• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 367
  • 72
  • 6
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 457
  • 349
  • 254
  • 218
  • 49
  • 43
  • 35
  • 34
  • 29
  • 26
  • 26
  • 25
  • 25
  • 23
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Diseño del edificio de un Centro Educativo basado en el estudio de alternativas estructurales para la configuración de los soportes

Lermo Zuñiga, Carlos 22 January 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación, es dar la configuración y estructuración adecuada a la estructura del edificio de un centro educativo, para luego desarrollar su diseño estructural en concreto armado. El centro educativo está constituido por tres niveles, ubicado en una zona urbana de Chilca (Ocopilla) en la ciudad de Huancayo. El suelo que soporta las cargas del edificio, es de tipo arcillo limoso con arena (CL-ML) con una capacidad portante de 1 Kg/cm2. . / Tesis
42

Constitución del movimiento político popular 1850-1918: Estudio comparativo del proceso de politización entre artesanos de Santiago y obreros del salitre

Santa María Kraemer, María José 15 January 2012 (has links)
Sociólogo / El análisis de los procesos históricos del país puede tomar tantos caminos como historiadores existen. Dentro de la historia escrita, uno de los periodos que ha sido interpretado desde diversos autores, es la formación del Movimiento Obrero y su desarrollo. Situado tradicionalmente a fines del siglo XIX y comienzos del XX, el Movimiento Obrero Chileno representa el primer intento sociopolítico por reivindicar la posición de los trabajadores en la sociedad y alcanzar demandas históricas, relacionadas con las condiciones sociales y económicas de los sectores populares. La importancia de este movimiento para la historia política del país, ocupó el tiempo de varios investigadores que se dedicaron a medir su influencia. Sin embargo, hasta mediados del siglo XX, la historiografía conservadora dominante, había hecho parecer que este levantamiento popular era el resultado de la pérdida de autoridad de las elites en la conducción del país, más que responder a un proyecto popular de genuina construcción. Sin embargo, desde la década del 50’ en adelante, se revaloriza el rol que asumen los sectores populares en el devenir histórico y con esto, se reinterpreta el Movimiento Obrero como la consolidación del primer proyecto de clase de los obreros del país. Una de las perspectivas más importantes que asume esta tarea fue la historiografía marxista, que enfatiza en la influencia de los fenómenos estructurales para la historia de los sectores populares. No obstante su gran contribución, al tratar de comprender la formación histórica de la clase obrera, por medio de las estructuras económicas y políticas del país, deja un vacío alrededor de los fenómenos que se explican en función de las relaciones internas de los sujetos y, por lo tanto, posterga el estudio de las clases sociales desde el nivel de la experiencia. El fenómeno político desde esta visión, queda supeditado a las fluctuaciones de procesos que suceden por sobre los individuos. Avanzado el siglo se reconoce esta deuda teórica: el estudio preocupado por las estructuras sociales cede el paso al interés y al conocimiento de las prácticas culturales y sociales de los actores. La historia se comienza a abordar “desde abajo”, promoviendo el estudio de las acciones diarias, organizaciones y aspiraciones de los protagonistas de los grandes acontecimientos. A través de esta Nueva Historia Social, el sujeto popular se rescata desde la multiplicidad de sus asociaciones horizontales y de su capacidad de construir proyectos alternativos al sistema dominante. Desde este momento, se destaca la importancia de los fenómenos microhistóricos y se discute con las teorías que plantean una relación causal directa entre los comportamientos de los sujetos y los cambios estructurales que vive la sociedad. A pesar de reconocer la interferencia de los factores económicos y políticos que suceden a nivel general, el mundo social y cultural de los individuos se comprende dentro de su propia dinámica. Bajo esta perspectiva, el fenómeno del Movimiento Obrero se puede observar como un proceso activo de formación, un devenir histórico que se suscito dentro, y no fuera, de los actores populares. Instalada desde una óptica sociohistorica, que funde en una sola propuesta teórica el estudio de un periodo histórico con el análisis fragmentado del proceso de constitución del sujeto popular, la presente investigación avanza sobre la trayectoria política de dos de los protagonistas más importantes del Movimiento Obrero, los artesanos de Santiago y los obreros del salitre, abordando, desde su propia interpretación y experiencia de clase, el proceso de politización que ambos enfrentaron y que dieron vida a este movimiento. Los primeros, elegidos por representar el inicio de la sociabilidad política dentro del mundo popular y, los segundos, por ser quienes retoman y desarrollan con mayor fuerza el proyecto obrero revolucionario, logran expresar en su conjunto la continuidad del Movimiento Popular y, a su vez, diferenciarlo en dos etapas distintas. Cada uno condujo el movimiento respondiendo a sus propias particularidades históricas y, en