• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 23
  • 23
  • 12
  • 10
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor de un centro comercial de Lima Metropolitana

Bonilla Cisneros, Gino Alejandro, Nole Valencia, Andres Rodrigo, Soto Blanco, María Claudia 03 August 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor aplicado a un centro comercial de Lima Metropolitana, Real Plaza S.R.L. Esta es líder en el sector retail de centros comerciales, y como parte de su estrategia de Marketing Digital, las redes sociales pretender ser más que un generador de impactos y llegar a influencia en cada punto del ciclo de compra del consumidor. Es por ello que primero se identificó el Inbound Marketing como modelo para el diagnóstico de las estrategias digitales de redes sociales de la organización, debido a que dicho modelo emplea estrategias y métricas no intrusivas en el ciclo de compra del consumidor, logrando conseguir nuevos clientes mediante contenido de valor, informando y atrayendo. Es así que se identificó un gran potencial en la Atracción y Conversión de las Redes Sociales a raíz de la implementación de una variable experimental en una de sus campañas de Marketing Digital. Por lo cual, en base a la literatura revisada, entrevistas realizadas tanto a expertos y personal de Real Plaza, así como por la información recolectado de los consumidores del Centro Comercial, se brindan recomendación para la gestión de las Redes Sociales. Asimismo, es importante recalcar la relevancia de esta investigación, y no solo para Real Plaza, sino para organizaciones similares en el rubro retail que empleen los medios sociales como un activo digital enfocado en la influencia de compra, de tal manera que se pueda alcanzar un mejor enfoque en sus clientes actuales y sus nuevos hábitos de consumo. Y finalmente, seguir promoviendo la investigación en un campo, como es el Marketing Digital, enfocado en un sector que se encuentra en una etapa de crecimiento, como es el Retail. / Tesis
12

Análisis de las estrategias comerciales de bodegas, frente a la expansión de las tiendas de descuento en el 2018: Estudio de casos múltiple en el distrito de Los Olivos

Acosta Andrade, Leslie Estefani, García Ramos, Mery Angélica, Ñahuincopa Mayta, Elizabeth 03 September 2019 (has links)
El presente estudio de casos múltiples busca describir y analizar las estrategias comerciales de las bodegas “Teresa” y “Cudeña” ubicadas en el distrito de Los Olivos, ante el contexto de expansión de las tiendas de descuento en el periodo del 2018. Para alcanzar el objetivo de la investigación se desarrollarán cinco capítulos. En el primer capítulo se presenta y delimita el tema a investigar. En referencia a eso se definen las preguntas, objetivos e hipótesis que guiarán la investigación. Finalmente, se detalla la relevancia del tema investigado. En el segundo capítulo se elabora el marco teórico, el cual busca profundizar la teoría referente al mercado, tanto tradicional, como moderno y cómo están divididos. Además, hace referencia a los distintos modelos de negocio que existen en el mercado actual, en los que se mencionan a las bodegas y las tiendas de descuento. Por último, se cierra el capítulo explicando la gestión de estrategias y la definición de la teoría de juegos en la gestión empresarial. En el siguiente capítulo se describe la situación actual del mercado tradicional y moderno, desde una perspectiva macro centrándose en Latinoamérica, para continuar la descripción del mercado en el Perú. Posteriormente, se realiza la descripción de los sujetos de estudios y además se analizó el mercado actual del pollo y el huevo, que servirá de soporte al análisis. En el cuarto capítulo se realiza una descripción detallada de la metodología que se siguió para realizar la presente investigación. Iniciando con la selección muestral, el tipo de diseño metodológico, y el alcance del estudio. Luego se procede a explicar la secuencia metodológica y las herramientas de investigación usadas. En el último capítulo, con la información obtenida del trabajo de campo, se presenta de manera más detallada a los sujetos de estudio, a través un análisis interno y externo de ambas bodegas, para después, realizar la triangulación de variables y por último plasmarlas en el proceso de acción y reacción de las bodegas frente al surgimiento del formato de tiendas de descuento.
13

Las prácticas de marketing minorista que influyen en la decisión de compra de los consumidores de un retail. Estudio de caso de tienda comercializadora de productos orgánicos nacionales, Thika Thani.

