• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 12
  • 8
  • 8
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las batallas de Chachayllo : la lucha por el agua de riego en el Valle del Colca (Arequipa, Perú)

Benavides, María A. 10 April 2018 (has links)
Las batallas por el control del agua de riego entre dos pueblos del valle del Colea, Yanque y Coporaque, ilustran la importancia de la irrigación para la agricultura en los valles andinos del vertiente occidental, donde la temporada de lluvias es corta e irregular. También ilustran la rivalidad que surge como consecuencia del recorte de una cuenca o subcuenca entre dos o más unidades administrativas. Esta ponencia está basada en documentos coloniales y republicanos que permiten seguir la trayectoria del fraccionamiento de población y territorio. La autora propone la hipótesis que en la época prehispánica y en las primeras décadas de la colonia, las autoridades autóctonas controlaban el riego a nivel cuenca y subcuenca. Las instituciones coloniales (encomiendas y pueblos), y republicanas  (distritos y comunidades indígenas o campesinas) crearon las divisiones sociales y territoriales· que son motivo de conflictos difíciles de resolver. The battles that have occurred between two villages of the Colea Valley, Yanque and Coporaque, for the control of water sources, reflect the importance of irrigation in this semiarid environment typical of the westem Andean escarpment. They also reflect the problems caused by the division of population and catchment basins into two or more administrative units as of the colonial period. This paper traces the history of population and territorial fragmentation as they transpire from colonial and republican documents pertaining to the Province of Collaguas, now called Caylloma. The author argues that in the prehispanic and early colonial period, native authorities controlled population and irrigation sources over extensive territories; and that colonial institutions such as villages, and republican administrative units such as distritos and indigenous or peasant comunidades (a legal construct associating groups of peasants) tend to create opposition and conflict over territorial boundaries and access to irrigation water.
2

Los sistemas de información geográfica (SIG) : una herramienta en la gestión del espacio propuesta a un mapa de aptitud de suelos en la cuenca hidrográfica del Colca

Nagata Shimabuku, Miriam 10 April 2018 (has links)
La creciente automatización durante las últimas décadas ha ido invadiendo diversos ámbitos, tanto el científico, como el de la vida cotidiana. Esto no resulta ajeno en las Ciencias Geográficas. El incremento en el volumen y la complejidad de la información medio ambiental ha conducido al uso de las computadoras para el almacenamiento, manipulación y tratamiento de éstos. Entre las aplicaciones geográficas se tienen el empleo de sistemas de gestión de base de datos, aplicaciones estadísticas, la cartografía automatizada y lo más sofisticado se da en los Sistemas de Información Geográfica SIG. Son diversas las áreas y múltiples las aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica, así se tiene tanto en el ámbito del estudio del medio ambiente y recursos naturales, como en la Planificación urbana, Catastro, análisis de redes, análisis de mercado y Cartografía temática entre otras. Este documento contiene la experiencia de aplicación de un SIG en el caso concreto de la Micro-región del Colca, Caylloma (Arequipa). Se ha considerado conveniente dividir el presente trabajo en dos partes: l. Los Sistemas de Información Geográfica. 2. Aplicación a un caso concreto: Cuenca hidrográfica del Colca.   Recent automatisation of different aspects of scientific knowledge and practical  life forain are no to geography. The increment in volume, is well as complexity of environnemental data has favored computer use to keep, manipulate and process information. Among he software sed in geography, we have the data management systems, statistics programmes, automated cartography and the Geographic Information Systems (GIS). They are many ways in the study of physical and human space where the GIS are applicable. This paper shows a sample of GIS application to the Colca basin in Cayllorna, Arequipa. Based on Cartography documents exports and field I have elaborated a general map of soil aptitude.
3

An archaeo-history of Andean community and landcape : the late prehispanic and early colonial Colca Valley, Peru /

Wernke, Steven Arlyn. January 1900 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 2003. / Includes bibliographical references (p. 603-641). Also available on the Internet.
4

Centro de interpretación y preservación de la cultura en el Valle del Colca

Roberts Andrews, Elizabeth Grace 11 April 2017 (has links)
El propósito de esta tesis es lograr espacios arquitectónicos que permitan la transmisión de emociones y el aprendizaje sobre la cultura local mediante la interacicón de los habitantes del Colca con los turistas que lo visitan. El proyecto sería un Centro de Interpretación y Preservación de la Cultura del Colca. Estaría diseñado con el motivo facilitar el intercambio cultural, fortaleciendo el desarrollo del Valle sin perder su identidad autóctona. Se aplicaría una reinterpretación de materiales vernáculos y una relación armoniosa con el paisaje para lograr estímulos sensoriales que reconecten al usuario con la arquitectura, la cultura y el entorno natural.
5