ese sentido, es que se transformaron en íconos de dos momentos dentro del proceso formativo del sujeto político popular: los artesanos, representando el periodo mutualista y solidario que caracterizaron los primeros años del movimiento, mientras que los proletarios del salitre protagonizaron la etapa de lucha directa contra el capital, que culminó con las primeras organizaciones sindicalistas del país. A pesar de que existen otros actores que interfirieron en el Movimiento Obrero, como los trabajadores de Valparaíso, Talca, Lota, Coronel y Magallanes, por nombrar algunos, en esta oportunidad solo nos enfocaremos a los artesanos de Santiago y obreros de la zona salitrera, dejando abierta la pregunta sobre la trayectoria particular del resto de los trabajadores del país. El presente estudio, pretende observar la formación del Movimiento Obrero a través de las vivencias y experiencias de los propios trabajadores, de la propia interpretación y definición que hacen ellos de la lucha política que protagonizaron. Cuando se logra reconstruir un proceso histórico, a partir de la observación de los pensamientos y manifestaciones de los actores y a su vez, se les instala dentro de un contexto social, político, cultural y económico particular, se descubre a la sociedad en su pleno funcionamiento, la evolución de los individuos dentro de ella y el momento de origen de las nuevas ideas. Solo de esta forma, se puede reconocer el momento en que se pone en marcha el proceso político que convierte a los individuos en sujetos de la trasformación y a su vez, el tiempo en el que podemos hablar de una culminación de este mismo proceso. Así, entendemos que el proceso de politización se inicia cuando cierto grupo de individuos, excluidos de los mismos derechos y posiciones, logra interrumpir el funcionamiento normal del orden y proponer una nueva distribución de los recursos o, dicho de otro modo, una nueva forma de organización económica y social que les permita alcanzar esos derechos y posiciones y que, en los casos más desarrollados, se eleve como un nuevo proyecto de sociedad. Esto no implica que para que sea político, necesariamente el nuevo proyecto que encarnan se deba legitimar en el campo político del sistema o, como diría Gabriel Salazar, se convierta en un discurso de legitimación sistémica y se imponga sobre otros, solo es necesario que se presente como una construcción colectiva de transformación social. De esta forma, a través de un proceso de formación de identidad colectiva, los individuos que antes definían en forma relativamente individual sus principales problemas, creencias y acciones, ahora se reúnen y reinterpretan colectivamente su realidad, tomando conciencia de que forman parte de un grupo histórico que comparte las mismas necesidades y que, por ende, solo actuando en forma conjunta lograrán su reivindicación. En este contexto, los sujetos toman conciencia de la posición que ocupan en la sociedad en contradicción con la que deberían ocupar, de las principales causas de sus miserias y de la fuerza social que reúnen para revertir su situación. El proceso de politización, así definido, es de carácter evolutivo y si bien presenta una duración indeterminada, pues siempre está en un continuo estado de cambio, encarna momentos en el que se consolida y se expresa a través de un proyecto político definido y defendido por un grupo que comienza a actuar como clase. En este sentido, cuando este proyecto se manifiesta en forma clara, precisa e inamovible, tanto en los discursos como en las acciones de los sujetos, podemos advertir que el proceso político ha llegado a un punto culmine, independiente de sus transformaciones futuras. Así por ejemplo, cuando los artesanos de Santiago a finales de 1890, representaban sus intereses en torno al Partido Democrático y defendían su proyecto social por medio del sistema político formal, estaban reafirmando una postura que se venía consolidando durante todo el siglo XIX y que culminaba con su baja participación en la huelga general de ese año. Por su parte, a finales de la segunda década del siglo XX, los obreros del salitre reunían las condiciones para consagrarse como genuinos representantes del proyecto revolucionario socialista y, a su vez, presentaban redes organizativas que les permitía desarrollarlo en toda su amplitud. Estos dos hechos, simbolizan uno de los puntos más altos dentro del proceso de politización particular en cada uno y marcan la consumación de una etapa histórica que se venía gestando en el seno de cada sector. Por otra parte, la complejidad del fenómeno político merece que observemos en qué medida los elementos de las demás esferas de la sociedad, es decir, lo económico, social y cultural, intervienen en su desarrollo. Estas dimensiones se interrelacionan y van evolucionando en forma conjunta, de manera que las diferencias de los procesos de politización entre los artesanos de Santiago y los obreros del salitre, que finalmente los llevó a defender distintos proyectos políticos, responde a las particularidades de sus condiciones externas, que configuraron entre ellos distintas formas de sociabilidad y dinámicas de relación. En este sentido, a pesar de que el Movimiento Obrero es uno solo, se constituyó de forma particular en los