Álvarez Lizárraga, Elizabeth Ruth, Antayhua Montes, Miguel Fernando, Velasco Rodríguez, Daissy Gianella 28 June 2019 (has links)
La presente investigación tiene la finalidad conocer cómo influyen las prácticas de marketing en la decisión de compra de los consumidores de un pequeño retail en el Perú basándose en el caso de la empresa Thika Thani, pues los estudios empíricos del tema son escasos. Thika Thani es una organización que se dedica a la comercialización de productos orgánicos nativos del Perú. Además, cuenta con dos tiendas, en San Borja y en Miraflores, y en ambas realiza cinco prácticas de marketing. Estas son la atmósfera de la tienda, el servicio al cliente, la variedad del surtido, el precio y promociones y la localización del establecimiento. A pesar de sus semejanzas, la tienda de San Borja cuenta con el nivel de ventas esperadas; mientras que la de Miraflores aún presenta dificultades. A partir de ello, el objetivo principal de la investigación es conocer si las prácticas realizadas por Thika Thani influyen de distinta manera en la decisión de compra de los consumidores de cada tienda y, por medio de ello, orientar a la empresa a que adecúe sus prácticas para mejorar sus ventas. Para este fin, la investigación cuenta con un alcance descriptivo y con dos muestras independientes (de cada tienda), lo cual permite desarrollar una comparación. La información fue recolectada mediante herramientas cualitativas, entrevistas a profundidad y observaciones no participantes, y cuantitativas, encuestas. Asimismo, se utilizaron herramientas de análisis cuantitativos que son la Estadística descriptiva y el Análisis factorial. El resultado de este estudio evidencia que sí existen diferencias en la influencia que tienen las prácticas de marketing de Thika Thani en los consumidores de San Borja y Miraflores; sin embargo, no en todas sus prácticas, sino en tres ellas: (a) el Servicio al cliente, (b) la Variedad del surtido, y (c) el Precio y Promociones. Por lo tanto, la investigación enfoca su análisis en dichas diferencias, con el fin de presentar conclusiones y recomendaciones que incentiven a los representantes de la empresa a evaluar una decisión de mejora hacia dichos factores de marketing que influyen de distinta manera en sus consumidores y, con ello, una diferencia en sus niveles de ventas esperados.
14

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una cadena de tiendas de conveniencia en Lima Metropolitana

Rojas López, Maricarmen Xiomara 17 September 2019 (has links)
En la actualidad, se han implementado, en los diferentes distritos de Lima, tiendas de conveniencia, las cuales se caracterizan por ser establecimientos de compras al paso y en pequeñas o medianas cantidades. El valor agregado que propone brindar el presente proyecto a las tiendas de conveniencia existentes es la implementación de máquinas dispensadoras para que sus clientes puedan comprar de manera práctica y rápida gran variedad de productos como bebidas, snacks, frutas, café u otros. En el presente estudio de pre factibilidad, se demuestra la viabilidad económica y financiera de implementar una cadena de tiendas de conveniencia en Lima Metropolitana. En el estudio estratégico, se analizaron los factores principales del macro entorno, los cuales brindaron información de la situación actual de la economía peruana y del sector retail. En base al análisis del micro entorno, se plantearon los objetivos y estrategias del proyecto para lograr posicionar las tiendas en el mercado ya existente. En el estudio de mercado, mediante el análisis de los aspectos demográfico, socioeconómico y demográfico se definió que el proyecto irá dirigido a aquellas personas que deseen realizar compras al paso y que pertenezcan a los niveles socioeconómicos A, B y C de Lima Metropolitana. Además, luego de seleccionar las zonas en las que se van a implementar las tiendas, se realizó el cálculo de la demanda, la cual asciende a 29,259 personas, de las cuales se proyecta que realizarán un consumo mensual promedio de 15 soles durante el primer año. Mediante el estudio técnico, se determinó el tamaño, las ubicaciones y la distribución de las cuatro tiendas de conveniencia a implementar en los distritos de Jesús María, Lince, Pueblo Libre y Magdalena. En el estudio legal, se detalló el procedimiento y requerimientos para constituir la empresa, la cual será una sociedad anónima cerrada. En cuanto al estudio organizacional, se definieron las áreas de la empresa, el personal a requerir, el rol de cada uno dentro de la organización y los servicios que se van a tercerear. Finalmente, en el estudio económico y financiero, se determinó que para el desarrollo del proyecto se va a requerir una inversión de S/ 560,739.74, de la cual el 70% será financiada por capital propio y el 30% mediante préstamos. Para el análisis de la rentabilidad del proyecto, se detallaron los presupuestos de egresos e ingresos, los estados financieros y el flujo de caja. El cálculo de los indicadores financieros y económicos dieron como resultado que el TIRE es 30.17%, el TIRF es 31.25%, el VANE es S/ 341,220.64 y el VANF es S/ 286,752.04, con lo cual se logra demostrar la viabilidad del proyecto.
15