Nuevas TIC en los Andes Peruanos. Usos económicos y políticos del internet y el celular en la comunidad de Yanque en el valle del Colca (Caylloma, Arequipa)

Sánchez Dávila, Mario Elmer 25 September 2019 (has links)
Esta tesis trata sobre los usos económicos y políticos que las familias de poder y las autoridades locales de la comunidad de Yanque en el Valle del Colca (provincia de Caylloma, departamento de Arequipa) realizan del Internet y el celular (nuevas tecnologías de información y comunicación o nuevas TIC) en los Andes peruanos actuales. El argumento central es que usan el Internet y el celular para coordinar la producción y la comercialización agrícola desde la casa, la chacra y la plaza (usos económicos de las nuevas TIC en la agricultura), para coordinar con sus redes de servicio turístico y reducir los intermediarios turísticos (usos económicos de las nuevas TIC en el turismo), y para registrar el prestigio social y construir representación política-legal (usos políticos de las nuevas TIC en las labores, rituales y fiestas, y en otros trabajos comunales). El Internet y el celular, muy lejos de desintegrar la sociedad estratificada y la tradicional cultura local yanqueñas, funcionan como vehículos para reafirmar y reforzar su vigencia, para reproducirla, porque quienes usan las nuevas TIC para adaptarse a nuevos escenarios económicos y para mantenerse en escenarios políticos son aquellos que ya tienen acumulado distintas formas de poder (dinero, tierras, objetos y conocimientos religiosos, títulos educativos). Es de una forma indirecta que el uso del Internet y el celular por los grupos privilegiados de Yanque ha permitido remarcar la diferenciación, distinción e inequidades sociales en un pueblo con una minoría que ha concentrado, por muchísimo tiempo, todo tipo de riquezas y sus beneficios. La presente tesis se encuentra dividida en siete capítulos. En el primer capítulo, se presenta el estudio: el problema de investigación y el diseño metodológico. En el segundo capítulo, se presenta los fundamentos teóricos y un balance bibliográfico sobre las nuevas TIC en los Andes peruanos. En el tercer capítulo, se ha reconstruido el panorama social actual de Yanque a partir de las transformaciones recientes que la comunidad ha experimentado a partir del origen de una nueva ruralidad, proceso donde la actividad agrícola, y lo que viene con ella, comienza a disminuir en detrimento de la actividad turística. En el cuarto capítulo, se contextualiza las condiciones de acceso y la capacitación técnica que tiene la comunidad de Yanque y los yanqueños en el contexto de las dinámicas rurales del Internet y el celular. En el quinto y el sexto capítulo, se analiza, respectivamente, los usos económicos y políticos de las nuevas TIC en Yanque. Finalmente, en el séptimo capítulo, se discuten los hallazgos y exponen las conclusiones dentro de un panorama más amplio de Estudios Andinos y Antropología Digital. / This thesis talks about the economic and political uses that the power families and the local authorities of the community of Yanque in the Colca Valley (province of Caylloma, department of Arequipa) make of the Internet and the cell phone (new information and communication technologies or new ICTs) in the current Peruvian Andes. The main argument is that they use the Internet and the cell phone to coordinate agricultural production and commercialization from home, the farm and the plaza (economic uses of new ICTs in agriculture), to coordinate with their tourist service networks and reduce tourist intermediaries (economic uses of new ICT in tourism), and to register social prestige and build political-legal representation (political uses of the new ICT in work, rituals and festivities, and in other community work). The Internet and the cell phone, far from disintegrating the stratified society and the traditional local culture of Yanque, function as vehicles to reaffirm and reinforce its validity, to reproduce it, because those who use the new ICTs to adapt themselves to new economic scenarios and to stay in scenarios Politicians are those who already have accumulated different forms of power (money, lands, objects and religious knowledge, educational titles). It is in an indirect way that the use of the Internet and the cell phone by the privileged groups of Yanque has made it possible to highlight the differentiation, distinction and social inequities in a town with a minority that has concentrated, for a very long time, all kinds of wealth and its benefits. This thesis is divided into seven chapters. In the first chapter, the study is presented: the research problem and the methodological design. In the second chapter, the theoretical foundations and a bibliographic balance on the new ICTs in the Peruvian Andes are presented. In the third chapter, the current social context of Yanque has been reconstructed from the recent transformations that the community has experienced from the origin of a new rurality, a process where agricultural activity, and what comes with it, begins to diminish to the detriment of tourist activity. In the fourth chapter, the conditions of access and the technical training that the community of Yanque and its people have in the context of the rural dynamics of the Internet and the cellphone are contextualized. In the fifth and the sixth chapter, the economic and political uses of the new ICTs in Yanque are analyzed, respectively. Finally, in the seventh chapter, the findings are discussed and the conclusions are presented within a broader panorama of Andean Studies and Digital Anthropology.
6

