• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 125
  • 58
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 195
  • 143
  • 89
  • 56
  • 56
  • 55
  • 55
  • 55
  • 51
  • 46
  • 38
  • 31
  • 31
  • 30
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La soga del ahorcado : ejecuciones, muerte y mas allá en el Perú borbónico

Barriga Calle, Irma 17 June 2013 (has links)
Muerte y justicia constituyeron dos temas que ocuparon un lugar central en las preocupaciones de las sociedades de Antiguo Régimen. En las ejecuciones confluían ambos; no les podían resultar indiferentes, por lo que no llama la atención que la población participara activamente en ellas. La presente investigación aborda el tema en el Perú del siglo XVIII. Siglo signado por transformaciones a todo nivel y reformas que están en el origen de múltiples revueltas y rebeliones, a las ejecuciones de delincuentes "comunes" y a la de la última persona relajada al brazo secular por la inquisición, se suman las de los sediciosos. El corpus resulta por lo tanto, abultado. El trabajo sostiene la necesidad de destacar la función de "memoria de la muerte" que la ejecución cumplió, junto a las de vindicta, escarmiento, retribución y espectáculo de poder. Considera que esto contribuyó a que la ejecución fuera un momento de gran tensión en el que la población se encontraba presta a leer los signos que indicarían si la persona salvaba o no su alma. Busca demostrar cómo la política borbónica intentó invadir paulatinamente ámbitos que competían a lo espiritual, y que cuando las rebeliones adquirieron mayor peligrosidad para el régimen, este dio sentencias de muerte que pretendían manipular los resortes religiosos para que la represión y el escarmiento fueran radicales. Con ello de alguna manera hacía extensible el castigo a los cuerpos, al de las almas. / Tesis
52

Relaciones interétnicas en Santiago colonial: La Cofradía de Nuestra Señora de la Candelaria del Convento de San Agustín : (1610-1700)

Andaur Gómez, Gabriela Paz January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Relaciones interétnicas a través de la evangelización y las sociabilidades religiosas / La ciudad de Santiago, al comenzar el siglo XVII, puede caracterizarse como el espacio en el cual se gestaba una nueva sociedad. Si bien el territorio que ocupaba estaba poblado con anterioridad a la llegada de los españoles, en los años posteriores a la fundación hicieron su aparición, no sólo los contingentes hispanos que dirigían el proceso colonizador, sino también indígenas de orígenes territoriales y culturales diversos, y africanos que tras una larga travesía atlántica habían llegado para ser vendidos como esclavos, o que después de un tiempo en otras ciudades del continente, habían conseguido obtener su libertad. El paso del tiempo y el contacto entre sujetos de tan diversos orígenes, dio pronto nacimiento a nuevos sujetos, mestizos de español y de indio, de indio y negro, de español y de negro, en fin. Todos ellos, así como otros de origen hispano que intentaban conservar su “pureza de sangre”, convivían en una misma ciudad, aunque viviendo en sectores diferenciados según su condición social. La sociedad colonial se proyectaba, desde el Estado español, como una sociedad ordenada, en la cual cada quien ocupaba un determinado lugar. Este trabajo está destinado a estudiar un espacio en el cual el ideal de sociedad jerarquizada parecía desvanecerse y mostraba su fragilidad: la Cofradía de Nuestra Señora de La Candelaria, fundada en el convento de San Agustín. En ella, los hermanos, o cófrades, se reunían periódicamente, movidos por su devoción a la Virgen. Recolectaban limosnas, asistían a misas y sermones realizados por los sacerdotes de la orden agustina, participaban en las procesiones a las que acudían todas las cofradías y autoridades de la ciudad, y enterraban a los hermanos fallecidos, rezando por la salvación de sus almas. Según el registro que queda de sus actividades, participaron en esta hermandad hombres y mujeres de tan variada condición, como esclavos, indios de servicio y encomienda, negros libres, y españoles. En su seno tuvieron lugar, en una medida que no conocemos, relaciones interétnicas de las que, al menos potencialmente, participaba toda la gama de “mezclas” que habitaban la ciudad de Santiago. Pero cabe preguntarse, ¿cómo fue posible que en un mismo espacio, y bajo el alero de la Iglesia, se congregaran personas de tan distinta condición?.
53