Identificación de los perfiles del cliente omnicanal de la categoría moda en las tiendas por departamento ubicadas en Lima Metropolitana, en base a los canales utilizados durante el proceso de compra

Rodriguez Trujillo, Ana Lizbeth, Romero Trigoso, Maria Paula 05 February 2021 (has links)
Las tiendas por departamento son un tipo de formato del sector retail, las cuales tienen como producto ancla a la categoría moda. Actualmente, este tipo de tiendas en el mercado de Lima Metropolitana están implementando nuevas estrategias a fin de atender al cliente y mantenerse en un mercado en continua evolución; así, la estrategia de comercio omnicanal se presenta como una opción, la cual permite beneficiarse de las características de los diversos canales al crear una experiencia completa, generando una propuesta de valor que se adapte al perfil del cliente. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo general describir los perfiles del cliente omnicanal de la categoría moda en las tiendas por departamento ubicadas en Lima Metropolitana, en base a los canales utilizados durante el proceso de compra. A fin de cumplir con esto, la investigación tiene un alcance descriptivo con un enfoque cuantitativo, teniendo una estrategia general de diseño tipo encuesta con muestreo no probabilístico. Así, para la definición de las variables de segmentación se utilizó el método bietápico, debido a que se realizó a una segmentación aplicada a un cliente poco estudiado; para luego, mediante el análisis de clústeres jerárquico, definir los segmentos encontrados. En esta investigación, se obtuvieron cuatro segmentos: Tradicionales, Innovadores, Entusiastas y Funcionales. Estos fueron descritos por medio del uso de la estadística descriptiva, permitiendo definir sus características principales respecto a las variables demográficas, geográficas, psicográficas y conductuales relacionadas al proceso de compra; para, luego, encontrar diferencias respecto a las variables conductuales entre los segmentos por medio de la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis y los diagramas de cajas. Finalmente, se presentaron conclusiones para cada uno de los objetivos de investigación y recomendaciones para el sector retail respecto a las posibles estrategias para atender a los segmentos, y recomendaciones para futuras investigaciones
16

La relación entre el Store Equity y la Fidelización de los consumidores hacia la tienda a través de la Satisfacción: Caso tienda por conveniencia Tambo+ en Lima Metropolitana

