operaciones para optimizar el proceso de conversión de matas de cobre en reactores Peirce-Smith y obtener como resultado incrementar el valor del negocio Fundición Chuquicamata para dejarlo en una mejor posición competitiva. El planteamiento del modelo de gestión de operaciones está basado en el desarrollo de cuatro ámbitos: (1) Variables y parámetros que influyen en la eficiencia y productividad del proceso; (2) Planteamiento de prácticas de operación y mantenimiento; (3) Mejoras tecnológicas; y (4) Gestión del recurso humano. El desarrollo de cada uno de estos ámbitos permite identificar las brechas y establecer las oportunidades de mejora que es posible aplicar para lograr la captura de valor de esta propuesta. El principal beneficio que Codelco obtendrá al aplicar el modelo de gestión de operaciones planteado consiste en el aumento de capacidad de procesamiento de eje y metal blanco en convertidores Peirce-Smith, lo cual asegurará que la fusión de la totalidad de la calcina producida por la nueva División Ministro Hales en la Fundición Chuquicamata, bajo el actual esquema de operación con dos líneas de fusión, se transforme en ánodos. En forma adicional, se obtienen otros beneficios tales, como: ahorros por disminución del gasto en procesamiento de chatarra de cobre; ahorro de gastos asociados a enfriamiento, manejo, transporte de eje/metal blanco y descuentos/penalidades; mayor ingreso por aumento en la producción de ánodos (Cu nuevo como cátodo); y finalmente, un aumento en la captura y fijación de contaminantes en alrededor de 1,2 puntos porcentuales.
4

Mejoras de la gestión de perforación Mina Chuquicamata

Polanco Hidalgo, Erika Solange January 2016 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / El presente trabajo muestra iniciativas para mejorar la gestión de la operación de perforación de mina Chuquicamata de Codelco Norte, buscando optimizar el proceso productivo ante la constante caída en el precio del cobre. El estudio se centra en esta operación debido a la importancia de su implementación para generar resultados que permiten llevar a cabo los procesos aguas abajo sin dificultades. Para esto, se recopilan datos históricos de los equipos de perforación, principalmente sus indicadores operacionales, en un período de evaluación de enero de 2012 a mayo de 2015. Para construir tres bases de datos (mensual, diaria y por turno) con la finalidad de identificar oportunidades de mejoras utilizando diferentes herramientas de gestión. Dado lo que antecede, se concluye que la mayor pérdida de tiempo operativo se debe a las demoras no programadas, lo que afecta directamente la utilización efectiva de los equipos, además es primordial el cumplimiento del rendimiento efectivo de los equipos para lograr el programa de producción. Por ende, las iniciativas se centran en la identificación de las demoras no programadas principales, es decir, aquellas que en conjunto suman el 80% del total de las demoras no programadas, en la reducción de su duración resolviendo problemas de planificación y gestión, mediante seis propuestas, y la asignación de equipos en fases operativas que optimizan sus rendimientos efectivos. Como resultado se tiene que es posible aumentar de 21.3 a 41.3 horas mensuales el tiempo efectivo, lo que se traduce en un incremento de 665 a 1,248 metros mensuales en equipos de precorte, mientras que en equipos de producción el tiempo efectivo aumenta en 70.6 a 162.2 horas y los metros mensuales de 2,101 a 4,535. Los resultados muestran que la probabilidad de cumplir con el plan de producción 2016 considerando que la utilización efectiva y el rendimiento efectivo cambian independientemente aumenta de 27% a 43% aplicando las mejoras. Se recomienda dejar el equipo 309 en estado stand-by, ya que posee un alto costo operacional y la probabilidad de cumplir el plan no varía significativamente, resultando una disminución de USD 43,796 mensuales. Estas mejoras no generan gastos adicionales a la operación ya que hacen uso de los recursos disponibles, aumentan la probabilidad de dar cumplimiento al plan de producción, al logro de la utilización efectiva y el rendimiento efectivo, generando valor en la operación y en el proceso productivo. / The present study shows initiatives to improve drilling operation management in Codelco Norte’s Chuquicamata mine, seeking to optimize the productive chain facing the continuous decrease of copper price. The study is focused on this operation because of importance of its implementation to generate results that allow development of downstream processes without difficulties. In order to do this, historical facts of drilling equipments are compiled, in an evaluation period January 2012 to May 2015. To build three databases (monthly, daily and per shift) in order to identify opportunities for improvement using different management tools. Considering this, it is concluded that the largest loss of operational time is due to unscheduled delays, which affect directly the effective use of equipment. Besides, comply with the effective performance of equipment is very important to achieve the production program. Therefore, initiatives are focused on identifying major unscheduled delays i.e. those which together account for 80% of all unscheduled delays in reducing its duration solving planning and management problems through six proposals and assignment of equipment in operational phases that optimize their effective performances. As a result, it is possible to increase from 21.3 to 41.3 hours per month the effective time, resulting in an increase of 665 to 1,248 monthly meters in wall control equipments, whereas in production equipments the effective time increases in 70.6 to 162.2 hours and monthly meters from 2,101 to 4,535. The results show that the probability to accomplish the production plan 2016 considering that effective use and effective performance change independently increases from 27% to 43% by applying the proposed improvements. It is recommended to keep equipment 309 in stand-by status, because it has a high operating cost and the probability to accomplish the production plan not vary significantly, resulting in a decrease of USD 43,796 per month. These improvements do not generate additional costs to the operation because they make use of available resources, also they increase the probability to accomplish the production plan and to achieve both effective use and effective performance, creating value to the operation and the productive chain. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Codelco División Chuquicamata / 29/7/2021
5