distintos segmentos del sector popular, por lo que se vuelve fundamental la observación disgregada de los protagonistas, de acuerdo con su participación y contribución a éste. Si en un primer momento -debido a las transformaciones culturales y sociales que acarreó el crecimiento y modernización que experimentan las ciudades del país, principalmente Santiago y Valparaíso- fueron los artesanos quienes asumen el desarrollo de las primeras formas de sociabilidad política, serán los obreros de la zona norte - luego de la implantación del salitre como principal fuente productiva del país, que intensifica la explotación social y económica de los trabajadores - los que logran consolidar el movimiento y direccionarlo hacia un proyecto de clase . Por esto, es posible señalar que aún cuando el movimiento se pueda plantear cómo un proyecto único, donde convergen todos los intereses de los sectores populares, obreros del salitre y artesanos de Santiago tuvieron una trayectoria política particular que merece ser estudiada. La prensa obrera, como fiel representante del discurso público de los sectores populares, nos permite observar a fondo los pensamientos y principales acciones de los trabajadores. Es con una de las pocas fuentes que se puede observar el despliegue del pensamiento obrero y la evolución que va experimentando. Son numerosos los estudios que explican la evolución política de ambos sectores desde la recopilación cuantitativa de datos empíricos y que operan en el nivel de las acciones concretas de los sujetos, nos referimos específicamente a la frecuencia en sus huelgas y manifestaciones. No obstante, esto solo permite obtener una visión general del movimiento y su transformación. Cuando nos atrevemos a definir la constitución del sujeto político como un fenómeno que está ligado a un proceso complejo, intervenido por variables culturales y sociales; cuando otorgamos la importancia de la construcción colectiva de una identidad, como proceso necesario para el desarrollo político de un grupo; y por último, cuando encontramos una fuente que nos permite distinguir los elementos centrales del comportamiento político, acción y discurso, parece insuficiente seguir observando la frecuencia de manifestaciones, sin ligarlo a los elementos discursivos e identitarios que lo interpelan y que expliquen las estrategias de acción concertadas y el contenido explicativo que las trascienden. El carácter que asumió cada proceso de politización, ha sido develado entonces por la observación de la prensa en dos periódicos históricos. Primero, en el caso de los artesanos, se revisaron las publicaciones desde 1850, por representar el periodo en donde se empiezan a desarrollar sus primeras manifestaciones políticas autónomas, hasta 1890, año en que se produce la baja de su injerencia en el movimiento político. Segundo, para los obreros del salitre, se analizaron los periódicos publicados entre 1890, en donde se incorporan públicamente en la escena política, visualizado en su participación en la Huelga General, y 1918, por ser el año en que se encuentra consolidado el proyecto obrero socialista y donde ha alcanzado su mayor expresión en organizaciones que reúnen en un solo frente a todos los trabajadores del país. Finalmente, va a ser la forma que adquieran las acciones colectivas desplegadas por ambos actores en el periodo correspondiente, lo que irá definiendo su proceso de politización y los irá situando dentro de un proyecto colectivo. A nivel de discurso, hemos resuelto que, a grandes rasgos, estas acciones colectivas se expresan por medio de la declaración de sus principales posiciones políticas y económicas, de la definición de sus reivindicaciones y propuestas para solucionarla, de la construcción ideológica de su pensamiento y de las nociones culturales que le dan significado a sus creencias y actos; a nivel de acción, a través del despliegue de estrategias y métodos concretos para alcanzar sus objetivos y de asociaciones sociales y políticas que los reúna física e ideológicamente en un terreno común. Así, estas variables, situadas en cada actor como parte de un único proceso formativo, nos ayudaran a comprender la complejidad de su devenir histórico y el resultado del Movimiento Obrero. En los últimos tiempos en Chile, podemos encontrar muy pocos trabajos sociológicos que se orienten a explicar procesos históricos. La tendencia de esta disciplina, ha estado ligada a entender los fenómenos del presente a partir de explicaciones y procesos que ocurren en el mismo presente. El trabajo que presentamos hoy, se sitúa al margen de esta tendencia y reivindica la importancia del análisis social del pasado en la comprensión de los problemas actuales. Su principal contribución, es entregar una herramienta conceptual que explique el proceso de politización, a través del estudio de sujetos históricos pasados para abordarlo en toda su extensión, y que pueda ser utilizado para el análisis de este mismo proceso en otros actores e incluso en actores de otros tiempos. En última instancia, el gran aporte de esta investigación es ampliar, a partir de un exhaustivo análisis, los registros que se tienen sobre el pensamiento popular en Chile, de manera de ir conociendo nuestra historia cada vez mejor e ir aprendiendo de ella.
43