Romero Meza, Alessandra Etty, Sachahuaman Mateo, Claudia Alejandra 18 December 2020 (has links)
Esta investigación se centra en analizar la relación entre el Store Equity y la fidelización de los consumidores hacia la tienda a través de la satisfacción, la cual tiene como modelo base al propuesto por Gil–Saura, Ruiz–Molina, Michel y Corraliza–Zapata (2013) y enfoca como sujeto de estudio a la tienda por conveniencia Tambo+ en Lima Metropolitana. Es relevante llevar a cabo esta investigación porque aborda un mercado emergente como lo son las tiendas por conveniencia desde la perspectiva teórica de conceptos, adecuado a la realidad limeña de este tipo de formato. A su vez, permite analizar las variables significativas de este modelo con el fin de conocer a profundidad el contexto de las tiendas Tambo+ con respecto a estas y permite utilizar todas las variables significativas del modelo base como una ventaja competitiva frente a otras tiendas por conveniencia con características similares. Asimismo, la aplicación de este modelo permite entender las acciones de Tambo+ para alinearse a las características del consumidor actual limeño. En este trabajo de investigación, el sujeto de estudio son las tiendas por conveniencia Tambo+ y tiene como objetivo analizar la relación entre el Store Equity y la fidelización de los consumidores hacia esta tienda por conveniencia a través de la satisfacción. Asimismo, la metodología de este trabajo tiene un enfoque mixto, pero predominantemente un enfoque cuantitativo que se complementa con el enfoque cualitativo. Para llevar a cabo la investigación, se realiza encuestas a 292 consumidores de Tambo+ y entrevistas a profundidad tanto a tres expertos de marketing como a un representante de esta tienda por conveniencia. Posteriormente, desde el enfoque cuantitativo, se realiza estadística descriptiva y el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) para identificar a las variables significativas para el caso de Tambo+ y, de este modo, aceptar o rechazar las hipótesis planteadas en este trabajo. Desde el enfoque cualitativo, se analiza a profundidad la información brindada por estos actores y, finalmente, se realiza la triangulación de información teniendo en cuenta ambos enfoques y la información presentada en el marco teórico y marco contextual. En conclusión, esta investigación se centra en tres ejes temáticos que son las tiendas por conveniencia, sobre todo Tambo+, el Store Equity y la fidelización de los consumidores hacia la tienda. Luego de realizar todos los análisis mencionados, se identifica que las variables significativas relacionadas con el Store Equity, en el caso de Tambo+, son Valor Percibido, Confianza y Conocimiento de tienda, además de afirmar la relación entre el Store Equity y la fidelización de sus consumidores hacia esta tienda por conveniencia a través de la satisfacción.
17

Relación de calidad del servicio e-commerce y la lealtad electrónica de los consumidores en sitios webs de categoría de cómputo de Lima Metropolitana durante el periodo de marzo-diciembre del 2020

Benancio Mauricio, Genesis del Carmen 27 January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre calidad del servicio electrónico y lealtad electrónica durante el periodo de marzo a diciembre del 2020, en los consumidores que realizaron más de una compra de cómputo en sitios webs. A raíz del contexto de Covid - 19 a nivel mundial, se evidenció la más grande adoptación de tecnologías y experiencias virtuales para afrontar esta nueva realidad. El impacto de la pandemia ha obligado a las empresas a adaptarse a un nuevo escenario, en el que los consumidores compran sus productos a través de internet ante la imposibilidad de salir de casa y mantener las medidas sanitarias además de que este comportamiento que ha llegado para quedarse. Muchas empresas no estaban preparadas para afrontar un canal de venta online de forma masiva ya que los problemas de sobredemanda de compras en línea se vieron evidenciados en las quejas y reclamos por el stock, productos defectuosos, atención al cliente, entre otros. Esto ha generado preocupación en las empresas por el impacto en la imagen y la pérdida de clientes. Por ello, la presente investigación busca relacionar la calidad de comercio electrónico sobre la lealtad electrónica en un contexto de pandemia donde los productos más solicitados han sido los de la categoría de cómputo, debido al impulso del teletrabajo y las clases en línea. Se analizarán las compras en sitios web como Saga Falabella, Ripley, Oechsle, La Curacao, Hiraoka, Linio, Tiendas Efe, Plaza Vea, Wong, Metro, Tottus, entre otros. Asimismo, bajo el modelo de escala extendida eTailQ (2019) se buscará encontrar las relaciones a través de un estudio cuantitativo con un alcance correlacional enfocado en el periodo de marzo a diciembre del 2020 en Lima Metropolitana.
18

El Store Equity para la fidelización de los clientes de las tiendas por conveniencia

