• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 662
  • 14
  • Tagged with
  • 676
  • 676
  • 630
  • 625
  • 505
  • 505
  • 505
  • 505
  • 505
  • 439
  • 319
  • 303
  • 263
  • 129
  • 108
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Buenas prácticas en la gestión de inventarios casos de empresas del sector de bebidas gaseosas

Castro Vergara, Roberto Renato, Manyari Contreras, Raúl Erick, Noriega Paz, Diana Patricia, Yauyo Rojas, Emelsof Lynn 26 September 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito identificar las buenas prácticas en la gestión de inventarios en el sector de bebidas gaseosas en el Perú mediante la exploración cualitativa de la gestión de inventarios de productos terminados, la gestión de la incertidumbre de la demanda, la gestión de la cadena de suministros, la gestión de la logística de distribución y del uso de tecnología. El estudio utiliza el paradigma cualitativo basado en estudios de caso a profundidad de tres de las empresas líderes en el sector de bebidas gaseosas en el Perú. El estudio utilizó las entrevistas a representantes de estas empresas e información proporcionada por ellas como fuente primaria para recolección de información, y como fuente de información secundaria la información pública de las mismas. La información obtenida ayudó a identificar que las empresas gestionan sus inventarios utilizando métodos para clasificar sus inventarios, usan prácticas de codificación, usan prácticas para mantener la exactitud en los inventarios y utilizan estrategias para controlar la obsolescencia enfocados en la frescura del producto con una estrategia de la gestión de inventarios alineada con la estrategia del negocio. También afrontan la incertidumbre de la demanda usando herramientas de pronóstico, estrategias de postponement y cuentan con herramientas para conocer la demanda en tiempo real. Adicionalmente su gestión de inventarios se relaciona con la cadena de suministros utilizando estrategias colaborativas a lo largo de la cadena. Referente a la logística de distribución cuentan con redes de distribución alineadas con la estrategia comercial y operativa y utilizan estrategias de riskpooling. Finalmente, sobre el uso de la tecnología usan sistemas informáticos, equipos y dispositivos para hacer más eficiente la gestión de sus inventarios. En conclusión, se identificaron buenas prácticas de gestión de inventarios en las empresas participantes del estudio del sector de bebidas gaseosas en el Perú. / The purpose of this research was to identify good practices in the management of inventories in the carbonates soft drink sector in Peru through the qualitative exploration of the inventory management of finished products, the management of demand uncertainty, the management of the supply chain, the logistics management of distribution and the use of technology. The study uses the qualitative paradigm based on in-depth case studies of three of the leading companies in the carbonates soft drink sector in Peru. The study used interviews with representatives of these companies and information provided by them as a primary source for information collection, and as a source of secondary information public information of them. The information obtained helped to identify that companies manage their inventories using methods to classify their inventories, use coding practices, use practices to maintain the accuracy of inventories and use strategies to control obsolescence focused on the freshness of the product with a strategy of inventory management aligned with the business strategy. They also face the uncertainty of the demand using forecasting tools, postponement strategies and have tools to know the demand in real time. Additionally, its inventory management is related to the supply chain using collaborative strategies throughout the chain. Regarding distribution logistics, they have distribution networks aligned with the commercial and operational strategy and use risk-pooling strategies. Finally, on the use of technology they use computer systems, equipment and devices to streamline the management of their inventories. In conclusion, good inventory management practices were identified in the companies participating in the study of the carbonates soft drink sector in Peru. / Tesis
82

Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una incubadora de negocios agroindustrial en la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM

