• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 367
  • 72
  • 6
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 456
  • 349
  • 253
  • 218
  • 49
  • 42
  • 35
  • 34
  • 29
  • 26
  • 26
  • 25
  • 25
  • 23
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Metodología para la medición de la diversidad en estudiantes de la Universidad de Chile

Canales Mena, Martín Enrique January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La Universidad de Chile en los últimos años ha levantado políticas de inclusión de grupos minoritarios para tener un estamento estudiantil más diverso, respondiendo al hecho de que la matrícula universitaria ha mostrado históricamente gran inequidad y exclusión. Estudios internacionales han mostrado cómo la diversidad racial tiene repercusiones positivas en los resultados de aprendizaje, pero no existen análisis que muestren cómo un concepto más amplio de diversidad, y pensado para el contexto chileno, afecta en la calidad de la educación. Contando con el apoyo institucional de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y la Oficina de Equidad e Inclusión, este trabajo propone una metodología para medir la diversidad existente dentro del estamento estudiantil de la Universidad de Chile. La principal utilidad que tendrá el trabajo es la posibilidad de recomendar estrategias específicas para cada carrera dependiendo de qué tan bien o mal evaluadas salgan éstas al implementarse la metodología de medición propuesta, estrategias que vayan más allá de políticas de ingreso. La aproximación al fenómeno (que es multidimensional) considera diversidad estructural, diversidad en las relaciones informales entre estudiantes y diversidad dentro de la sala de clases; siendo la primera cuantitativa, mientras que las siguientes dos son cualitativas. Al mismo tiempo, a partir de 12 dimensiones de diversidad posibles a considerar, este trabajo se enfoca en: condición de discapacidad, pueblos originarios, nivel socioeconómico, condición de madre o padre, inmigrantes, procedencia geográfica, orientación sexual y género, en orden de importancia, priorizadas a través de un análisis multi-criterio. Para la diversidad estructural se construyó un indicador compuesto; mientras que para la diversidad de interacciones y en la sala de clases, a partir de análisis bibliográfico, se construyeron dos encuestas, las cuales fueron parcialmente validadas. La primera encuesta abarca interacciones concretas, clima de campus, cursos sobre diversidad y hechos de discriminación. La segunda, cursos y prácticas de los docentes, alineación con las políticas de equidad, visión sobre los estudiantes y una caracterización del estamento docente. La propuesta incluye un análisis posterior de los datos que permite ver cómo interactúan los grupos, focos de discriminación y dónde es necesario promover acciones afirmativas. En base a entrevistas con expertos y directivos de la Universidad se propone un plan de monitoreo de la diversidad, el que es posible de ser implementado, ya que se muestra existen las condiciones en la Universidad. El trabajo entrega una propuesta accionable, enmarcable dentro de las funciones del Modelo de Desarrollo Integral del Estudiante (MDIE) desde la gestión central de la Universidad de Chile, considerando central el alineamiento entre nivel central y local. Será responsabilidad de la VAEC tomar las recomendaciones aquí sugeridas para poder hacer un cuerpo estudiantil verdaderamente diverso. Considerando que, a pesar de existir el apoyo técnico para avanzar en la materia, siguen faltando actores por convencer de la relevancia de este tema.
82

Análisis comparativo entre las normas de contabilidad nacionales e internacionales.