Desarrollo de un nuevo plan de negocio, caso mantenimiento industrial en la gerencia de mantenimiento y servicios, división Chuquicamata Codelco

Galleguillos Pallauta, René Antonio January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La Superintendencia de Mantenimiento Industrial (SMI) de la División Chuquicamata, está a cargo de forma transversal de un alto porcentaje del mantenimiento Divisional. Dentro de las principales actividades contempla el mantenimiento mecánico, eléctrico, electrónico y reparación de componentes. Es así como la SMI, durante años ha dado este tipo de servicios que son diversos desde retiro de residuos de las personas hasta mantención de plataformas de control. Esta diversidad ha hecho que ésta aborde un área extensa con más de 1600 trabajadores, con un presupuesto controlado de MUS$160. Ahora se requiere que la SMI sea más competitiva respecto al mercado del mantenimiento. Para esto se ha diseñado una nueva planificación estratégica con la finalidad de buscar internamente donde es competitivo el personal propio y el externo de acuerdo a la capacidad instalada. Es así como nace la propuesta de focalizar en nichos específicos del mantenimiento, donde la especialidad técnica es fundamental para la continuidad de marcha de los distintos procesos productivos. De un nuevo modelo de negocios, nace la estructura que no solo considera mantenimiento a los componentes específicos, se dará una mirada global a los sistemas, para impactar directamente al procesamiento de minerales en las distintas plantas de la División Chuquicamata, de acuerdo a los siguientes focos de atención: Plataformas de Automatización de Procesos Sistemas Transportadores de Materiales Talleres Metalmecánicos con foco en equipos de alto impacto a la producción El personal propio se dedicará donde el mercado es menos competitivo, los trabajos de menor valor serán realizados por empresas colaboradoras, de esta forma se generarán ahorros en los costos, se dará empleabilidad al personal interno y se posicionará la SMI como un área especialista a los ojos del cliente. Los ahorros estimados al 2018, son de MUS$12,6, producto de distintas estrategias de optimización, focalización, tercerización y mejora de competencias internas (especialización). Para generar los cambios se requiere un plan de implementación coherente, con un marcado liderazgo de todo el equipo de la SMI. Se debe planificar de forma detallada el proceso de cambio y así evitar que fracase la estrategia diseñada. Cumplir con el propósito de este trabajo posicionará la SMI como una unidad competitiva dentro del mercado de mantenimiento y de esta forma ser parte de los proyectos estructurales de Codelco los próximos 50 años.
6