Música y polimetría en la obra teatral de Juan de Espinosa Medrano

Arenas Arce, Eduardo George 26 March 2024 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objeto de estudio el corpus teatral de Espinosa Medrano conformado por la comedia bíblica Amar su propia muerte, y los autos sacramentales El robo de Proserpina y sueño de Endimión, y El hijo pródigo. Se analizará cómo la música y la polimetría se asocian con la estructura de las piezas y cómo su inclusión no responde a aspectos meramente ornamentales, sino que se vinculan con simbolismos y funciones de la composición. El empleo de tales recursos demostraría la participación del autor como parte del circuito letrado heredero de las convenciones teatrales del Siglo de Oro y que dichos elementos cumplen funciones estructurantes en las piezas. Asimismo, veremos que ambos elementos conducen y guían el desarrollo de las tramas que, en última instancia, se relacionaría con la intensión de clarificar el mensaje evangelizador por la armonía divina. Se concluirá, por tanto, que ambos elementos, música y polimetría, al intervenir en la composición de las piezas contribuyen con los procesos de construcción de significaciones con un propósito didáctico para lograr un adecuado y más efectivo entendimiento de los mensajes morales por parte del público. Palabras clave: Amar su propia muerte, El robo de Proserpina y sueño de Endimión, El hijo pródigo, música, polimetría, función didáctica.
54

Los discursos de la fidelidad en la corte limeña durante la Guerra de Sucesión Española (1700-1714)

Leyva Morillas, Luis Mauricio 13 November 2023 (has links)
Esta tesis analiza los discursos políticos de fidelidad producidos por miembros de la corte limeña en el virreinato del Perú durante la Guerra de Sucesión Española (1700-1714). En el contexto del conflicto dinástico, al ser la fidelidad el concepto central que articulaba y sostenía los vínculos políticos de la monarquía, este concepto fue disputado por austracistas y felipistas para conseguir el apoyo de los vasallos de la monarquía. Entendiendo que los conceptos son polisémicos y que su uso está mediado por el contexto de enunciación, mediante el análisis de distintos corpus textuales producidos por miembros de la corte limeña, se demostrará que, en este contexto particular, el concepto fidelidad no remitía únicamente a una sola persona, sino que podían existir y convivir distintos sujetos receptores de la misma (monarca, dinastía y monarquía) en la articulación de los discursos políticos producidos por los declarantes. El “momento político” abierto por la Guerra de Sucesión Española demostrará de qué manera este concepto fue utilizado en situaciones concretas por parte de diversos miembros de la corte limeña con el fin de conseguir fines específicos, buscando presentarse siempre como fieles vasallos. A partir de ello, se propone la existencia de un lenguaje político de la fidelidad, el cual permitió que dicho concepto fuera objeto de debate público y pudiera ser articulado de múltiples maneras a partir de problemas concretos. / This tesis analyze the political discourses of Fidelity produced by members of the court of Lima in the Viceroyalty of Peru during the War of Spanish Succession (1700-1714). In the context of the dynastic conflict, since fidelity was the central concept that articulated and sustained the monarchy’s political ties, this concept was disputed by austracistas and felipistas in order to obtain the support of the monarchy’s vassals. Understanding that concepts are polysemic and that their use is mediated by its context of enunciation, through the análisis of different textual corpus produced by members of the court of Lima, we will demonstrate that, in this particular context, the concept of Fidelity does not refer only to a single person, but rather multiple ones (monarch, dynasty and monarchy) can exist and coexist in the articulation of the political discoursed produced by the declarants. The “political moment” opened by the War of Spanish Succession will demonstrate how this concept was used in specific situations by different members of the court of Lima in order to achieve specific goals, trying to presentate themselves as faithful vassals. From this, we propose the existence of a political language of Fidelity, which allowed this concept to be subject of public debate and be articulated in multiple ways based on specific problems.
55