Morales da Costa, Oscar Abraham January 2006 (has links)
La necesidad de mejorar la comercialización de los productos agrícolas en el Perú, a través de sus diferentes procesos agroindustriales, conduce al desarrollo de la agroindustria y la agroexportación. Nos Permite proyectar y crear una Incubadora de Negocios Agroindustriales en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para aprovechar los recursos naturales, así generar nuevas empresas y la creación de empleo propio. Mediante el presente estudio, se sugiere trabajar con procesos productivos como: el deshidratado, atomizado, liofilizado de plantas medicinales, frutas y hortalizas o legumbres; aprovechando el crecimiento del sector agropecuario y agroindustrial (con un incremento del 28 % el año 2004) según datos del Banco Central de Reserva del Perú. Se tiene como principal objetivo de la presente tesis evaluar si es factible la instalación de una incubadora agroindustrial en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Mayor de San Marcos mediante el desarrollo de productos deshidratados con la finalidad de brindar servicios (alquiler de planta, capacitación, asesoría, etc.) y fomento del emprendimiento en la generación de empresas y empleo. En el Capítulo I, Antecedentes de las Incubadoras de Negocios Agroindustriales, se analiza el tema de las incubadoras de empresas en el Perú y el extranjero. Detallándose la situación del sector en nuestro país. También, se describen las características del agro peruano, la agroindustria, la tecnología de los procesos y de los productos agrícolas más destacados en el país. En el Capítulo II, Estudio de Mercado, se describen las características: del mercado mundial y de los productos estudiados en el capítulo anterior en base a las estadísticas obtenidas de la Food Organization Agriculture (FAO), de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) en el Perú y de la Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX). Además, con estos datos se realiza un balance entre la demanda y la oferta de los productos escogidos, y el mercado meta. En el Capítulo III La ingeniería del proceso, se detallan las características: del proceso, del tipo de maquinaria, de la materia prima e insumos, del requerimiento de personal, del plan de producción y de la disposición de la planta. En el Capítulo IV, Organización, se describen: las unidades operativas a conformar y el personal requerido para su funcionamiento. En el Capítulo V, Inversión y Financiamiento, se describe la inversión total del proyecto, US $ 84313, la cual incluye: la adquisición de maquinarias, equipos, construcción de instalaciones, gastos pre – operativo. El financiamiento será a través de COFIDE, mediante el programa PROBID para la inversión intangible y el capital de trabajo. En el Capítulo VI, Presupuesto de Ingresos y Gastos, se detalla el presupuesto de ingresos y gastos para un periodo de 5 años incluidos en el programa de producción y de ventas. Definición: del presupuesto de mano de obra directa e indirecta, costos indirectos de fabricación, gastos administrativos y depreciación; con ello se establece el punto de equilibrio para la investigación. En el Capítulo VII, Estados Económicos - Financieros, se detallan los estados de pérdidas y ganancias; el flujo de caja económico y financiero para la instalación de la incubadora. En el Capítulo VIII, Evaluación del Proyecto, la incubadora ha sido evaluada desde el punto de vista económico con el costo de oportunidad del capital de 15.25% y con la tasa de cambio de 3.5 soles por dólar. Los resultados de la evaluación económica son los siguientes: El VAN económico obtenido para el proyecto es US$ $14,743.99, que indica un retorno positivo para una CCPP de 15.25%. El TIR económico obtenido es de 26.99%, y supera a la tasa mínima exigida por el proyecto que es de 15.25%. La razón beneficio-costo para el proyecto es de $1.39, lo que indica que existe un excedente por cada unidad invertida o costo de inversión. La recuperación de la inversión será en 4.37 años. Teniendo en cuenta la CCPP (15.25%), se observan resultados positivos. Por lo tanto, el proyecto será económicamente factible. Con respecto a la evaluación financiera se obtuvieron los siguientes resultados: El VAN financiero obtenido para el proyecto es de US$ $19,932.06, evaluado a un costo de oportunidad del capital propio de 20%. La TIR financiera obtenida es de 35.09%, que supera el costo de oportunidad del capital del inversionista (20%). Para el proyecto se alcanzo un B/C financiero de $1.52, ello refleja la conveniencia de realizar la inversión si se cuenta con la estructura de financiamiento establecida, ya que se obtendrán beneficios mayores a los costos. El periodo de recuperación financiero para el presente proyecto será de 4.29 años. Su obtención se realizara a partir del flujo de caja económico – financiero. En las Conclusiones y Recomendaciones, en las conclusiones se indica que se debe generar empresa mediante el uso de las oportunidades de negocios e investigaciones. Por lo tanto, se recomienda buscar apoyo y alianzas con entidades cooperantes para la ejecución de la presente tesis.
83