Optimización del plan semanal para Chuquicamata

Campos Parraguez, Francisco Eleazar January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 11/9/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Los planes de corto plazo en las operaciones mineras históricamente se realiza en función de la información real de la operación de los equipos y adicionalmente consideran las mejores proyecciones de estos en base a su disponibilidad mecánica y rendimientos en función de las condiciones de carguío que tendrán, esto último definido típicamente por la producción del equipo de carguío el día anterior, asumiendo que se mantendrán las mismas condiciones de frente, es decir la misma ubicación, material, rendimiento, igual destino e igual cantidad de camiones asignados. Si estos parámetros indican que el total de los equipos de carguío está en cumplimiento con el requerimiento de movimiento entregado por el plan mensual se toma una medida valida y no se cuestiona. Lo expresado anteriormente hace que el plan diario o semanal deje de ser un plan y solo cuente una historia y por lo tanto, no es una guía suficiente para el equipo de Operaciones Mina ante las nuevas condiciones que se presentarán dentro de la semana. El alcance de este trabajo es entregar lineamientos para construir un plan semanal optimizado en función de las variables de entrada disponibles. Es importante entender que para que un plan sea óptimo y se cumpla, es necesario que cada Input cuente con el suficiente respaldo técnico para que sea certero y que las personas responsables estén comprometidos en cumplir con los tiempos de entrega de equipos, tanto Operaciones como Mantención, ya que la no adherencia al plan produce desviaciones que afectan a los clientes aguas abajo quienes deben entregar productos comerciales en cantidad y calidad también planificada. Finalmente se establecen los roles que deben cumplir cada una de las áreas de manera que pueda cada uno optimizar su tarea y con ello poder tener un plan minero que represente un compromiso desafiante pero ejecutables donde a través de la gestión se logren mejores resultados de manera que la empresa quede en un buen pie para enfrentar los distintos escenarios que presente el mercado en el cual se desenvuelve.
7

Simulación del sistema de Carguio y Transporte Mina Chuquicamata

Yarmuch Guzmán, Juan Luis January 2012 (has links)
Magíster en Minería / En las minas a cielo abierto el manejo de materiales es crucial para determinar la capacidad de producción. Chuquicamata es hoy una de las minas a en operación más grande del mundo, con una profundidad cercana a un kilometro. El sistema de manejo de materiales incluye una flota de noventa y seis camiones y tres chancadores primarios. Hoy en día dos de ellos se encuentran en superficie y uno al interior del pit. El 2010 se debe tomar la decisión si se traslada uno de los chancadores en superficie al interior del pit. Considerando la complejidad del sistema de manejos de materiales se realiza un análisis detallado de alternativas usando la simulación dinámica de eventos discretos y cadenas de Markov. La simulación dinámica de eventos discretos permite cuantificar la variabilidad de los procesos junto con estudiar las variables de tráfico y congestión. Por su parte las cadenas de Markov son una alternativa analítica para resolver el problema de la confiabilidad de un sistema en función de la configuración y funcionamiento de sus componentes. La primera parte del trabajo consiste en una revisión bibliográfica relacionada con el desarrollo de los objetivos de este trabajo. Además se describen los procesos Markovianos y algunas técnicas de simulación de eventos discretos. Se continúa presentando la metodología utilizada para modelar el sistema de manejo de materiales a través de la simulación dinámica y de modelos de cadenas Markov. Finalmente se desarrollan, utilizando la metodología propuesta para cada caso, los modelos a escala mina de las distintas alternativas a estudiar. Operativamente se plantean dos condiciones: camiones pueden o no bajar cargados por las rampas. Para el caso en que los camiones no pueden bajar cargados, no se recomienda el traslado del chancador al interior del pit, ya que no se logra copar la capacidad de los dos chancadores al interior del pit. En el caso de que los camiones puedan bajar cargados, a pesar de la mejora en la evaluación económica, el beneficio asociado al traslado sigue siendo marginal y altamente sensible a la productividad alcanzada por el sistema de chancado al interior mina. El proyecto de traslado se volvería atractivo si el precio del cobre se acercara a los costos de producción, lo cual no se prevé en un futuro cercano. En el caso de los modelos de Markov se reafirma la decisión con respecto a no trasladar un chancador E4 al interior del pit.
8

Recomendación de malla de extracción para el proyecto Mina Chuquicamata subterránea

