• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • Tagged with
  • 75
  • 75
  • 75
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 50
  • 49
  • 43
  • 25
  • 21
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Business consulting de Saga Falabella S.A. - Falabella Retail

Callupe Bedon, Beeler Wisel, Iberico Castro, Luciana 16 May 2023 (has links)
Falabella retail, que pertenece al grupo Falabella, inició sus operaciones en el Perú desde 1953 bajo la Razón Social de Sears Roebuck del Perú S.A. Pertenece al rubro de tienda por departamento y sus principales líneas de productos son moda, electrodomésticos, decoración para el hogar y otros; contando actualmente con 33 tiendas a nivel nacional. Mediante este business consulting se realizó un análisis de la problemática actual que atraviesa la logística inversa de los productos vendidos a través del marketplace. El problema central identificado es la deficiente gestión implementada para el manejo de la logística inversa de los productos que no son de origen de Falabella retail, los cuales pertenecen a los sellers que ofertan sus productos mediante el marketplace del grupo Falabella. Esto origina pérdidas económicas desde su implementación a partir de mediados del 2020 como respuesta de un nuevo canal de ventas. Luego de determinar las causas del problema mediante el diagrama de Ishikawa, en un trabajo en conjunto con el equipo de Falabella retail se estableció alternativas de solución que permitan a la tienda por departamento reducir sus pérdidas hasta un porcentaje aceptable del 1%. Se presentan como estrategias a implementar la reorganización del almacén, nuevas políticas de gestión aplicadas a la logística inversa y la implementación de un aplicativo de logística inversa marketplace. El análisis económico financiero demostró la viabilidad del proyecto, en el escenario optimista el VAN es S/427,950; la TIR es 105%, y el periodo de retorno es partir del primer mes; mientras que para el escenario pesimista el VAN es S/ 281,177; la TIR es 76%, y el periodo de retorno es partir del segundo mes. / Falabella retail, which belongs to the Falabella group, began its operations in Peru in 1953 under the name of Sears Roebuck del Perú S.A. It belongs to the department store sector and its main product lines are fashion, household appliances, home decoration and others; it currently has 33 stores nationwide. Through this business consulting, an analysis of the current problem of reverse logistics of products sold through the marketplace was carried out. The central problem identified is the deficient management put in place for the handling of the reverse logistics of products that do not originate from Falabella retail, which belong to the sellers that offer their products through the Falabella group's marketplace. This has caused economic losses since its implementation in mid-2020 as a response to a new sales channel. After determining the causes of the problem by means of the Ishikawa diagram, in a joint work together with the Falabella Retail team, alternative solutions were established to allow the department store to reduce its losses to an acceptable percentage of 1%. The strategies to be implemented include the reorganization of the warehouse, new management policies applied to reverse logistics and the introduction of a reverse logistics marketplace application. The economic and financial analysis demonstrated the feasibility of the project; under the optimistic scenario the NPV is S/427,950; the IRR is 105%, and the payback is as of the first month; while under the pessimistic scenario the NPV is S/ 281,177; the IRR is 76%, and the payback is as of the second month.
72

Análisis de la relación de factores que intervienen en la intención de compra online de comestibles en los principales supermercados de Lima Metropolitana dirigido a amas de casa: Estudio basado en la extensión de un modelo de adopción de tecnologías

Bellido Gazzo, Nicole Jazmin, Rivera de la Cruz, Katherine Fiorella 15 December 2021 (has links)
El crecimiento acelerado de las compras online de comestibles en el mundo ha motivado la ejecución de diversas investigaciones, particularmente en Asia, Europa y América del Norte, que se enfocan en identificar los factores que motivan la compra online de comestibles. No obstante, aún existe una destacada ausencia de investigaciones de este fenómeno en el Perú. Por consiguiente, la presente investigación se centra en analizar la relación de los factores que intervienen en la intención de la compra online de comestibles en los principales supermercados de Lima Metropolitana, teniendo como sujeto de estudio a las amas de casa, puesto que son quienes se encargan de realizar las compras del hogar. Para tal fin, se realiza una extensa revisión de la literatura sobre investigaciones empíricas que desarrollen un modelo que permita predecir la intención de este fenómeno. En adición, se seleccionaron los modelos que cuentan como base teórica a la adopción de tecnologías, escogiendo, finalmente, el modelo de Chin & Goh (2017) aplicado en el mercado de Malasia. Este modelo se caracteriza por ser una extensión de un modelo de adopción de tecnologías, en este caso, el TAM (Modelo de Aceptación de Tecnologías). La aplicación de este modelo permite a los supermercados entender la motivación y el comportamiento de sus clientes, además de poder otorgar un mayor valor y probabilidad de intención de compra. La metodología de investigación tiene un alcance descriptivo-correlacional y un enfoque mixto con preponderancia cuantitativa. Se aplicaron encuestas online a 215 amas de casa de Lima Metropolitana; y luego de ello, desde el enfoque cuantitativo, se realizó una estadística descriptiva y el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM) para identificar las variables significativas. Desde el enfoque cualitativo, se entrevistó a tres expertos y tres representantes de supermercados por Grupos Empresariales para complementar los hallazgos obtenidos en el análisis cuantitativo. Posteriormente, se realizó la triangulación de la información, teniendo en cuenta ambos enfoques. Los resultados indican que el Riesgo Financiero (RF), Beneficio Percibido (B), Disfrute Percibido (D), Facilidad de Uso Percibida (FA) y Utilidad Percibida (U) afectan la Actitud hacia las compras (A). Adicionalmente, se demostró que la variable Experiencia de Compra Online (EX) modera la Actitud hacia las compras (A), y la Intención de compra (I), afectando positivamente dicha relación. Finalmente, se encontró que la Actitud hacia las compras (A) afecta positivamente a la Intención de compra online (I).
73