Plan estratégico para la quinua del Perú

Sheen Cortavarría, Erika María, Arbieto Ramírez, Erico, Pozo Molina, María Del Rocío del 14 November 2012 (has links)
La quinua es un producto oriundo de la región andina que ha sido reconocida en el mundo por su alto nivel proteico. Su cultivo, ha experimentado a lo largo de toda la historia peruana una serie de cambios genéticos que les han dado a los países andinos la exclusividad de su crecimiento a pesar que se han hecho esfuerzos para propiciar su adaptación a otros países. El Perú es el principal productor de quinua y el segundo país que exporta este cultivo, principalmente, al mercado norteamericano y europeo. Las exportaciones, en los últimos años, se han incrementado a partir del año 2004, teniendo el 2005 y 2006 unos crecimientos de 95% y 124% respectivamente. Sin embargo, los volúmenes exportados son reducidos llegando a penas al 5%. Una de las principales características del mercado de la quinua es la tendencia al consumo mundial de productos orgánicos; principalmente, por la orientación de la población de conservar los recursos naturales. Esto ha obligado a muchos productores y empresarios a ofertar productos libres de pesticidas, fertilizantes y fungicidas. Otra nueva tendencia es la quinua de colores, la cual es utilizada para la elaboración de productos exóticos. Ambas se han visto incrementadas en los últimos años, especialmente, en los países europeos y asiáticos. Es importante, además, que la quinua tenga una mayor presencia dentro del mercado local, no solo para programas sociales, sino para la elaboración de productos con valor agregado los cuales son vendidos en los principales supermercados y mercados a nivel nacional. Lamentablemente existe un elevado porcentaje de autoconsumo que en algunos casos llegan hasta un 70%. En el Perú, se cultivan diferentes variedades de quinua, especialmente en Puno donde se produce aproximadamente el 80% de la producción nacional, el resto se produce en otros departamentos de la sierra peruana. El futuro es promisorio para la quinua peruana; sin embargo, sin un plan estratégico que haga viable su crecimiento y comercialización, el Perú podría estar perdiendo una gran oportunidad de mejora económica en el largo plazo, sobre todo, cuando serían los agricultores los principales beneficiarios. Dentro de todo el proceso de investigación, se encontró que el Perú cuenta con importantes ventajas comparativas, así como oportunidades que pueden ser explotadas para desarrollar y posicionar la quinua en el mercado internacional y nacional. Sin embargo, para poder posicionar la quinua en el mercado nacional e internacional, es necesario superar los problemas que impiden que el producto sea competitivo, como la falta de economías de escala, falta de capacitación, información y la falta de integración y cooperación entre los eslabones de la cadena de producción. Hasta el momento, el sector de la quinua no ha tenido una estrategia integral de trabajo coordinadamente con todos los agentes, instituciones públicas y privadas. La propuesta del presente trabajo de tesis es elaborar un plan estratégico para la quinua del Perú, para desarrollar la potencialidad del Perú en el mercado nacional e internacional, desarrollando ventajas competitivas que permitan la viabilidad, continuidad y rentabilidad de la quinua. Las principales estrategias a implementar son lograr la asociatividad y alianzas estratégicas verticales entre todos los agentes de la cadena, cambiar la tecnología de cultivo para incrementar la productividad y la calidad del producto, lograr los nichos de mercado aprovechando las nuevas tendencias de consumo, para incrementar las exportaciones y el consumo interno. / Quinoa is a native product of the Andean Region that is recognized in the world for its high protein level. During its cultivation quinoa has experienced genetic change which has given the Andean countries exclusivity to quinoa despite many efforts to grow this cereal on other regions. Peru is the main producer of quinoa in the world and the second largest exporter, mainly to the North American and European markets. In the last few years, exports of Peruvian quinoa have increased 95% and 124% although the export quantities are only 5% of the total production. One of the main characteristic of this market is its tendency to consume organic quinoa which maintains the sustainability of natural resources. This characteristic has obliged producers to lower the use of pesticides and fumigates that are damaging not only the environment but also human health. There is a new tendency as well which is to consume naturally colored products, know as “exotic” products. Quinoa has a color variety which is valuable in European and Asiatic countries. Quinoa has to become a better presence in the Peruvian national market, not only through social programs but also through commercials shops. It is a shame that actually big percentage of quinoa is consume by the producers themselves, only about 25% of the quinoa grown in Peru is sold commercially. Peru grows different varieties of quinoa, especially in Puno, a province of Perú where quinoa is about 80% of the national production. The future is a promising for Peruvian quinoa but without a strategic plan, we could suffer big economic and social loses. Inside the investigation process it was found that Peru has big comparative advantages which could be exploited to develop and to position quinoa in an international market. To reach this goal, it is necessary to face and to solve problems such as the lack of scale economies, training, integration and cooperation in quinoa production. Until now, the quinoa sector has not had an integral strategic plan. This work has developed a Peruvian quinoa strategic plan which is focusing on increasing Peru’s potentiality in the world market. The main strategies are association, strategic alliances, improve uses of technology, locally market niches improving exportations and internal consumption / Tesis
84

