• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 164
  • 2
  • Tagged with
  • 166
  • 166
  • 80
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 50
  • 49
  • 42
  • 38
  • 31
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

La publicidad comparativa subjetiva como causal de competencia desleal

Torres Sandoval, David Lizandro January 2022 (has links)
La regulación de la publicidad comparativa ha sufrido cambios muy severos en los últimos años. Específicamente lo relativo a la licitud de los enunciados subjetivos dentro de un contexto comparativo. Y es que, tras distintos precedentes de observancia obligatoria consagrando criterios disímiles, la vigente Ley de Represión de la Competencia Desleal optó por considerar ilícita toda afirmación publicitaria que no sea veraz, objetiva y pertinente; trayendo como consecuencia la limitación en el uso de esta herramienta comercial. Es así que la presente investigación, empleando un enfoque cualitativo, y de índole documental o bibliográficas, busca determinar los supuestos en los cuales debería permitirse el uso de publicidad comparativa subjetiva en nuestro país; para ello, se ha procedido al análisis de diversos pronunciamientos del INDECOPI referidos a la publicidad comparativa, evidenciándose que los argumentos sobre los cuales se ha basado esta prohibición no resultan aplicables a todo tipo de bienes. Así también, tras el análisis referido, se propone la inclusión de los bienes de conveniencia como supuesto en el cual debería permitirse el uso de enunciados subjetivos dentro de la publicidad comparativa; dado que ello supondría un mayor caudal de información para el consumidor respecto a nuevas opciones de bienes en el mercado que se adapten a su propia experiencia, gusto o parecer.
92

Competencia desleal en las actividades empresariales de municipalidades peruanas: criterios para evitar su comisión en aplicación del principio de subsidiariedad

Gastelo Sanchez, Maria Alejandra January 2021 (has links)
La actividad empresarial realizada por las municipalidades, que incumple con los requisitos del principio de subsidiariedad representa una de las causas de diversos perjuicios no solo a las empresas privadas, sino al mercado en su conjunto, incluyendo al consumidor final. Ello, en razón de que en estos casos, las municipalidades, como órganos del Estado y como empresarios al mismo tiempo, no asumen riesgos, no incurren en costos, acceden a diversos beneficios para soportar déficits que su gestión concibe, etc. Estos privilegios - de los que no goza una empresa privada – se traducen en competencia desleal de parte del Estado, lo que a su vez, además de causar menoscabo en el mercado, como ya se mencionó, también puede traer como consecuencia, la aplicación de cuantiosas sanciones a estas municipalidades, en razón de que se encuentran infringiendo normas de la Ley de Represión de la Competencia Desleal. Para evitar estas situaciones, se planteó como objetivo principal de esta investigación, establecer criterios para evitar la comisión de actos de competencia desleal por parte de las municipalidades en concordancia con el principio de subsidiariedad y la Ley Orgánica de Municipalidades. Con el fin de lograr este objetivo, en la presente investigación se desarrollarán distintos apartados relacionados a la Economía Social de Mercado, las libertades que esta involucra, la competencia desleal con énfasis en la modalidad de violación de normas, la actuación empresarial del Estado, y se finalizará con el establecimiento de los criterios que se espera contribuyan en esta problemática.
93

Las exportaciones de uva como estrategia de negocios internacionales con la República Popular de China

Tianle, Liu January 2018 (has links)
Brinda aportes significativos respecto a las exportaciones de uva como estrategia de negocios internacionales con la República Popular de China, para lo cual se utilizó la metodología de la investigación científica, instrumento que sirvió para desarrollar aspectos importantes del trabajo. El estudio recopiló información acerca de diferentes especialistas con respecto al desarrollo de las variables; tratado de libre comercio y exportaciones, en cuanto al estudio de campo se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario la misma que estuvo conformada por 14 preguntas que fueron respondidas por los gerentes de empresas exportadoras de uva a la República Popular China, quienes dieron sus diferentes puntos de vista sobre esta temática, para luego ser llevadas a gráficos estadísticos, así como sus respectivas interpretaciones. / Tesis
94

Mejora de procesos y uso de Herramientas Lean en una empresa de manufactura textil

Guevara López, Sergio Miguel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / En los últimos 20 años, la industria textil en el Perú ha evolucionado considerablemente, y a pesar que en estos últimos años ha desacelerado su crecimiento debido a los tratados de libre comercio con países orientales; teniendo como mayor competencia el mercado chino, que es mundialmente conocido por tener un costo muy bajo de mano de obra; han surgido muchas micro y pequeña empresas en el Perú, la mayoría de ellas en base a la experiencia familiar logrado consolidarse en el mercado local y buscan posicionar su marca en el mercado mundial. En el mercado local, la aparición de nuevas empresas trae una fuerte competencia con los precios de confección para los diversos sectores, asimismo, la llegada de nuevas marcas reconocidas a nivel mundial y tiendas por departamento que tienen como política tener la menor cantidad posible de stock obsoleto terminada una temporada, denominados fastfashion, ha hecho que el cliente final tenga una diversidad de elecciones al momento de comprar una prenda, por lo que las grandes empresas que ofrecen marcas ya consolidadas en el mercado cambien y/o mejoren sus procesos internos para poder competir con estas nuevas propuestas. / Tesis
95

Gestión del emprendimiento y su impacto en la competitividad de las Mipymes manufactureras de la provincia de Bolívar en el Ecuador