Sotomayor Arriagada, Gerson Isaí Eloy January 2016 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Uno de los principales focos de CODELCO en sus planes de negocio y desarrollo es el Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, el cual busca contribuir con una producción de mas de 350 [ktmf/año] en régimen y extender la vida de la División por aproximadamente 40 años. La mina subterránea esta diseñada para extraer el mineral mediante block caving, a través de cuatro niveles en una configuración de macro bloques. El objetivo principal de este trabajo es recomendar una malla de extracción para los macro bloques centrales N1 y S1 del nivel superior de la mina en función de la influencia del largo de batea y su ángulo hacia el pilar zanja en la frecuencia de colgaduras y el flujo del material fragmentado, esto último se ve representado por la altura de interacción sobre los pilares mayor y menor. Mediante un modelo físico a escala 1:50 con dimensiones de 40[cm]x70[cm]x100[cm], se realizan experimentos de flujo no confinado. El modelo permite representar las mallas tipo Teniente de 16x15[m] y 16x20[m], con largos de batea de 11[m] y 14[m] y extrapolar los resultados a una malla 16x17[m]. El plan experimental considera 6 experimentos, donde además de los parámetros de diseño se incluye un cambio en la granulometría del material utilizado, permitiendo un rango mayor de análisis y la posibilidad de comparar el comportamiento de las variables de estudio una vez que la columna de mineral se encuentra en su última fase de extracción y la fragmentación secundaria ha generado cambios significativos en la granulometría del mineral. Respecto a la frecuencia de colgaduras, los resultados muestran que el uso de la batea mas larga reduce el número de eventos en torno al 50%, el efecto de la disminución del ángulo de batea en el mismo indicador es de casi un 16%, mientras que la granulometría mas fina reduce el índice en un 58%. Para el caso del flujo, los resultados indican que el tonelaje remanente sobre el crown pillar disminuye cuando los experimentos se realizan con la batea larga y al evaluar directamente la recuperación minera ésta aumenta casi un 2%. Las variables mas importantes que afectan los resultados de este estudio son el largo de batea y la granulometría del mineral, siendo la batea larga y la granulometría fina el mejor escenario. No obstante, el uso de malla 16x20 [m] resulta mejor opción respecto a la 16x15 [m] al evaluar la frecuencia de colgaduras. La recomendación final es el uso de una malla 16x20 [m] con un largo de batea de 14 [m]. Los análisis permiten concluir sobre la influencia significativa del diseño de bateas en la productividad del proceso y sugieren una profundización en materia referente a las colgaduras en el proceso de extracción minera por block/panel caving.
9

Estrategia de reclutamiento y retención de cargos profesionales, una propuesta de valor para Codelco - División Chuquicamata

Aguayo Cayulef, Juan Carlos January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Mantener y retener el talento en la industria minera constituye un desafío permanente. Con este marco, esta investigación busca desarrollar una Propuesta de Valor para los Empleados (PVE), en particular para los profesionales de cargo más críticos. Quienes pertenecen a la compañía advierten orgullo, privilegio, responsabilidad, aprendizaje y estabilidad. Por su parte, los profesionales que la dejaron entre 2010 y 2013, indican que elementos de clima laboral, promociones, ascensos y equilibrio entre vida laboral y familiar han sido elementos detonadores en la decisión de dejar la empresa. Se evidencia así que no gestionar una PVE, implica la pérdida de profesionales importantes y con ellos conocimiento crítico. En 2012 se observó una alta rotación en posiciones importantes de planificación minera e ingeniería de procesos piro metalúrgico. Otras empresas mineras importantes de la región, no muestran acciones muy distintas como mecanismos de atracción. En efecto, se usan mecanismos de remuneraciones, acciones de clima laboral, diseño de carrera y pasantías en el extranjero. Por el contrario, en empresas de otras industrias, tales como Carrefour, PWC y Samsung, es posible advertir acciones más evolucionadas: períodos sabáticos, permiso para trámites personales e intercambios entre otras opciones. Se ha planteado una Propuesta de Valor para los profesionales, compuesta de aspectos tangibles e intangibles, que la Empresa puede entregar para establecer un vínculo que atraiga a quienes están fuera y motive a permanecer en la División a quienes son parte de ella, se busca que contenga elementos no fáciles de reproducir por otras empresas. A partir de los elementos analizados se observa que, aun cuando faltan elementos de estructura y difusión para que sea una herramienta de gestión, la División dispone de una Propuesta de Valor, en términos de identidad, desarrollo y calidad de vida. Se propone incorporar Instancias formales de participación para profesionales, Establecer beneficios flexibles según necesidades individuales, disponer de horarios flexibles y mecanismos para trabajar a distancia e Incorporar períodos sabáticos formales. Se plantea un plan de acción a seis meses para avanzar en la implementación de la PVE y contempla acciones internas destinadas a conocer elementos de retención y atracción. Se definirá un Discurso Gerencial como guía de motivación y generación de compromiso, un Plan de Comunicaciones, incorporación en el discurso gerencial de todos los ejecutivos e incorporación formal de la Propuesta de Valor en los procesos de selección de profesionales. Se ha buscado proponer ideas que van más allá de lo que hace tradicionalmente la industria minera, tratando de instalar la discusión en una industria que parece más bien conservadora en sus iniciativas de gestión. Ser innovador en una propuesta no implica que una empresa deba olvidar su pasado y su historia, es ésta la que debe permitirle reinventarse y avanzar hacia los nuevos desafíos. Así entonces, la Propuesta de Valor se inscribe en lo que la División Chuquicamata ha significado para la industria minera mundial y para la historia de Codelco en particular. Deberán ser los liderazgos futuros los encargados de dar viabilidad a la PVE diseñada, entendiendo que las barreras de tipo cultural, serán las que constituyan los elementos que hagan más difícil avanzar.
10