Planeamiento estratégico para la industria de la quinua peruana

Aedo Ruesta, Claudia Vanesa, Barraza Salinas, Oscar Ernesto, Porroa Aranda, Luis Alberto, Rosales Rojas, José Gerardo 24 April 2018 (has links)
Este planeamiento estratégico tiene como principal objetivo alcanzar la visión trazada para el desarrollo de la industria de la quinua y sus derivados en el país al 2027, el cual se concretará a través de la interacción de dos puntos primordiales: los objetivos de largo plazo y las estrategias a aplicar. Ambos han sido obtenidos en base a un análisis objetivo de información seleccionada, que ha permitido establecer: (a) el contexto global de la industria de la quinua, mediante la identificación de los principales referentes y competidores en el cultivo de quinua y la producción de derivados, tanto en Sudamérica como en el mundo; y (b) el análisis interno, con el objetivo de determinar las regiones en el país con mayor potencial para la producción de quinua, tales como Puno, Arequipa, Ayacucho, y, debido a la demanda, en zonas de la costa como Lambayeque y La Libertad. Estos resultados han sido obtenidos a partir del diagnóstico de la situación actual del cultivo de la quinua y la producción de sus derivados en el país en los últimos cinco años. Por otro lado, el desarrollo del cultivo de la quinua en el país constituye una oportunidad para promover su exportación a nivel global, en principio proyectado al mercado europeo y al americano. Para ello, es indispensable que se instituya un comité de gobierno de la industria de la quinua que fomente la interacción entre empresas, e incentive la investigación enfocada en mejorar el desarrollo de los cultivos y productos de calidad. Además, se debe establecer un plan de marketing, fuentes de financiamiento, así como el incremento de la productividad y la motivación en los productores para la formación de un clúster de producción de la quinua en la zona sur del país que explote las ventajas comparativas de dicha región acerca de la variedad climática y las condiciones de zonas de cultivo que garantizan producción durante todo el año de manera alternada. Ello brinda sostenibilidad a la producción de la quinua durante todo el año, y eleva el nivel de competitividad del país; además, garantiza una mejora en la calidad de vida de los agentes partícipes en la cadena de valor / The Strategic Planning for Peruvian Quinoa has as its primary objective to achieve the outlined vision for the development of the Quinoa’s industry and its derivatives in 2027, which will be materialized through the interaction of two fundamental pillars: the long term objectives and the implementation of the strategies, both of them are the result of the in-depth analysis of primary information, which allow us to establish: (a) the global context of the Quinoa´s industry, that let us identify the referents and the competitors in the production and manufacturing of Quinoa in South America and in the world; and (b) the internal analysis which allow us to determine the Peruvian regions with more potential for the production of Quinoa, which are Puno, Arequipa, Ayacucho and because of the demand the coastal regions of Lambayeque and La Libertad as well; these results have been obtained through a current situation diagnostic of the Quinoa production and its derivatives in Peru in the last five years. The development of the production of Quinoa is a great opportunity for promotion of the Peruvian exportations in the global context, at first oriented to the European and American markets, to achieve this goal is imperative to implement a steering committee for the Quinoa’s industry, which enables the interaction of the companies within the industry, encourage research in order to improve the production and manufacturing quality, develop a marketing plan, find the financial resources, and improve the productivity and motivation of the producers through the implementation of a cluster for Quinoa’s production in the southern regions of the country with the main goal of develop the comparative advantages of the region in terms of climate and growing zones that ensure a continual production of the grain through the year, which gives sustainability to the industry and improves the level of competitiveness of the country, in order to ensure an improvement of the quality of life for the stakeholders of the value chain / Tesis
85

Análisis financiero comparativo de la industria cementera en Colombia y Perú: el caso de Argos y Unacem