Uso de tecnologías de la información y la comunicación para la reducción de pobreza. Algunas experiencias internacionales

García Barba, Mariana Alejandra January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Erradicar la pobreza es el primero de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible; un compromiso mundial en la Era de la Información hacia la Sociedad del Conocimiento. Entonces ¿pueden las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) jugar un rol central en la reducción global de pobreza como herramientas disruptivas de las políticas públicas? Para guiar y dan propósito a la investigación se generan, a partir de esta, otras cuestiones: ¿Qué experiencias internacionales existen en el uso de TIC para la reducción de pobreza? ¿Cuáles de ellas promueven la construcción de capital social? Y de estas últimas ¿qué elementos son relevantes desde el constructivismo para generar innovación pública? Con el objetivo general de Identificar elementos relevantes de experiencias internacionales de combate a la pobreza mediante el uso de TIC para sustentar propuestas de líneas generales de acción y gestión pública innovadoras en la construcción de capital social desde el enfoque constructivista radical se realiza este estudio hermeneútico cualitativo exploratorio que analiza 53 experiencias internacionales a partir del constructo Pobreza entendida como insuficiencia en el acceso a oportunidades y privación de capacidades básicas; Capital Social como recurso para el desarrollo del bienestar; TIC como herramientas de ampliación de capacidades; Innovación Pública como modelo de función estatal desde el cual proyectar propuestas y Constructivismo Radical como plataforma filosófica para la auto transformación ontológica mediante la conversación. Los resultados arrojan que el acceso a servicios de telecomunicaciones es la intervención de mayor incidencia, y la mejor según el ranking del estudio- es la formación de radios comunitarias combinadas con otras TIC como medios para el empoderamiento. Destacan las experiencias provenientes del sector social en la generación de capital social, particularmente las de Asia Meridional por su integralidad, y en especial la Community Media Trust de la Deccan Development Society por su perspectiva constructivista radical. La complejidad para identificar causalidad entre reducción de pobreza y uso de TIC motiva la discusión entre expertos y tomadores de decisiones, sin que por el momento sea posible establecer correlaciones positivas o negativas al respecto. Esta investigación propone trascender causalidad para enfocarse en el potencial de las TIC mixtas con base en la radio comunitaria para reducir pobreza; prefiriendo el uso de la voz y la imagen como vías expresivas; priorizando colectivos (reales o virtuales) sobre individuos; incorporando dinámicas exitosas del sector social a las políticas públicas; anteponiendo desarrollo de habilidades socio-emocionales a cognitivas y privilegiando proyectos con perspectiva de género. Lo anterior en un marco de estrategias experimentales con uso de tecnologías sociales participativas incluida la gestión de saberes locales- y procesos iterativos que desde el constructivismo radical amplifiquen capacidades expandiendo conciencias; empoderen transformando ontológicamente, y habiliten a la auto-innovación personal y colectiva, generando autonomías para el bienestar. / Esta tesis forma parte del programa de becas de cooperación horizontal reciprocidad Chile-México de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI)
44