Romero Meza, Alessandra Etty, Sachahuaman Mateo, Claudia Alejandra 18 December 2020 (has links)
El presente estudio tiene por objetivo analizar la relación de la construcción del Store Equity en la fidelización de clientes de las tiendas por conveniencia dentro del sector retail. En los últimos años, el sector retail ha tenido un mayor crecimiento, el cual se ve reflejado en la diversidad de formatos que lo conforma, tanto nacionales como internacionales, que ingresan al mercado peruano. Las tiendas por conveniencia son un formato que se ha vuelto relevante en nuestro país debido a que se alinea a las necesidades del nuevo consumidor. Asimismo, un punto crítico en este mercado es la fidelización de los clientes dado que, los competidores poseen similares características. En línea con lo anterior mencionado, esta investigación tiene por objetivo analizar la relación de la construcción del Store Equity en la fidelización de clientes de las tiendas por conveniencia dentro del sector retail. Este trabajo de investigación tiene como ejes principales el Store Equity, la fidelización y el sector retail peruano enfocado en tiendas por conveniencia. Con el fin de desarrollar el objetivo principal, se dividió la investigación en cuatro capítulos. El primero hace referencia a la problemática y justificación de este trabajo para poder analizar los diferentes conceptos, además de presentar la viabilidad y limitaciones. El segundo capítulo presenta el marco teórico necesario para desarrollar los objetivos específicos planteados: se describen los conceptos y modelos del Brand Equity y su relación con la fidelización de los clientes del sector retail. Posteriormente, se expone el Store Equity, debido a que sus variables están basadas en modelos clásicos del Brand Equity y toma en cuenta las características del sector retail, de esta forma se alinea con los ejes principales de este trabajo, mencionados anteriormente. En el tercer capítulo, se muestra el contexto que atraviesan las tiendas por conveniencia dentro del sector retail peruano a través de diversas perspectivas. En el último capítulo, se presentan las conclusiones y líneas de investigación desarrolladas a partir de la investigación previa. Finalmente, el alcance de esta investigación es que la construcción del Store Equity en las tiendas por conveniencia del sector retail tienen una relación positiva con la fidelización de los consumidores. Sin embargo, se recomienda realizar estudios de campo que permitan validar las dimensiones del Store Equity en el contexto peruano.
19

Aplicación de estrategias de adaptación de bodegas en Lima Metropolitana frente a la aparición de las tiendas de conveniencia entre los años 2015-2019

Tarazona Villar, Jesus Andree, Tineo Aparcana, Juan Diego 11 June 2021 (has links)
En Perú, las tiendas de conveniencia han tenido un crecimiento sin igual en la región y se han consolidado como uno de los formatos más importantes. Esto ha generado una preocupación latente en su principal competidor: las bodegas. Es así como han empezado a ejecutar una serie de prácticas a fin de hacerles frente. Con el fin de poder analizarlas, se realizó una revisión bibliográfica de la literatura. Por un lado, se expuso las características intrínsecas del retail y sus clasificaciones. En ese sentido, se vislumbra que el canal moderno posee una capacidad de innovación bastante alta, así como la fortaleza de diversos conglomerados económicos. Por su parte, el canal tradicional posee la cercanía con el usuario y, como derivado, la confianza como característica principal para generar valor. Estas diferencias permiten comprender cómo es que las tiendas de conveniencia y bodegas están compitiendo en la actualidad. Además, a partir de la revisión de diversos conceptos de gestión estratégica, crecimiento empresarial y adaptación empresarial, se ha considerado el modelo de los cuatro modos para poder entender en qué situación se encuentran las bodegas, tomando como base dos variables: consciencia del entorno e inversión de recursos. En ese sentido, se optó por él sobre métodos como el de proceso de resolución creativa de problemas debido a que considera la naturaleza receptora de estímulos de la organización ante su entorno y es aplicable a empresas pequeñas. Asimismo, en la investigación, la información contextual permite identificar que las acciones de las tiendas por conveniencia se basaban en dos pilares: ofrecer un mejor servicio al consumidor y brindar un mejor precio. En contraparte, las bodegas en Lima Metropolitana, dada su poca profesionalización respondieron a los estímulos del entorno que la competencia ha generado y optaron por competir mejorando una serie de criterios que el consumidor valora tales como el surtido, el autoservicio y la diversificación de los medios de pago, lo cual coincide con los supuestos que plantea el modelo de los cuatro modos. Finalmente, a través de ellos, se explica desde una perspectiva teórica cómo es que las medidas tomadas por las bodegas se suscriben a los estadíos teóricos y en qué situación se encuentran.
20