Chang Loo, Jessica Carolina, Quintanilla Huamanchumo, Javier, Watson Aurich, Eduardo Carlos, Zacarías Cámac, Andrés Abel, Cangahuala Acosta, Silvia 18 July 2017 (has links)
xiv, 154 h. : il. ; 30 cm. / El cemento, polvo de color gris y textura fina que al ser mezclado con otros elementos resulta en uno de los materiales más fuertes y resistentes existentes, es un elemento clave en la industria de la construcción. Se encuentra presente en un sinnúmero de aplicaciones y usos cotidianos que acompañan el crecimiento y desarrollo de las sociedades modernas. De acuerdo a las últimas proyecciones disponibles, se espera un escenario favorable para la industria cementera global en los próximos años, con una tasa de crecimiento anual media estable de más de 9% para 2020, sustentada, entre otras razones, por la mayor demanda de proyectos residenciales, producto del incremento del poder de compra en los mercados emergentes. Con relación a los mercados de Perú y Colombia, se encuentran características muy similares. Por un lado, las perspectivas de la industria en ambos países son también positivas, impulsadas por los grandes proyectos de inversión estatales anunciados y en ejecución, a pesar de algunos casos de denuncias por corrupción asociadas a una firma constructora brasileña. Por otro lado, ambos presentan una situación de mercado oligopólico, con barreras a la entrada y altas inversiones iniciales. Respecto de las empresas elegidas, ambas son líderes en sus respectivos mercados. De esta manera, el presente estudio se divide en cuatro capítulos. En el Capítulo I, se muestra un análisis de la industria cementera a nivel global y en los países de Perú y Colombia, conjuntamente con las principales tendencias del sector. En el Capítulo II, se desarrolla el análisis financiero de Argos y UNACEM, incluyendo una sección de análisis comparativo de la estructura óptima de capital y riesgos, y otra sección que muestra el análisis del capital de trabajo. El Capítulo III está enfocado en el análisis de valor de las empresas, que incluye la descripción de los inputs de valor, la valorización y los ejercicios de sensibilidad mediante escenarios probabilísticos. Asimismo, se incluye una serie de propuestas de reestructuración empresarial, asociadas al crecimiento orgánico e inorgánico, y a la compra de activos y pasivos. Finalmente, el Capítulo IV muestra los principales hallazgos del presente estudio, y se divide en una sección de conclusiones y otra de recomendaciones. / Cement, gray powder and fine texture that when mixed with other elements results in one of the strongest and resistant materials available worldwide, is a key element in the construction industry. Present in a myriad of applications and everyday uses, it accompanies the development of modern societies. According to latest forecastings, it is expected a favorable scenario to the global cement industry for the coming years, with a stable average annual growth rate of more than 9% by 2020, supported, among other reasons, by the increased demand for residential projects, as a result of major purchasing power in emerging markets. In relation to Peru and Colombia, very similar characteristics were founded. First, the prospects of the industry in both countries are positive, driven by the commitment of large state investment projects, despite some cases of corruption allegations associated with a Brazilian firm. On the other hand, both countries present oligopolistic market structure, with high entry barriers and initial investments. Also, the companies selected for analysis in this study, are leaders in their markets. The study is divided into four chapters. Chapter 1 presents an analysis of the global cement industry, including Peru and Colombia, along with the main sector trends. Chapter 2, presents the financial analysis of Argos and UNACEM, including a comparative analysis section about optimal capital and risk structure, and another about working capital analysis. Chapter 3 focuses on business value analysis, which includes the description of input values, valuation, and sensitivity exercises with probabilistic scenarios. It also includes business restructuring proposals, associated with organic and inorganic growth, and assets and liabilities purchases. Finally, Chapter 4 shows the main findings of the study, with a section of conclusions and another section of recommendations / Tesis
86

Planeamiento estratégico para la industria del café del Cusco

Becerra Martínez, Renzo, Fernández Baca Oré, Luis Anderson, Gonzales Condori, Harry Yeison, Rodriguez Pomar, Zuleika Pilar 03 November 2017 (has links)
En el presente trabajo titulado Planeamiento Estratégico para la Industria del Café del Cusco 2017-2027, se han analizado los aspectos internos y externos que rigen la industria cafetalera de ese departamento y se han establecido un grupo de estrategias que tiene como objetivo que Cusco se convierta, en 2027, en el primer comercializador de café convencional del Perú con US$250 millones de facturación y una utilidad bruta de US$100 millones, lo que generará 55 mil empleos directos. El café cusqueño facturó US$6.7 millones en 2016 y es el quinto productor en el Perú con 58,098 has cosechadas. El producto muestra una gran potencialidad para su desarrollo gracias a la calidad de su grano y las condiciones geográficas y climáticas en que se cultiva; sin embargo, los cafetaleros cusqueños han enfrentado fuertes problemas que han limitado su desarrollo productivo como plagas que afectaron los cultivos, falta de asistencia técnica, bajo acceso al financiamiento, asociaciones con poca representatividad y mínima incursión en los mercados potenciales, entre otros. Para lograr el crecimiento de la industria cafetalera cusqueña se han establecido una serie de estrategias que permitirá encontrar nuevos nichos e incrementar su participación en los mercados de exportación tradicionales, así como en el mercado local. Para ello se deberá mejorar la calidad del café usando estándares internacionales y sellos de garantía, además de invertir en investigación, capacitación y maquinaría moderna. Esa inversión solo puede ser posible si se multiplican y se suavizan las posibilidades de financiamiento para los caficultores cusqueños. Por último, se considera crear alianzas estratégicas entre los productores cafetaleros para establecer organizaciones sólidas y con poder de negociación frente a los proveedores y consumidores / On the current thesis, titled, Strategic Planning on the Cusco’s Coffee industry 2017- 2027, the internal and external aspects that rule the coffee industry of the region has been analyzed and a group of strategies that carry the purpose of turning Cusco in 2027, in the first Peruvian conventional coffee market with invoicing of US $250 million and a net profit of US $100 million, which will generate 55 thousand direct jobs. Cusco’s Coffee invoiced US $6 million in 2016 and is considered the fifth higher producer in Peru with 58,098 ha harvested. The product has great potential for development thanks to the quality of its grain and the favorable geographical and weather conditions in which is sawn; although, the coffee growers in Cusco have faced great challenges which have limited its productivity, such as plagues that have affected the crop, lack of technical support, low access to financing, associations with little representation and minimal incursion into potential markets, among others. To achieve the growth of the coffee industry in Cusco, a series of strategies have been established that will allow finding new niches and increasing their participation in the traditional export markets, as well as the local market. Therefore, the quality of the coffee must get better by using international standards and quality assurance, o top of investigation investment, training and modern equipment. The investment can only be possible if financing capabilities are more accessible for Cusco’s growers. Lastly, it is considered necessary to create estrategic alliances among coffee producers, thus establishing solid organizations with the power of negotiaition in front of provider and consumers / Tesis
87