Plan comercial para una marca de ropa juvenil de los distritos de la zona 7 de Lima Metropolitana

Barrientos La Rosa, Renato Mauricio, Jimenez Prada, Marisol Rocio, Del Solar Vallejos, Silvana Natalia January 2018 (has links)
En la presente investigación, se plantea un estudio de caso que busca conocer la situación actual de una empresa del sector retail de prendas de vestir, para luego proponer un plan comercial de relanzamiento de la marca que contribuya al crecimiento de sus ventas y a su sostenibilidad. Dicha marca tiene como grupo objetivo mujeres jóvenes de 14 a 19 años de los distritos de la zona 7 de Lima Metropolitana y del nivel socioeconómico A y B. En ese sentido, se desarrolla un análisis del entorno en el que se desenvuelve el caso de estudio para poder conocer la situación actual en la que se encuentra. Con el fin de obtener mayor información, se realizó un estudio de base exploratorio a través de un método cualitativo y cuantitativo. Luego de ello, se desarrolla el plan comercial a partir de la generación de una nueva propuesta de valor, la cual se guía de modelos de estrategias de marketing. La nueva propuesta de valor fue sometida a una investigación de mercado a través de los métodos cualitativo y cuantitativo. El primer método permitió recoger opiniones sobre la aceptación de la nueva propuesta de valor con los grupos de interés. Se consultó, además, a la gerencia de la empresa si es que esta nueva propuesta se alineaba a sus objetivos y disponibilidad presupuestal. El segundo permitió conocer el nivel de aceptación de la nueva propuesta de valor, la intención de compra y la disposición económica de las jóvenes frente a los precios del mercado. Ambos métodos posibilitaron la recopilación de información para la elaboración de la propuesta comercial. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio para la marca en mención, el cual permitirá ser un precedente y una guía general para futuras investigaciones en el sector de moda y retail de prendas de vestir juveniles.
74

Factores presentes en la adopción de e-commerce de bodegueros de Lima Metropolitana en el 2022

Bautista Agurto, Hilary Natalia, Carhuapoma Trinidad, Jhesdag Lissetth 25 January 2024 (has links)
Las micro y pequeñas empresas (MYPES) en la economía peruana enfrentan incertidumbre debido a la pandemia, llevándolas a considerar estrategias para hacer frente a esta situación. En este contexto, el comercio electrónico emerge como una nueva opción para negocios como las bodegas. La situación actual, marcada por el COVID-19 y cambios en el comportamiento del consumidor, impulsa a las bodegas a adoptar el comercio electrónico para mejorar su posición en el mercado. No obstante, es esencial evaluar los beneficios y las barreras de adopción, así como identificar formas de impulsar su adopción. La presente investigación se enfoca en identificar los factores de adopción del e-commerce en bodegas de Lima Metropolitana en 2022. La investigación se desarrolla mediante la revisión de literatura sobre el comercio electrónico y modelos de adopción tecnológica. Se selecciona el modelo IMAES (2021) que se aplicó a las PYMES colombianas, siendo flexible para las bodegas. Este modelo incluye 14 factores agrupados en 48 ítems. Posteriormente, se contextualizan las bodegas peruanas, sus características y estrategias exitosas, así como las plataformas de e-commerce utilizadas. La metodología adoptada es cuantitativa, descriptiva-correlacional, transversal y con la recolección de datos a través de encuestas a 244 dueños/gerentes de bodegas en Lima Metropolitana. Se emplea el modelo de ecuaciones estructurales (PLS-SEM) para analizar la data, confirmando que cuatro factores influyen en la adopción del comercio electrónico: Apoyo de los dueños/administradores, Presión Competitiva, Riesgo Percibido y Ventaja Relativa.
75

Influencia del marketing mix en la decisión de compra de los bodegueros del distrito de Miraflores respecto a dos categorías de bebidas

Saravia Montalvo, Karen Lisbeth, Solano Campos, Violeta Charlotte, Soto Leiva, Romy Mariciel 24 September 2019 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1062 seconds