El sentido del orden: implicancias de la transformación del espacio durante la colonia temprana en Malata, valle del Colca, Perú

Traslaviña Arias, Teddy Abel January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda la naturaleza de un asentamiento rural, sujeto tanto a ocupación prehispánica local como a aquella foránea, expresada en lo que el registro material indica como inka y como hispano. El caso del asentamiento de Malata, ubicado en el distrito de Tuti, provincia de Caylloma, Arequipa, es sui generis dentro del escaso conocimiento de evidencia material que se posee para el momento previo al establecimiento de las reducciones, debido a que dicho asentamiento ha experimentado una transformación considerable en su configuración arquitectónica. Esta transformación se refleja en modificaciones en el espacio en torno a una capilla y en algunas estructuras habitacionales, observándose la presencia de elementos arquitectónicos que evocan a las reducciones toledanas, aun cuando estas se establecen en el Colca recién entre 1571 y 1574 (Heras 1992: 160). Se considera como hipótesis, que el asentamiento de Malata se modifica siguiendo las pautas del discurso que se formaliza algún tiempo después bajo el régimen de Francisco de Toledo, constituyéndose en una suerte de “mesa de ensayo”. Expone aquellas ideas que sustentan esta investigación en cuanto al estudio de las poblaciones nativas desde su materialidad en el contexto de la ocupación hispana, proponiendo una manera de abordar estas evidencias desde la arqueología pero en comunicación con otras disciplinas. También abarca un panorama general de la situación de los pueblos de indios desde las fuentes documentales y materiales, para entender la problemática en la cual se insertan las evidencias en Malata. De esta manera se exponen las ideas previas a partir de documentación oficial y el camino que siguen hasta confluir en Malata para luego desembocar en su institucionalización con el establecimiento de las reducciones toledanas durante la segunda mitad del siglo XVI. Luego presenta los datos para plantear el posterior análisis, ordenándolos bajo las categorías definidas previamente (estructuras, muros y espacios abiertos). Abarca la identificación de regularidades en las características de los elementos estudiados. De esta manera, se establece una primera agrupación de tales elementos en base a sus relaciones físicas y distribución a lo largo del tiempo para clarificar las distintas ocupaciones sucedidas en Malata y definirlas materialmente según sus propias características físicas. Se realiza la discusión de las evidencias luego del análisis para brindar explicaciones coherentes sobre aquellas características propias tanto del espacio doméstico como del público. Finalmente presenta las conclusiones a las cuales se ha podido arribar luego de este estudio en cuanto a los distintos discursos identificados y sus características propias, proponiendo además algunas perspectivas de trabajo sobre el particular en el futuro. / Tesis
7

Relaciones étnicas y económicas de poder: la conquista incaica en el valle del Colca, Arequipa

Doutriaux, Miriam 10 April 2018 (has links)
Ethnic and Economic Power Relations: The Inca Conquest in Colca Valley, ArequipaThe Colca Valley offers a unique opportunity to examine Inca strategies of conquest and consolidation in a bi-cultural province. Previous studies assumed that the variation observed in the Inca occupation of Collagua and Cabana territories were due principally to ecological and economic differences. Here, I present preliminary results from an archaeological survey conducted in the surroundings of Lari and Cabanaconde towns, and suggest the need for a historically-informed diachronic approach to understand Inca strategies. I conclude that it is the interplay of social, political and economic factors that leads to a particular division of power in the valley under Inca rule. / El valle del Colca ofrece una oportunidad única para examinar las estrategias del Imperio Incaico de conquistar y organizar una provincia bicultural. Estudios previos han postulado que las variaciones en la ocupación inca de los territorios Collagua y Cabana se deben principalmente a diferencias ecológicas y económicas. Este artículo presenta los resultados, aún preliminares, de una prospección arqueológica en los distritos de Lari y Cabanaconde, y muestra la necesidad de una vista diacrónica y una consideración de los datos históricos para comprender las estrategias del Imperio Incaico. Llega a la conclusión que la división de poder en el valle bajo dominio incaico tuvo su origen en la combinación de factores económicos, sociales y políticos.
8

An archaeo-history of Andean community and landscape the late prehispanic and early colonial Colca Valley, Peru /

Wernke, Steven A. January 2003 (has links) (PDF)
Thesis (Ph.D. in anthropology)--University of Wisconsin-Madison, 2003. / Title from title page (viewed Feb. 10, 2010). Includes bibliographical references (p. 603-641).
9