Planeamiento estratégico para la industria de la cañihua peruana

Garvan Orellana, Pedro Eusebio, Herrera Lazarte, Wilfredo, Pomiano Jesús, Alexander, Rodríguez Ballivián, Carmen 30 May 2018 (has links)
El siguiente planeamiento estratégico de la industria de la cañihua tiene como propósito fomentar el crecimiento en términos de empleo, ingreso y rentabilidad, a través de un análisis exhaustivo del mercado, los mismos que permiten identificar las principales oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades del sector. Asimismo, como resultado de las diferentes matrices y la información complementaria, se obtuvo estrategias que llevarán a cumplir los objetivos de largo plazo (OLP). Todo esto para alcanzar la visión establecida y visionar la situación futura deseada. Es importante mencionar que las condiciones económicas y políticas del país son estables, lo cual favorece el ingreso de inversionistas globales. La producción de la cañihua es una industria con un gran potencial, gracias a su alto contenido en vitaminas y versatilidad dentro del sector alimentario. Por ello, mejorar la competitividad de la industria será la base a considerarse, para mejorar costos, desarrollar eficiencias, y superar a los competidores actuales y a los que coyunturalmente pudieran aparecer. Se tiene una gran oportunidad para mejorar el posicionamiento de este cereal, dentro del mercado global, pues en comparación con productos similares, se dispone de una gran ventaja competitiva en el aspecto nutricional y alimentario. Por último, los objetivos trazados tienen una alta probabilidad de lograrse con el desarrollo de las estrategias planteadas, y junto a la creciente demanda de este tipo de productos a nivel global forman una combinación ideal para alcanzar el éxito en el desarrollo y crecimiento de esta industria. Asimismo, debe tenerse en cuenta que las perspectivas de crecimiento son bastante alentadoras en los próximos años para el Perú, y que la macroeconomía se desarrolla en armonía, entre el Estado y el sector privado, creándose un ambiente propicio en la generación de valor para ambas partes / The following strategic planning has as its purpose, the growth of the Cañihua Industry, in terms of employment, income and profitability, through a comprehensive analysis of the environment and market, which allow us to identify the main opportunities, threats, strengths and weaknesses of the industry. Likewise, as a result of the different matrices and the complementary information, strategies were obtained that will lead us to fulfill the long-term objectives, all with the purpose of reaching the established vision and moving to the desired future situation. It is important to mention that the economic and political conditions of the country are stable, favoring the entry of global investors. The production of Cañihua is an industry with great potential, thanks to its high content of vitamins and its versatility in the food sector. Improving the competitiveness of the industry, will be the basis on which we will rely on to improve costs and develop efficiencies and outperform current competitors and those that may appear in the future. We have a great opportunity to improve the positioning of this cereal, within the global market, because compared to similar products, we have a great competitive advantage in the nutritional and food aspect. Finally, the objectives set have a high probability of being achieved with the development of the strategies proposed, and together with the growing demand for this type of products at a global level, they are an ideal combination to be able to achieve success in the development and growth of this industry. Also keep in mind that the growth prospects are quite encouraging in the following years for Peru and that the macroeconomic development is developed in harmony, between the state and the private sector generating an enabling environment in the generation of value for both parties / Tesis
88