Business consulting propuestas para mejorar el nivel de servicio de la operación dropshipping en una empresa retail, Lima-2023

Mejía Bardales, Paula, Zuzunaga Melgar, Solanch Clelia, Mayhua Torres, Doriam Arturo, Arias García, Jimmy Mark 30 November 2023 (has links)
El presente proyecto tiene como objetivo principal proponer estrategias para incrementar el nivel de servicio de la empresa retail en sus operaciones de dropshipping, para esto se han analizado los procesos de la cadena logística del dropshipping desde la recepción de pedidos por parte de sus dropshippers hasta la entrega de estos a los clientes finales. Con el fin de poder identificar el problema y las posibles causas, se utilizó la herramienta del Problem Solving y el Diagrama de Ishikawa, y se determinó que el problema principal es el Incumplimiento de entregas de pedidos dropshipping, ya que en el periodo 2020 se mantenía un porcentaje de 12% en promedio, asimismo las principales causas de los pedidos no entregados fueron por fuera de hora, proveedor no interno pedidos, consignación de datos incorrecto, anulación de compra, ya que estas acumulan el 83% de los motivos de incumplimiento de entregas. Con la identificación de estas principales causas se desarrollaron e implementaron diferentes estrategias para la mejora continua en los procesos logísticos de la empresa retail, destacando entre ellas la gestión por procesos, gestión de proveedores y gestión de indicadores; así como la actualización y/o implementación de softwares de gestión como el WMS y TMS (por parte de los dropsshipers) para así poder reducir la cantidad de incumplimiento de entregas de pedidos y de esta forma incrementar el nivel de servicio de la empresa retail. Luego de la implementación y mejora de procesos, se lograron reducir los costos de transporte en un 5.26% en el 2022 con respecto al 2021 y en la planilla se redujo de 7.8% en el 2020 a un 4% con respecto al 2022, cabe resaltar que para lograr estos resultados se realizó una inversión de S/. 487,003.00. Asimismo, se logró cumplir el objetivo principal del proyecto que fue el incrementar el nivel de servicio, el cual paso de 88% a 95% al segundo trimestre del periodo 2023. / The main objective of this project is to increase the level of service of the retail company in its dropshipping operations, for this the processes of the dropshipping logistics chain have been analyzed from the reception of orders by its dropshippers to the delivery of these to end customers. In order to identify the problem and the possible causes, the Problem Solving tool and the Ishikawa Diagram were used, and it was determined that the main problem is Non- delivery of dropshipping orders, since in the 2020 period it was maintained a percentage of 12% on average, likewise the main causes of undelivered orders were after hours, non- internal supplier orders, incorrect data consignment, purchase cancellation, since these accumulate 83% of the reasons for non-compliance with deliveries. With the identification of these main causes, different methodologies were developed and implemented for continuous improvement in the logistics processes of the retail company, highlighting among them process management, supplier management and indicator management; as well as the updating and/or implementation of management software such as WMS and TMS (by the dropsshipers) in order to reduce the amount of non-delivery of orders and thus increase the level of service of the retail company. After the implementation and improvement of processes, transportation costs were reduced by 5.26% in 2022 compared to 2021 and in the payroll, it was reduced from 7.8% in 2020 to 4% compared to 2022, it should be noted that to achieve these results an investment of S/. 487,003.00. Likewise, the main objective of the project was achieved, which was to increase the level of service, which went from 86% to 95% as of the second quarter of the 2023 period.

Page generated in 0.0942 seconds