Salinas Riquelme, Marianela,|d1982-, Ureta Vergara, Paula,|d1981- January 2006 (has links)
El mundo en el que vivimos sin duda no es el mismo en el que vivieron nuestros abuelos y antepasados, en aquellas antiguas sociedades lo que primaba era la individualización de las naciones, lo que por esto tiempos se ha ido rompiendo influenciado principalmente por el desarrollo permanente de las tecnologías de comunicación, el mundo ha pasado de ser un conjunto de innumerables países a ser una aldea global. Este cambio de paradigmas ha sido asimilado con mayor facilidad por el continente europeo, esto ayudado por las condiciones geográficas y en gran medida también por el grado de madurez y desarrollo de su cultura, lo que ha desencadenado la creación de la Unión Europea (UE), que es una organización internacional dedicada a incrementar la integración económica y política entre sus estados miembros, y a reforzar la cooperación entre ellos, para esto los países que la conforman han tenido que adoptar algunas directrices con el fin de desarrollar este estado comunitario, con ello nos referimos a desarrollar en común un ordenamiento jurídico, una moneda, instituciones, entre otras cosas de similar importancia. En este marco surge la necesidad de aunar criterios en materia de negocios, dicho de otra forma, que la información que entregan las empresas a los usuarios esté en ―un mismo idioma‖ beneficiando así la transparencia del mercado de capitales y por ende la confianza en este. Todo lo anterior hace necesaria la unificación de una normativa contable y de revelación de información financiera, lo que ha dado como resultado la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y la formulación de las Normas de Información Financiera (NIIF), denominación en español de las Internacional Financial Reporting Standard (IFRS). Sin embargo, este no es el primer intento de estandarizar criterios contables, pues durante muchos años las empresas que han intentado entrar en el mercado estadounidense han debido adoptar la normativa de este país, más conocida como US GAAP, es más, existen países que han decidido adoptar como propias esta conjunto de normas. Actualmente existen diferencias significativas entre estas dos normativas (IFRS y US GAAP), sin embargo existe un plan de convergencia entre ellas, lo que potencia aun más el concepto de globalización actual. La pregunta que surge es qué pasa en esta materia en Chile. Hace ya un tiempo nuestro país ha llevado a cabo diversas iniciativas con el objetivo de alinearse con el proceso de globalización, muestras de ello es el curso que ha seguido la política de relaciones exteriores, certificación de calidad internacional, alfabetización digital, entre muchas otras. Esto ha dado como resultado la suscripción de importantes Tratados de Libre Comercio (TLC) lo que ha demandado que nuestro país tome medidas para que las empresas nacionales entreguen información financiera que pueda ser entendida por cualquier usuario en el mundo, por esto ha tomado el compromiso con el Banco Mundial (BM) de adoptar las IFRS a partir de Enero de 2009.
83

Estudo comparativo da complexação de monoterpenos em ciclodextrina : preparação, caracterização química, desenvolvimento tecnológico e avaliação biológica / Comparative study of monoterpenes complexation in cyclodextrins : preparation, physicochemical characterization, technological development and biological evaluation