Planeamiento estratégico de la papa

Canelo Marruffo, Verónica Olivia, Espinoza Monterroso, Elio Guillermo, Villegas Lainas, Alex Javier, Yucra Cappa, Eddy Ronald 01 June 2017 (has links)
xiv, 169 h. : il. ; 30 cm. / La papa es un cultivo destinado principalmente al consumo interno, contribuyendo a la seguridad alimentaria y llegándose a producir 4.47 millones de TM en el año 2012. De esta cantidad, menos del 4% fue utilizado en procesos de transformación, mientras que el resto se comercializó en fresco, principalmente a través de acopiadores que negocian el producto en los mercados mayoristas de Lima, así como en otras ciudades del país. Se ha desarrollado el planeamiento estratégico para la papa en el Perú, cubriendo todas sus presentaciones, como son la papa fresca, papa cortada en tiras, papa procesada congelada, hojuelas y el chuño o tunta. Se caracteriza por ser un cultivo con una gran dispersión geográfica y variabilidad en las tecnologías utilizadas; donde intervienen, acopiadores, mayoristas y minoristas. Los productores son mayoritariamente pequeños agricultores minifundistas ubicados en la sierra del Perú, quienes operan de manera informal sin acceso a insumos de calidad. A nivel de la comercialización se experimenta la amenaza de una disminución en el consumo per cápita, debido a la presencia de sustitutos en la dieta de los peruanos. Es por ello, que se tiene que motivar la demanda y el consumo de papa entre la población de todos los niveles socioeconómicos, resaltando sus cualidades y mejorando los sistemas de mercadeo, principalmente la presentación del producto, tanto en supermercados como en mercados tradicionales. Este planeamiento estratégico presenta una visión para el año 2023, en donde la papa seguirá siendo el producto líder en producción y consumo a nivel de Sudamérica, identificando al Perú como un país referente por la biodiversidad que ofrece el suelo peruano; utilizando tecnología de punta para mejorar el rendimiento del cultivo. Para alcanzar esta visión se incrementará la producción y las exportaciones, se aumentará la cantidad de papa transformada o procesada y se incrementará el consumo per cápita / The potato is a crop grown primarily for domestic consumption, contributing to food security. In 2012, 4.47 MT were produced and only less than 4% was processed or transformed, while the rest is sold fresh, mainly through middlemen who negotiate the product in wholesale markets in Lima and other big cities in the country. This strategic planning has been developed for potatoes, covering all products, such as fresh potatoes, shredded potatoes, frozen processed potatoes, chips and potato flour. It is characterized as a crop with a wide geographical spread and variability in the technologies used, which involves, collectors, wholesalers and retailers. Producers are mostly small farmers located in the highlands of Peru, who operate informally without access to quality seeds or any other inputs. In terms of marketing, the main threat is a decline in per capita consumption, due to the presence of substitutes in the diet of Peruvians as rice or pasta. That is why demand and potato consumption among the population of all socioeconomic levels have to be motivated, highlighting their strengths and improving marketing systems, mainly a more attractive and clean presentation of the product, both in supermarkets and traditional markets. This strategic plan presents a vision for the year 2023, the Peruvian potatowill the main product lead in production and food level in Latin America, recognized the Peru as a the country reference for biodiversity in the Peruvian land, used to high technology to better farming rates. To achieve this vision, production and exportswill be increased, encouraging production chains and raising the percentage of potatoes transformed or processed, and increasing per capita consumption / Tesis
89