Diseño de una estrategia para la gestión de los archivos en Mina Chuquicamata

Carmona Alfaro, Mauricio Eduardo January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Codelco Mina Chuquicamata, de acuerdo a su génesis, está viviendo cambios que son determinantes para continuar su funcionamiento como minera de explotación a cielo abierto. Entre tales cambios pueden citarse la exigente necesidad de incrementar la producción y bajar sus elevados costos de extracción, debidos a la relación lastre mineral sobre 2.5, tener un parámetro de referencia, que es extraer 1 tonelada de mineral, requiero extraer 2 - 3 toneladas de Lastre. Lo anterior requiere entonces la implementación de planes de acción para aprovechar mejor los activos existentes, palas, cargadores frontales y Camiones, de modo tal de maximizar la utilización efectiva de estos equipos. El Objetivo de este trabajo fue el diseño de una estrategia, basada en un plan de actividades, que permita administrar adecuadamente los recursos en equipos palas, cargadores frontales y camiones. Lo anterior permitirá incrementos de rendimiento, control de desviaciones y contención de costos. La metodología utilizada se sustentó en la determinación de la línea base, caracterizando el problema de la perspectiva del negocio, puesto que al reducir los tiempos improductivos se incrementa el empleo efectivo de los equipos y con ello el rendimiento y la producción. La línea base se determinó a partir de las prácticas de operación de los años 2010 2011 teniendo en consideración variables de disponibilidad, utilización, reservas, demoras y pérdidas operacionales. Luego, se determinaron los focos de atención para generar la estrategia basada en un plan de acción que permitiera controlar desviaciones con respecto a un plan a 5 años que contempla la extracción a cielo abierto. El resultado obtenido fue una estrategia materializada en acciones que involucraron variables de tiempo, objetivos, metas, actividades, indicadores de gestión y responsables, que llevan a cumplir con el objetivo propuesto. Por ejemplo, al controlar en el área de camiones, los tiempos de espera bajaron un 9%, incrementando la productividad de éstos a 2.500 Ton-Km/Hora efectiva. Luego, el factor de eficiencia, que mide la utilización de los recursos, alcanzó valores próximos al 100%. Finalmente, la detección de variables de tiempo criticas, han permitido, en la actualidad, determinar las brechas que posibilitan aproximarse a la excelencia operacional. Al determinar con rigor los tiempos críticos se puede lograr la eficiencia operacional buscada. Como un resultado adicional de este trabajo, es la difusión del mismo para la toma de decisiones en las jefaturas con responsabilidad directa sobre los trabajadores de los equipos, distribución de flotas, confiabilidad y revisando continuamente con ellas el vector de rendimiento de manera que el factor de eficiencia sea el más representativo para la mina Chuquicamata.

Page generated in 0.0979 seconds