Gregorio Taco, cacique rebelde e idólatra (Andagua, 1748-1755)

Takahashi Martínez, Yukyko Violeta 13 November 2013 (has links)
Esta tesis presenta el caso de Gregorio Taco, ex - cacique de Andagua en Arequipa, poseedor de mochaderos, próspero comerciante de lanas, padrino de dos cofradías y presunto incitador al delito fiscal, denunciado por el cacique interino Carlos Tintaya y procesado por el corregidor Joseph de Arana entre 1751 y 1754. El juicio que se le siguió pertenece a los fondos documentales del Archivo Arzobispal de Arequipa y en él se presentan los testimonios de los habitantes del antiguo Condesuyos. Ésta y otras fuentes permiten conocer las prácticas y creencias de Andagua a mediados del siglo XVIII y cómo éstas fueron un medio para legitimar el desacato fiscal y las revueltas indígenas en contra de la autoridad colonial. Asimismo, se exploran las relaciones y conflictos entre los fueros civiles y eclesiásticos en un contexto de cambios, producidos por la nueva dinastía que ocupaba el trono español: los Borbones. Gregorio Taco, sus mochaderos, riqueza y prestigio en la década de 1750 demuestran que las tradiciones prehispánicas continuaron mediante un proceso dinámico de transmisión, en donde aspectos como la oralidad y el contacto con los ancestros eran elementos que afianzaban la autoridad del cacique ante el común. Estas formas tradicionales se mantuvieron, mezclaron y coexistieron con las españolas sin inconvenientes para los habitantes de la zona, hasta que los conflictos dentro del grupo subalterno llamaron la atención de las autoridades coloniales y tuvieron que redefinirse las bases del pacto social de convivencia.
56

El paisaje simbólico y la arquitectura religiosa en la evangelización de Pueblo Viejo de Recuay durante el Período Colonial Temprano, Callejón de Huaylas

Ascencio Falla, Jefrin Anthony 07 November 2023 (has links)
La evangelización y extirpación de idolatrías configuraron unas de las principales estrategias impulsadas por la corona española para la dominación religiosa del poblador andino y su paisaje sagrado. En este contexto, el presente trabajo define los procesos de la cristianización del paisaje simbólico del Sector 1 de Pueblo Viejo de Recuay durante el Periodo Colonial Temprano. Como parte de la investigación, se determinó el carácter de la ocupación colonial en la Plataforma Ceremonial Inca tipo Ushnu de Pueblo Viejo de Recuay y la Iglesia Colonial, a través de las excavaciones arqueológicas y el estudio de los objetos registrados Posteriormente, los datos arqueológicos fueron complementados con las referencias obtenidas mediante los estudios de fuentes históricas coloniales concernientes sobre Pueblo Viejo de Recuay y el Callejón de Huaylas. Los resultados sugieren que el proceso de evangelización del paisaje sagrado de Pueblo Viejo de Recuay comenzó con la clausura del Ushnu y la nivelación de la plataforma superior. Después de esto, los evangelizadores construyeron un recinto rectangular en la cima de la plataforma nivelada y una Iglesia Colonial en una plaza ubicada al Suroeste del Ushnu. Finalmente, la extirpación de idolatrías de Recuay realizada por el Licenciado Rodrigo Hernández Príncipe en 1620 culminó con el proceso de evangelización de este escenario andino. En síntesis, los datos mencionados demuestran la imposición religiosa católica a través de un conjunto de estrategias orientadas a la destrucción y evangelización del paisaje simbólico del Sector 1 de Pueblo Viejo de Recuay. / The evangelization and extirpation of idolatry configured one of the main strategies promoted by the Spanish crown for the religious domination of the Andean settler and its sacred landscape. In this context, this thesis defines the processes of the Christianization of the symbolic landscape of Sector 1 of Pueblo Viejo de Recuay during the Early Colonial Period. As part of the investigation, the character of the colonial occupation in the Ushnu type Inca Ceremonial Platform of Pueblo Viejo de Recuay and the Colonial Church was determined through archaeological excavations and the study of reported objects. Subsequently, the archaeological data were complemented with the references obtained through the studies of colonial historical sources about Pueblo Viejo de Recuay and the Callejón de Huaylas. The results suggest that the process of evangelization of the sacred landscape of Pueblo Viejo de Recuay began with the closing of the Ushnu and the leveling of the upper platform. After that, the evangelizers built a rectangular enclosure on top of the platform already leveled and a Colonial Church in a square located in the southwest of the Ushnu. Finally, the extirpation of idolatry in Recuay carried out by Rodrigo Hernández Príncipe in 1620 ended the process of evangelization of this Andean space. In summary, the mentioned data demonstrate the Catholic religious imposition through strategies developed for the destruction and evangelization of the symbolic landscape of Sector 1 of Pueblo Viejo de Recuay.
57