Planeamiento estratégico del sector joyero de plata en el Perú

Balladares Villalobos, Iliana, Chamorro Arhuis, Eliana, Mieses Cabrera, Carlos, Tirado Tocto, Gustavo 14 July 2017 (has links)
xiv, 92 h. : il. ; 30 cm. / El presente plan estratégico tiene como finalidad proponer estrategias que permitan desarrollar el sector de joyería de plata en el Perú, de tal manera que, para el año 2027 las ventas crezcan en US$ 18,000 millones logrando así el crecimiento del 34% en la industria de joyas de plata, de igual manera alcanzar rentabilidad del 40% para mejorar los ingresos en el sector. Este metal precioso lograra maximizar su propuesta de valor optimizando los estándares de calidad, mediante la utilización de innovación en tecnologías que aumenten la productividad, competitividad y efectividad con ética y responsabilidad social, generando 10,000 nuevos empleos directos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las comunidades vinculadas. Para lograr los resultados se han planteado objetivos a largo plazo, empezando por el análisis de la situación actual así como las oportunidades y debilidades llevándolo a un crecimiento sostenible con valor diferenciado. Para ello, se han planteado objetivos a corto plazo que van a ir sumando para el crecimiento sostenido, teniendo en cuenta también la volatilidad de los precios, que es un factor importante a considerar. La propuesta del presente plan estratégico se basa en el análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, como también los factores claves de éxito, se han utilizado distintas matrices de insumos, procesos y productos, la metodología se ha basado en el modelo secuencial integral del proceso estratégico propuesto. El planeamiento estratégico del sector tiene como objetivo principal desarrollar una imagen positiva de la capacidad productiva y promocionar la marca “hecho en Perú” como trademark y bajo las prácticas de comercio justo, lograra conseguir el éxito además de contribuir al crecimiento económico del país. / The present strategic plan aims to propose strategies to develop the silver jewelry sector in Peru, so that by 2027 sales will grow by US $ 18 billion, thus achieving a 34% growth in the jewelry industry of silver, as well as achieving 40% profitability to improve revenues in the sector. This precious metal will maximize its value proposition by optimizing quality standards, using innovation in technologies that increase productivity, competitiveness and effectiveness with ethics and social responsibility, generating 10,000 new direct jobs that contribute to improving the quality of life of Communities. To achieve the results, long-term objectives have been proposed, starting with the analysis of the current situation as well as the opportunities and weaknesses leading to sustainable growth with differentiated value. To this end, short-term objectives have been proposed that will add up to sustained growth, also taking into account the volatility of prices, which is an important factor to consider. The proposal of the present strategic plan is based on the analysis of the strengths, weaknesses, opportunities and threats, as well as the key factors of success, different matrices of inputs, processes and products have been used, the methodology has been based on the sequential model Integral part of the proposed strategic process. Strategic planning of the sector's main objective is to develop a positive image of productive capacity and promote the brand "made in Peru" as a trademark and under fair trade practices, to achieve success and contribute to the country's economic growth. / Tesis
90

Planeamiento estratégico del sector floricultura en el Perú

Carranza Montero, Moisés Roberto, Montalvo Guevara, Emerzon, Montenegro Pacheres, Angel Gabriel 02 November 2017 (has links)
Se presenta el planeamiento estratégico del sector floricultura del Perú, el cual resulta de la identificación de factores externos e internos que afectan a este sector, como las fuerzas políticas, económicas, sociales, tecnológicas y ecológicas, los mismos que han sido analizados para determinar la situación actual. Como resultante, se establecen las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tiene la organización. El objetivo del presente plan estratégico es efectuar un análisis detallado de la floricultura en el país, como una atractiva actividad económica en franco crecimiento, gracias a experiencias favorables como Huaraz, donde se han realizado importantes inversiones, tanto en el proceso en sí como en investigación y desarrollo para asegurar un producto terminado de alta calidad. De esta manera, el Perú desarrollará ventajas y estará en condiciones de competir con Colombia y Ecuador, que ocupan actualmente el segundo y cuarto puesto, respectivamente, como exportadores en el mundo, solo antecedidos por Holanda y Alemania, que está en el tercer lugar. Además, el país estará en capacidad de posicionarse en aquellos nichos de mercado que no han sido cubiertos por los principales competidores latinoamericanos. Para el cumplimiento de los objetivos de corto y largo plazo, se han formulado estrategias, entre las cuales destacan (a) desarrollar la producción de flores exóticas propias de América del Sur; (b) desarrollar el mercado nacional de flores y bulbos, y (c) penetrar en los mercados de China y Japón con Gypsophila. Finalmente, se ejercerá el control de la implementación estratégica mediante el Tablero de Control Balanceado / The Strategic Planning for the floriculture sector in Peru is presented; which it is a result of the identification of external and internal factors affecting the floriculture sector as political, economic, social, technological and ecological forces, they have been analyzed to determine the current situation. As a result have been established strengths, opportunities, demands and threats in this area. The aim of this strategic plan is to analyze detailed floriculture as an attractive economic activity growing strongly in Peru, thanks to favorable experiences as Huaraz where it has made significant investments both in the process itself, and research and development to ensure a finished product of high quality and able to compete with Colombia and Ecuador who currently occupy the second and fourth as exporters in the world only preceded by Netherlands and Germany, in third place. In addition to achieving a position in those market niches that have not been covered by our major Latin American competitors. To fulfill the objectives of short and long term and in alignment with them, different strategies have been developed among which are: (a) to develop the production of exotic flowers typical of South America; (b) developing the national flower and bulb market; and (c) penetrate the markets of China and Japan with Gypsophila. Finally, to exercise control over strategic implementation the Balanced Scorecard will be used / Tesis

Page generated in 0.0536 seconds