Feltran, Gabriel Primini, 1987- 26 August 2018 (has links)
Orientador: Marcos José Salvador / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Biologia / Made available in DSpace on 2018-08-26T12:16:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Feltran_GabrielPrimini_M.pdf: 2195659 bytes, checksum: ca442329b76d3b823e9a0079209f4252 (MD5) Previous issue date: 2014 / Resumo: Os monoterpenos são uma importante classe de produtos naturais com odor e sabor intenso e que contém muitas moléculas que apresentam atividade biológica, incluindo a atividade antimicrobiana, e aplicações na indústria farmacêutica, cosmética e alimentícia. Entretanto, são substâncias lipofílicas, voláteis e apresentam certa instabilidade química. Ciclodextrinas (CDs) são carreadores macrocíclicos, capazes de complexar, aumentar a solubilidade em água e estabilizar um largo espectro de substâncias e que, atualmente, têm sido objeto de pesquisas e de desenvolvimento de novos produtos pela indústria farmacêutica. Neste trabalho procedeu-se um estudo comparativo da complexação de quatro monoterpenos (citral, ?-mirceno, limoneno e 1,8-cineol) em ?CD e HP-?CD, bem como a avaliação biológica desses compostos, complexados ou não. Após essas avaliações realizou-se o desenvolvimento de um enxaguante bucal contendo o monoterpeno mais promissor no combate ao biofilme dentário. Para a caracterização físico-química do complexo de inclusão monoterpeno-CD foram utilizadas técnicas espectroscópicas (UV-Vis), cromatográficas (CG-EM) e calorimétricas (DSC), avaliando a solubilidade dos complexos em água e porcentagem de inclusão dos monoterpenos em CD. Foi realizado um screening da atividade antimicrobiana dos quatro monoterpenos em estudo frente à quatro cepas de bactérias (Staphylococcus aureus ATCC 6538; Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853; Escherichia coli ATCC 10538 e Streptococcus mutans ATCC 25175) e quatro cepas de fungos (Candida albicans ATCC 10231; Candida dubliniensis ATCC 22019; Candida tropicalis ATCC 157 e Candida parapsilosis ATCC 22019). Essa avaliação foi realizada através da determinação da Concentração Inibitória Mínima (concentração que inibiu 50% do desenvolvimento microbiano, CIM) e Concentração Biocida Mínima (concentração que inibiu em 100% o desenvolvimento microbiano, CBM). O monoterpeno citral mostrou-se mais efetivo (CBM citral = 2,5µL/mL) frente à cepa de S. mutans (ATCC 25175). A partir desses resultados o citral foi o monoterpeno escolhido para dar continuidade aos estudos propostos no projeto. Avaliou-se o efeito do citral isoladamente, complexado e incorporado em formulações de enxaguante bucal, frente ao crescimento e aderência de S. mutans (ATCC 25175) em superfície sólida. Avaliou-se, também, a citotoxicidade do citral e de algumas formulações de enxaguante bucal verificando-se baixa citotoxicidade frente a cultura de queratinócitos humanos (HaCat). Tanto o citral em sua forma livre como complexado em CDs apresentou atividade frente a cepa indicadora de S. mutans (ATCC 25175), impedindo a formação do biofilme in vitro em concentração sub-inibitória (CBM/2 = 1,25µL/mL). Ao avaliar o citral e seus complexos de inclusão incorporados nas formulações de enxaguante bucal, observou-se manutenção do efeito antibacteriano in vitro frente a cepa de S. mutans (ATCC 25175) e uma melhor solubilidade do complexo de inclusão citral-HP?CD se comparado ao monoterpeno não complexado em CD / Abstract: Monoterpenes are an important class of natural products with intense flavor and odor and can exhibit biological activity including antimicrobial activity, and applications in the pharmaceutical, cosmetic and food industry. However, monoterpenes are lipophilic and volatile substances which demonstrate some chemical instability. Cyclodextrins (CDs) are macrocyclic carriers capable of complexing a wide range of substances and increase their water solubility currently been the subject of research and development of new products for the pharmaceutical industry. In this project a comparative study was carried complexing four monoterpenes (citral, ?-myrcene, limonene and 1,8-cineole) in ?-cyclodextrin and hydroxypropyl-?-cyclodextrin, and biological evaluation of such monoterpenes, complexed or not. After these assessments was performed to develop a mouthwash containing the most promising monoterpene to combat dental biofilm. For physico-chemical characterization of the inclusion complex monoterpene-CD spectroscopic (UV-Vis), chromatographic (GC-MS) and calorimetric (DSC) were used to evaluate the solubility of the complex in water and percentage of inclusion of these monoterpenes in cyclodextrin. Antimicrobial activity screening for the monoterpenes was conducted across four strains of bacteria (Staphylococcus aureus ATCC 6538, Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853, Escherichia coli ATCC 10538 and Streptococcus mutans ATCC 25175) and four strains of fungi (Candida albicans ATCC 10231, Candida dubliniensis ATCC 22019, Candida tropicalis ATCC 157 and Candida parapsilosis ATCC 22019). This evaluation was performed by determining the minimum inhibitory concentration (concentration that inhibited 50% of microbial growth, MIC) and Minimum Biocide Concentration (concentration that inhibited 100% microbial development, MBC). The monoterpene citral was more effective (MBC citral = 2.5?L/mL) against the strain of S. mutans (ATCC 25175). From these results the monoterpene citral was chosen to continue the studies in the proposed project. Were evaluated the effect of citral alone, complexed and incorporated into mouthwash formulations, to the growth and adherence of S. mutans (ATCC25175) on a solid surface. It was also assessed the cytotoxicity of citral and some mouthwash formulations afford low cytotoxicity against human keratinocytes (HaCat) cell culture. Both citral and citral complexed with CDs presented activity against the indicator strain of S. mutans (ATCC25175), preventing the formation of biofilms in vitro in the sub-inhibitory concentration (MBC/2 = 1.25?L/mL). When evaluating citral and their inclusion complexes embedded in mouthwash formulations, the in vitro antibacterial effect against S. mutans (ATCC 25175) was maintained and an increased solubility of the inclusion complex citral-HP?CD compared to monoterpene uncomplexed with CD / Mestrado / Fármacos, Medicamentos e Insumos para Saúde / Mestre em Ciências
84