Análisis, diseño y comparación estructural y económica de puentes en concreto presforzado con sistemas de aislamiento sísmico

Arellano Meza, Eduardo Francisco 08 September 2015 (has links)
La tierra experimenta movimientos intensos de la corteza terrestre conocidos con el nombre de sismos. A lo largo del tiempo, los diversos métodos de análisis y diseño estructural han sido modificados de tal manera que las estructuras proyectadas cumplan con mayores requerimientos, sobre todo en el ámbito sismoresistente. Frente a esto, se desarrollan diferentes dispositivos que permiten a la estructura proyectada un mejor comportamiento estructural, para minimizar los esfuerzos producidos por sismos, reducir los daños materiales y evitar pérdidas de vidas humanas. Dentro de tales dispositivos, podemos encontrar los amortiguadores sísmicos y los aisladores sísmicos. Actualmente, podemos encontrar alrededor del mundo cientos de estructuras construidas con sistemas de aislamiento sísmico. El American Association of State Highway and Transportation Officials AASHTO presenta una guía de diseño de sistemas aisladores en donde se muestran las consideraciones para el análisis y diseño de puentes con sistemas de aislamiento sísmico. Siguiendo este código americano, se trabajó el proyecto del intercambio vial ubicado en la intersección de la avenida Tomas Valle y la carretera Panamericana Norte. Se destacan las ventajas que conlleva la utilización de estos dispositivos en las estructuras. No sólo se observan diferencias en cuanto al comportamiento estructural, desplazamientos y esfuerzos que soportan los dos tipos de estructuras de puentes sino que se pudo demostrar que económicamente los puentes con sistemas de aislamiento sísmico, son más competentes que los puentes convencionales.
45

Optimización en el sistema constructivo para elementos verticales en edificaciones empleando el sistema de vaciado por inyección desde la parte inferior con concreto autocompactante

De los Ríos Quijada, Andrés Levi, Tolmos Bustamante, Felipe Andrés 01 January 2016 (has links)
Compara el sistema actual de vaciado de concreto en elementos verticales con el sistema de vaciado por inyección desde la parte inferior con concreto autocompactante. Lo mencionado busca demostrar la optimización tanto técnica como económica. Para lograr el objetivo, se procedió a describir en que consiste cada uno de los sistemas de vaciado, la descripción del concreto autocompactante y las pruebas de laboratorio de este. También se llevó a cabo las visitas para obtener los resultados del sistema de vaciado actual y las pruebas de campo con el sistema de vaciado por inyección, para obtener la información necesaria y poder realizar la comparación tanto económica como técnica. Luego de obtener los resultados, se procedió a analizarlos y se concluyó que el sistema de vaciado por inyección tiene mayor beneficio. Con el sistema propuesto se redujeron los trabajos rehechos, el tiempo de vaciado y la cantidad de mano de obra involucrada. Se demostró que la optimización bajó los costos de esta operación, lo cual es algo muy valioso.
46

Estudio comparativo de metodologías de relevamiento de fallas en caminos no pavimentados

Cardenas Robles, John Neals January 2012 (has links)
Los caminos rurales de nuestro país son fundamentales de recorrer debido a que ellos son el único medio de acceso de las poblaciones rurales; tanto en la sierra, costa y selva; por lo que en mi condición de haber vivido en la sierra me tocó recorrer parte de ellas en su mayoría caminos de tierra y afirmados, generalmente en mal estado; me llamó la atención y me hago la pregunta: ¿cómo podría mejorar esta situación? , ya que en algunos casos los caminos rurales son peligrosos de recorrerlos por su deterioro, falta de mantenimiento y desconocimiento de las causas de tipos de fallas que se presentan. Las redes de carreteras sin pavimentar son vitales para el desarrollo de cualquier país, y particularmente para la mayoría de los países en vías de desarrollo como el nuestro que presentan un 81.8% de caminos sin pavimentar, según la Dirección de Caminos y Ferrocarriles, PROVIAS descentralizado y oficina de estadística- MTC; cómo podemos observar en el Cuadro 1.1, de 84,244.87 Km. de carreteras en el Perú, tenemos 68,931.88 Km. sin pavimentar que representa el 81.8%.
47