Una casa del Siglo XVI en la huaca Tres Palos : presencia hispana y vida colonial

Vargas Correa, Cynthia del Rosario 03 August 2016 (has links)
La sociedad colonial hispanoamericana del siglo XVI se formó sobre la base de una convivencia y prolongada interacción entre españoles e indígenas1 . El contexto social y político en donde se ubica este primer contacto, entre forasteros y aborígenes, es la entrega de encomiendas, por parte de Pizarro. Ya fuese esta primera experiencia violenta o pacífica, su resultado fue la base sobre la que se conformó la sociedad que se conoce hoy en día. Y uno de los aspectos más importantes en la vida de la sociedad radica en la interacción más simple, la del núcleo del hogar y las diferentes actividades cotidianas que la rodean. / Tesis
58

"Una autoridad cuestionada : el curaca Callan Poma y su consolidación política (y cultural) en San Francisco de Mangas (1662)"

Rojas Runciman, Jorge Luis 18 January 2012 (has links)
A ciento treinta años de la conquista española, el resultado que surgió de la interacción entre dos grupos culturales (indígena y español) fue el mestizaje; elemento que trascendió lo biológico, halló un espacio fértil en la cultura. Una nueva configuración se implantó en el imaginario: Ideas, prácticas y saberes. Elementos subversivos en la boca de sujetos que son considerados inmaduros. Las nuevas ideas no sólo provocan enfrentamientos con las formas de pensamiento tradicionales sino también acomodos, negociación y elasticidad de las mismas. Encontramos un poco de estos fenómenos en la pequeña comunidad llamada San Francisco de Mangas
59

1712. El sentido de lo indio en el Chiloé colonial

Saavedra Gómez, José January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
60

“…y fue de tanta eficacia, que le quitó el mal como con la mano” — Prácticas de participación y apropiación de los saberes subalternos por españoles. Reino de Chile, siglos XVI y XVII

Arévalo Gutiérrez, Verónica del Carmen January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Lo que yo propongo es una lectura, que contempla que los indígenas son productores de saberes y que el español, aunque intente ignorarlo, en ciertas instancias lo reconoce, incluso dentro de un discurso cuyo eje fundamental es la dominación y por tanto busca sustentar su superioridad. Si los indígenas fueron expropiados de sus formas de producción de conocimiento, fue producto de una complicada lucha discursiva, en la que los mismos españoles no logran ser coherentes con el presupuesto de que son ellos los que traen la verdad, el saber, para revelárselo a los indios. Si los indígenas adquirieron modelos de representación de los españoles, esto da cuenta de la capacidad de creación de nuevas prácticas en que se integran elementos extraños y no de una inferioridad ‘natural’ de su tradición cultural. El problema que presento aquí, es cómo desde algunos discursos españoles que se insertan dentro de la dominación se da cuenta del indígena como productor de saberes que no se reprimen, sino que se acogen como eficaces, útiles y necesarios, y como desde aquellas instancias se construye un subalterno que puede tener autoridad en un campo y que sea reconocida por su dominador. Lo anterior es parte de un escenario más extenso, en que las relaciones coloniales son más variadas y presentan mayores matices que dos facciones de colectivos humanos en que uno reprime, somete y explota al otro.

Page generated in 0.0379 seconds