Análisis y definición de estrategias para la implementación de las herramientas del Lean Construction en Chile

Ibáñez Valenzuela, Felipe Ignacio January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / El sector de la construcción en Chile representa del orden de un 8,5% de la fuerza laboral, sin embargo, representa solo del orden de un 7% del valor del PIB, lo que permite asumir que es posible aumentar la productividad en el sector. En la actualidad, se están implementando sistemas de gestión para mejorar la productividad del rubro, sin embargo, no han tenido éxito o no han sido suficientes. En el contexto descrito, el presente trabajo de titulación tiene como objetivo analizar el grado de conocimiento que tienen los directivos y trabajadores del sector de la construcción sobre los sistemas de gestión para el mejoramiento de la productividad, lo mismo que en su capacidad y recursos para su implementación, en particular, respecto del Lean Construction. Para cumplir con el objetivo de este trabajo de titulación se analizan cuatro casos en que la herramienta Lean de uso más extendido en Chile, cual es el Last Planner System. Este sistema lleva implementándose en Chile desde hace poco más de una década. Del análisis, se obtiene que la implementación de las herramientas de Lean Construction han tenido como barrera la falta de comprensión de las bases del modelo, la falta de capacitación practica a los involucrados y a la resistencia al cambio. Se propone, por lo tanto, enfatizar en que la capacitación que se realiza sea realizada a un equipo de trabajo, y que ésta logre mayor comprensión del Lean Construction, no solo del sistema Last Planner.
85

Estudio comparativo en adolescentes mujeres entre 13 y 16 años, víctimas y no víctimas de agresiones sexuales a través del Test de Relaciones Objetales de H. Phillipson.

Baeza Ormeño, Marcia, Fuentes Canivilo, Andrés January 2007 (has links)
El presente estudio tiene un carácter exploratorio, descriptivo y comparativo, cuyo objetivo principal es determinar la presencia de indicadores psicológicos diferenciales entre mujeres adolescentes, de 13 a 16 años, que hayan sufrido una agresión sexual intrafamiliar o por parte de un conocido extrafamiliar, de aquellas de las que no se sospeche agresión sexual, pesquisados a través del Test de Relaciones Objetales de H. Phillipson. Para esto se determinó la presencia- ausencia de 17 variables en las historias de ambos grupos. Luego se realizó un análisis cuantitativo y exploratorio de los resultados, los que arrojaron como resultado más relevante que existirían 5 láminas y 6 variables que discriminan entre ambos grupos. La principal conclusión hace referencia a que la prueba permite establecer ciertas diferencias entre víctimas y no víctimas de agresión sexual.
86

Leituras entre a ficção e a história no contexto escolar: caminhos da transdisciplinaridade com perspectivas da Guerra do Paraguai (1864-1870) / Lecturas entre la ficción y la historia en el contexto escolar: caminos de la transdisciplinaridad con perspectivas de la Guerra del Paraguay (1864-1870)