Análisis de la variabilidad interanual de la intercepción de nieve en un bosque caducifolio de nothofagus y las implicancias para la distribución espacial de la nieve

Huerta Sandoval, Marlene Lisbet January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico / Los bosques nativos de Nothofagus, ubicados en latitudes medias de la Cordillera de los Andes, son lugares de gran biodiversidad, situados únicamente en el hemisferio sur, los cuales pueden desarrollarse en ambientes dominados por la nieve de esta cordillera. Con una superficie comparativamente más pequeña que ecosistemas donde conviven bosques y nieve en el hemisferio norte, la interacción entre la vegetación y los procesos de nieve, en este ecotono, ha recibido relativamente poca atención. En esta investigación, se presenta el primer estudio sistemático de las interacciones vegetación-nieve en los bosques de Nothofagus en los Andes Mediterráneos, enfocado en evaluar la interacción entre la intercepción nival y el clima para determinar patrones de variabilidad del equivalente de agua de nieve (SWE, por sus siglas en inglés). La cuenca experimental de Valle Hermoso, ubicada en la zona de Nevados de Chillán, está equipada con ocho sensores de profundidad de nieve que proporcionan mediciones continuas en diferentes altitudes, exposición y cobertura vegetal. También, mediciones manuales de las propiedades de la nieve se obtuvieron durante las temporadas de invierno y primavera durante tres años, entre 2015 y 2017. Cada año se caracterizó por condiciones hidrológicas distintas, donde el 2016 presentó una de las temporadas de invierno (junio a septiembre) más secas registradas en esta región. Se realizaron mediciones de la distancia al dosel, índice de área foliar (LAI, por sus siglas en inglés) y el área de abertura total del dosel en cada sitio de observación. Finalmente, se construyó un modelo de regresión, basado en el análisis estadístico de los parámetros locales medidos, para estimar la intercepción de la nieve en este tipo de bosque. Esta investigación muestra que el proceso de intercepción implica una reducción del 22.3% en la acumulación de nieve en los sitios boscosos en comparación con las zonas sin vegetación. Además, la intercepción nival en estos árboles de hoja caduca representa, en promedio, el 23.6% del total de precipitación nival anual, alcanzando un valor de intercepción máximo medido de 13.8 mm de SWE para todos los eventos de nevadas analizados en esta investigación. Este valor es mayor que la intercepción de nieve estimada en bosques de coníferas del hemisferio norte. Por lo tanto, las características de este tipo de bosques y su estructura juegan un importante rol en el proceso de intercepción nival y a pesar de su condición caducifolia, presenta una alta capacidad de intercepción de precipitación sólida.
48

Determinação da composição corporal de caprinos da raça Saanen pelo método de absortometria de raios-X de dupla energia (DXA) /