The transformation of the domestic space as result of changes in the public space in malata, an early colonial doctrine in the Colca Valley / La transformación del espacio doméstico como resultado de cambios en el espacio público en Malata, una doctrina colonial temprana en el valle del Colca

Traslaviña Arias, Teddy Abel 10 April 2018 (has links)
The arrival of the Spaniards to the Colca Valley not only had repercussions in the public sphere but also the native populations were deeply influenced. Notwithstanding the records of these populations in the form of visitas (censuses) and other documentation, the nature of those changes brought about by the application of political-religious discourse on their material culture is unknown. This article aims to further the knowledge of this context of change, through defining the characteristics of the late prehispanic villages of the upper Colca valley and the architectural analysis of Malata, an early Christian doctrina, to understand the transformation of the domestic space based on changes in the public space over the time. / La llegada de los espanoles al valle del Colca no solo repercutio en la esfera de lo publico, sino que ademas las poblaciones nativas se vieron ciertamente influenciadas por ello. Si bien existen registros de estas poblaciones en la manera de visitas y otro tipo de documentacion, no se conoce la naturaleza de aquellos cambios que trajo consigo la aplicacion del discurso politico-religioso desde el estudio de su cultura material. Tomando como base algunos casos de organizacion domestica, se delinean las caracteristicas de los poblados del valle alto del Colca, lo que se traduce en el analisis del diseno de su trazo, a partir del estudio sistematico de una doctrina cristiana temprana: Malata. De esta manera, se explora la transformacion de elementos propios del espacio domestico, asi como su organizacion, a partir de cambios en el espacio publico, lo que nos brinda nuevas luces sobre aquellas poblaciones nativas y su transformacion previa al establecimiento de las reducciones toledanas.
10

Centro de Visitantes para la Reserva Salinas y Aguada Blanca / Visitor Center for the Salinas y Aguada Blanca Reserve

Rivera Rodríguez, Mariana Victoria 05 November 2019 (has links)
Nuestro País, posee grandes riquezas en su territorio, Áreas naturales, restos arqueológicos, entre otros que lo dotan de un gran potencial turístico. Sin embargo, muchos de estos son desconocidos y considerados como lugares de paso. Esta es la situación en la que se encuentra La Reserva Natural Salinas y Aguada Blanca, ubicada entre la ciudad de Arequipa y el Cañón del Colca. Un bello lugar con atractivos paisajísticos, restos de pintura rupestres, y hogar de vegetación y fauna en peligro de extinción. La reserva es transitada por miles de turistas, por lo cual, la propuesta consiste en consolidar el Poblado Pampa Cañahuas, punto medio en la ruta y lugar en el cual hoy en día hay una parada de descanso en la que los turistas pueden consumir algún mate o comida y comprar artesanías elaboradas por los pobladores. El planteamiento del poblado es entorno a la plaza principal y unas plazuelas denominadas “Eco-Patios” con los cuales se busca dotar al poblado de un desarrollo autosostenible y bioclimático. Así mismo el elemento principal del poblado es el Museo, lugar que servirá para dar a conocer la Reserva. La propuesta además de la exposición interna incluye espacios que se relacionan directamente con el paisaje, permitiendo que a través de visuales el visitante se pueda relacionar con su entorno. El Museo y poblado, tienen la finalidad de dar a conocer a la Reserva, no solo sus atractivos turísticos sino también a los pobladores, un Tambo moderno. / Our country has great wealth in its territory, natural areas, archaeological remains, among others that endow it with great tourist potential. However, many of these are unknown and considered as places of passage. This is the actual situation of the Salinas and Aguada Blanca Nature Reserve, located between the city of Arequipa and the Colca Canyon. It’s a beautiful place with attractive landscapes, remains of cave paintings, and home of vegetation and fauna in danger of extinction. The reserve is traveled by thousands of tourists, so the approach is to consolidate the Pampa Cañahuas Village, a midpoint on the route and place where today there is a rest stop where tourists can consume some typical beverage or food and buy handicrafts made by the villagers. The new design of the town is developed around the main square and some minor squares called "Eco-Patios" with which it seeks to provide the town with a self-sustainable and bioclimatic development. Likewise, the main element of the town is the Museum, a place that will serve to publicize the Reserve. In addition to the internal exhibition, the proposal includes spaces that relate directly to the landscape, allowing visitors to interact with their surroundings through views. The Museum and town, have the purpose of making known the Reserve, not only its tourist attractions but also the inhabitants, a modern “Tambo” / Tesis

Page generated in 0.0314 seconds