Ottonelli, Rosmere Adriana Vivian 06 August 2015 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T16:21:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Rosmere V.pdf: 1092466 bytes, checksum: e4b7fb17d317915fba9b00e534ffb4ef (MD5) Previous issue date: 2015-08-06 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Este estudio, realizado en la perspectiva metodológica de una Pesquisa Acción (FRANCO, 2005; FOGAÇA, 2013), presenta reflexiones sobre el papel social de la escuela en la promoción de la lectura del texto literario (GERALDI, 1997; PETIT, 1999; MONTES, 2001, ZILBERMANN, 2004; OSÓRIO, 2010; NIEVA, 2013). Apoyados por los planteamientos teóricos revisitados, presentamos una propuesta de intervención didáctica con el intuito de incentivar la lectura literaria en la Enseñanza Fundamental pública. Tal propósito se basa en un enfoque transdidisciplinar (NICOLESCU, 1999; MORIN, 2007), considerando las relaciones entre Literatura e Historia (LE GOFF, 1978; BURKE, 1992; MIRANDA, 2000), con discusiones sobre estas dos fuentes de conocimiento, mediadas por las lecturas de la temática de la Guerra del Paraguay (1864 1870). La implementación de esta propuesta se compone de clases didácticamente organizadas, fundamentadas en el Método Comparativo (FILLOLA, 1994), cuyas bases son la Literatura Comparada y las teorías de la recepción textual (BARTHES, 1976; TODOROV, 1976; ISER, 1979, LIMA, 1979; VARGAS LLOSA, 2002). Las observaciones, registradas en forma de un Diario de Campo, nos permiten reflexionar sobre la aplicación de la propuesta y implementar las respectivas análisis, sob un abordaje qualitativo (SADIN ESTEBAN, 2010; TEIS, 2013). Las propuestas están fundamentadas también en los teóricos que estudian el género novela histórica en sus distintas modalidades: desde las novelas históricas clásica y tradicional (LUKÁCS, 1977-2011), pasando por las modalidades críticas del género, como la nueva novela histórica latino-americana (AÍNSA, 1988, 1991; MENTON, 1993; LARIOS,1997; LAJOLO, 2004), la metaficción historiográfica (HUTCHEON, 1991; PULGARÍN, 1995; CEIA, 2013), y la novela histórica contemporánea de mediación (FLECK, 2008, 2011). La fundamentación teórica de este estudio, su transposición didáctica en clases, la aplicación de las mismas, además del análisis de los resultados, tienen como objetivo constituir medios de fornecer, sistemáticamente, subsidios al trabajo con Literatura en la Enseñanza Fundamental, con acciones transdisciplinares / Este estudo, realizado na perspectiva metodológica de uma Pesquisa-ação (FRANCO, 2005; FOGAÇA, 2013), apresenta reflexões sobre o papel social da escola na promoção da leitura do texto literário (GERALDI, 1997; PETIT, 1999; MONTES, 2001; ZILBERMANN, 2004; OSÓRIO, 2010; NIEVA, 2013). Apoiados pelas visões teóricas revisitadas, apresentamos uma proposta de intervenção didática no intuito de incentivar a leitura literária no Ensino Fundamental público. Tal propósito tem enfoque transdisciplinar (NICOLESCU, 1999; MORIN, 2007), considerando as relações entre Literatura e História, com discussões sobre as confluências entre estas duas áreas do conhecimento, mediadas pelas leituras da temática da Guerra do Paraguai (1864 1870). A implementação dessa proposta se organiza em oficinas, com base no Método Comparativo (FILLOLA, 1994), cujas bases são a Literatura Comparada e as teorias da recepção textual (BARTHES, 1976; TODOROV, 1976; ISER, 1979; LIMA, 1979; VARGAS LLOSA; 2002). As observações, registradas em forma de um Diário de Campo, permitem-nos refletir sobre a aplicação da proposta e tecer as respectivas análises, sob uma abordagem qualitativa (SADIN ESTEBAN, 2010; TEIS, 2013). As propostas estão fundamentadas também nos teóricos que estudam o gênero romance histórico em suas distintas modalidades: desde os romances históricos clássico e tradicional (LUKÁCS, 1977-2011), passando pelas modalidades críticas do gênero, como o novo romance histórico latino-americano (AÍNSA, 1988, 1991; MENTON, 1993; LARIOS,1997; LAJOLO, 2004), a metaficção historiográfica (HUTCHEON, 1991; PULGARÍN, 1995; CEIA, 2013), e o romance histórico contemporâneo de mediação (FLECK, 2008, 2011). A fundamentação teórica deste estudo, sua transposição didática em oficinas, a aplicação das mesmas, além da análise dos resultados, objetivam constituir meios de fornecer, sistematicamente, subsídios ao ensino de Literatura no Ensino Fundamental com ações transdisciplinares
87

Estudio y análisis costo-beneficio de la aplicación de elementos prefabricados de concreto en el casco estructural del proyecto “Tottus Guipor”