Ribeiro, Paola Rezende January 2019 (has links)
Orientador: Kléber Tomás de Resende / Resumo: RESUMO - A absortometria de raios-X de dupla energia (DXA) é um método não-invasivo para mensurar a composição corporal de animais que representa uma alternativa aos métodos padrões de dissecação e análise química, por ser uma técnica de fácil aplicabilidade e que possibilita o acompanhamento das variações na composição corporal do animal ao longo de sua vida. Assim, o objetivo deste estudo foi verificar a capacidade do método DXA em determinar a composição corporal de caprinos submetidos a dois níveis nutricionais. Para isso, foram utilizados 36 machos Saanen, castrados, divididos em três faixa etárias (3, 5 e 7 meses), cada faixa etária era composta por 12 animais, que foram divididos em dois regimes alimentares: sendo 6 animais mantidos sob regime alimentar ad libitum (AL) definido como o consumo sob mantença com adicional para ganho de 150 g.dia-1; e 6 animais mantidos sob regime alimentar ao nível de mantença (M). Assim que atingiram a idade pré-estabelecida os animais foram mantidos em jejum de líquido e sólidos por 24 horas e escaneados no aparelho DXA Hologic (Discovery Wi). Posteriormente, foram abatidos sendo realizada análise química do corpo inteiro para comparação entre os métodos. O pernil esquerdo foi seccionado da carcaça total escaneado pelo aparelho DXA, e então, dissecado em osso, músculo e tecido adiposo, cada componente foi analisado individualmente no DXA, e posteriormente submetido a análise química para servir de referência aos parâmetros DXA obtidos c... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: ABSTRACT - Dual-energy X-ray absorptiometry (DXA) is a noninvasive method to measure the body composition of animals that represents an alternative to comparative slaughter, since it is a technique that is easy to apply and allows monitoring of the variations in the animal's body composition throughout its productive life. The objective was to evaluate the use of DXA method in determining the body composition of goats submitted to two nutritional levels. For this, 36 Saanen males, castrated, were divided into three age groups (3, 5 and 7 months), each age group was composed of 12 animals, 6 of which were kept under diet ad libitum (AL), consumption under maintenance additional for gain of 150 g.day-1; and 6 under maintenance level (L). As soon as they reached the pre-established age, the animals were fasted for 24 hours and scanned in the Hologic DXA device (Discovery Wi). Then, the animals were slaughtered and whole body chemical analysis was performed for comparison between methods. The left leg was sectioned from the total carcass and scanned by the DXA device, after that, it was dissected into bone, muscle and fat, each component was individually analyzed by DXA, and then chemical analysis was performed to be reference for in vivo DXA parameters. The design was completely randomized in 3x2 factorial, with six replications. No significant differences were found for the interaction between age and food level. The relationship between the comparative slaughter method and in ... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
49

Determinación del factor de corrección en el tiempo de exposición para el ensayo de radiografía industrial en tubería de acero inoxidable con agua

Sánchez Gavidia, Alejandro Manuel 08 April 2017 (has links)
En la actualidad, los Ensayos No Destructivos (END) han desempeñado un papel muy importante en el control de calidad de componentes en la industria uno de estos ensayos aplicados con mayor frecuencia es la Radiografía Industrial (RI) usada principalmente para la identificación y clasificación de las discontinuidades de soldadura. Este ensayo tiene la ventaja de alta fiabilidad, versatilidad y capacidad de otorgarnos un registro permanente de información. La RI es muy utilizada en los procesos industriales, en los que líquidos y gases son transportados por tuberías soldadas. Para poder realizar este ensayo se debe detener el proceso de la planta lo que, como se sabe, significaría una pérdida de tiempo y de costo para la industria donde se realice dicho ensayo: el tipo de material y su espesor harían más prolongado el tiempo de exposición de la soldadura en la tubería, sin contar con que esta debería estar vacía. El presente trabajo de investigación ha tenido como propósito encontrar un factor de corrección para el tiempo que debe estar expuesta una tubería soldada de acero inoxidable, en la cual hay líquido, en este caso agua; asi se busca conseguir una radiografía que cumpla con los criterios de calidad establecidos por las normas de fabricación. Previamente se realizó un estudio para definir los parámetros involucrados en esta técnica. El manejo de estos parámetros se realizaron de acuerdo al Artículo 2 del Código ASME, sección V, Edición 2013, y acorde a lo recomendado en el Apéndice A "Recommended Radiographic Technique Sketches for Pipe or Tube Welds" de dicho Código. Después de realizar varias pruebas en el laboratorio en las que se utiliza un factor que se multiplica, en cada ensayo realizado, al tiempo de exposición de la tubería llena de agua expuesta a los rayos X, sin variar su voltaje y amperaje, se logra obtener un valor de corrección para este tiempo, el cual es aceptable y que cumple con los criterios de calidad. Al final del presente trabajo de investigación, se presenta el valor del factor de corrección que se puede utilizar para los ensayos de RI que se realicen a tuberías de acero inoxidable con agua. / Tesis
50

Estudo comparativo entre a ultra-sonografia transvaginal e a transabdominal no crescimento folicular ovariano

Magalhães, Jose Antonio de Azevedo January 1989 (has links)
Resumo não disponível.

Page generated in 0.0715 seconds