Percca Ragas, Antonio Rafael 11 March 2015 (has links)
Se presenta un sistema constructivo que aplica elementos prefabricados de concreto. El objetivo general es realizar un análisis comparativo de la construcción del casco del proyecto Tottus Los Olivos,el cual fue realizado en más de un 70% con prefabricados de concreto, frente al sistema convencional de vaciado in situ. El estudio comprende el desarrollo del proceso constructivo, del costo y la planificación; para ello se tienen como objetivos específicos: contextualizar la industria del concreto prefabricado en América Latina; definir los lineamientos estructurales básicos para este tipo de construcciones; realizar el presupuesto de la obra vaciada in situ en base a proyectos reales similares al construido con prefabricados de concreto y contrastarlo con el costo de este último; hacer el planeamiento de obra in situ y comparar los resultados del mismo con los valores reales obtenidos en la ejecución del proyecto con prefabricados de concreto, interpretar los resultados de este análisis y obtener los beneficios inmediatos del sistema constructivo en estudio; obtener los posibles beneficios a futuro del sistema constructivo en estudio, luego de realizar una proyección a largo plazo; realizar el análisis comparativo entre ambos proyectos en las principales áreas de gestión y su incidencia en el costo final de los mismos; y proyectar las áreas de investigación e innovación en la construcción que posiblemente se implementen y complementen con la aplicación de prefabricados de concreto a futuro.
88

Análisis comparativo del comportamiento del concreto sin refuerzo, concreto reforzado con fibras de acero Wirand® FF3 y concreto reforzado con fibras de acero wirand® FF4 aplicado a losas industriales de pavimento rígido

Sotil Levy, Alfredo José, Zegarra Riveros, Jorge Eduardo 11 March 2015 (has links)
El presente estudio se enfocará en el concreto aplicado a losas industriales, las cuales han venido ganando popularidad por su gran desempeño ante solicitaciones cada vez más críticas. El objetivo general es comparar analíticamente las propiedades mecánicas (flexión, compresión, tenacidad) del concreto sin refuerzo respecto al concreto reforzado con fibras de acero Wirand® FF3 y la fibra de acero Wirand ® FF4 (80/60). Si bien es cierto, existen estudios y ensayos realizados en otros países años atrás, se busca analizar los resultados con componentes locales, tales como materiales de construcción y parámetros ingenieriles utilizados en la práctica nacional. Así mismo, se busca obtener una base de datos para la empresa Maccaferri, teniendo las condiciones de trabajo más cerca a la realidad peruana, logrando la expansión del producto en el mercado nacional.
89

Análisis comparativo del uso de elementos prefabricados de concreto armado vs. concreto vaciado in situ en edificios de vivienda de mediana altura en la ciudad de Lima

Mesía Rusconi, Rafael 2015 August 1914 (has links)
El tema del presente trabajo se centra en analizar los tiempos y costos de la teórica ejecución de un proyecto de varios edificios similares de vivienda, de cuatro pisos en la ciudad de Lima, utilizando sistemas de encofrado masivo y concreto premezclado vaciado en obra, para comparar dichos tiempos y costos con los obtenidos de la teórica ejecución del mismo proyecto, pero esta vez construido con muros prefabricados y prelosas de concreto armado. Debido a la extensión, el trabajo compara solamente las partidas de concreto armado entre ambos proyectos, las cuales son las relevantes. Es decir, se analizará solo el concreto, acero y encofrado de los muros y losas. Al finalizar el trabajo, se llegó a la conclusión que el sistema constructivo con prefabricados resulta ligeramente más caro que el sistema con concreto vaciado in situ para este tipo de edificios, sin embargo, se logra un ahorro de tiempo con el primero.
90

Evaluación de los objetivos de la implementación del plan de calidad en tres proyectos de edificaciones de una misma empresa en la ciudad de Lima

Hermoza García, Guy Ciro, Villavicencio Gutiérrez, Alexander 11 August 2015 (has links)
La presente investigación consiste en la identificación de los aspectos prácticos necesarios para la implementación de un plan de calidad y la evaluación de los beneficios obtenidos de su aplicación en proyectos de construcción de edificaciones en Lima. El objetivo principal es identificar los aspectos prácticos necesarios en la implementación del plan de calidad, en tres proyectos de construcción de edificaciones en una misma empresa. Se realizará una comparación de los beneficios esperados con los reales que resultan de la implementación de un plan de calidad.

Page generated in 0.0543 seconds