Villacres Borja, Rene Mesias January 2017 (has links)
Explica cómo la gestión del emprendimiento influye favorablemente en la competitividad de las mipymes de la provincia Bolívar del Ecuador; para ello se utilizan los métodos de observación científica, análisis documental, inductivo - deductivo, análisis y síntesis; así como el método estadístico que se utiliza para la comprobación de la hipótesis de la investigación. Se ha podido explicar que la gestión eficiente de las mipymes en relación con la planificación estratégica, la capacitación del personal y el conocimiento del mercado influye sustancialmente en la competitividad y la supervivencia en un mercado cada vez más competitivo. / Tesis
96

La gestión empresarial para una mejor competitividad de la empresa de Transporte

Regalado Fernandez, Andrea del Carmen January 2023 (has links)
Las empresas deben lograr el mayor nivel de competitividad para lograr diferenciación entre la competencia; por ello, es importante una correcta aplicación de los procesos de gestión empresarial para contar con la información necesaria para tomar decisiones frente a los constantes cambios que se presenten. Sin embargo, las empresas de Transporte presentan debilidades como: la falta de una planificación, mala organización y jerarquía de los puestos de trabajo, deficiente dirección de los puestos de mando y el bajo control de los recursos que posee; lo que conlleva a un deficiente ambiente de trabajo. Por lo tanto, el artículo de investigación tiene el propósito determinar la contribución de la gestión empresarial en la competitividad de la empresa de Transporte. Así mismo, se empleó como metodología la aplicación de una encuesta al dueño y trabajadores y se utilizó bases de datos. Por último, mediante la recopilación de información se logra entender que la gestión empresarial es un factor clave para que la empresa logre desarrollarse en el mercado, asimismo, se vuelve más eficiente brindando un servicio de calidad y diferenciación.
97

Eficiencia y competencia en la banca peruana, testeando la hipótesis de vida tranquila

Rosas Estrella, Andrés Ernesto 06 July 2018 (has links)
La presente investigación tiene el objetivo de examinar el efecto de la competencia, abordada a través del poder de mercado, sobre la eficiencia de los bancos del sistema bancario peruano. Precisamente, se intenta corroborar la Hipótesis de Vida Tranquila. La cual indica que existe una relación negativa entre poder de mercado y eficiencia. Es decir, los bancos con mayor poder de mercado son menos eficientes. Para tal fin, se utiliza el Índice de Lerner como variable representativa del poder de mercado; y la eficiencia en costos y beneficios como medidas del nivel de eficiencia de 10 bancos peruanos desde el año 2002 hasta el 2016. Los resultados indican que no es posible corroborar la hipótesis para el sistema bancario peruano, ya que se encuentra una relación positiva entre poder de mercado y eficiencia. Adicionalmente, las estimaciones realizadas de los niveles de eficiencia en costos y beneficios para el sistema bancario peruano muestran que estos han sido, en promedio, más eficientes en costos que en beneficios durante el periodo estudiado
98

El Programa de Clemencia en el Perú: propuestas para una implementación efectiva

Guillén Lazo, Alejandra Gricel 03 May 2019 (has links)
Mediante esta investigación se plantea analizar el existente marco normativo sobre el Programa de Clemencia en el Perú, el Proyecto de Guía de Clemencia y su versión final. Dicho análisis se realiza con el objetivo de diseñar un Programa de Clemencia que logre los objetivos de las políticas de libre competencia: permitir erradicar las prácticas colusorias horizontales, detectar las existentes y desincentivar la comisión de dichas conductas. El Indecopi posee distintas herramientas para poder investigar y sancionar prácticas colusorias horizontales. Así, el Programa de Clemencia cobra especial relevancia en tanto es la herramienta más exitosa que poseen los organismos para la detección de las prácticas colusorias horizontales en el mundo. Sin embargo, no solo es suficiente incorporar dicho programa dentro de la legislación peruana, sino realizarlo de una manera que permita certeza y seguridad jurídica por parte de los administrados. Por lo tanto, para la presente tesis se investiga la experiencia comparada, la realidad jurídica peruana y la doctrina especializada en la materia a fin de proponer un marco normativo eficaz para el caso peruano. Asimismo, se analizan las funciones y competencias de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia y su Secretaría Técnica, determinando su interrelación con los investigados, con las empresas y con otras agencias de competencia. De igual manera, se realiza un análisis sobre los derechos que poseen los solicitantes de clemencia. Por otro lado, se identifica las principales características del Programa, determinando sus objetivos y la forma en que debe estar regulado. También analiza otras herramientas de enforcement utilizadas para la investigación de prácticas colusorias, analizando cómo se relacionan con el Programa de Clemencia y qué efectos podría tener en ellas su implementación. Finalmente, se proponen soluciones a los problemas planteados que logren los objetivos de las políticas de competencia.
99

Determinantes de la calidad de cartera en las microfinancieras de Perú, 2006-2012: un análisis de regresión cuantílica con datos de panel

Rivera Mariscal, Gonzalo Adolfo 12 August 2020 (has links)
Esta investigación analiza los determinantes institucionales de la calidad de cartera (medido a través de la proporción del total de créditos no reembolsados en más de 30 días, o Par30 por sus siglas en inglés) en las microfinancieras peruanas durante el período 2006-2012. Para ello se utiliza la metodología de regresión cuantílica con efectos fijos no aditivos, la cual nos permite obtener el impacto de cada determinante en función de la calidad de cartera que presente la entidad. Estos determinantes son: el cambio en la tasa de interés activa de los microcréditos, el crecimiento de los créditos, la rentabilidad, la eficiencia operativa y el cambio en el nivel de competencia que enfrenta la entidad. En especial, se encuentra que la calidad de gestión en las microfinancieras peruanas influye de manera importante en la calidad de cartera. Además, se obtiene un resultado ambivalente para la variable que mide el cambio en el nivel de competencia que enfrenta la entidad, pues mientras que un menor nivel de competencia aumenta ligeramente la morosidad en las entidades microfinancieras con alta calidad de cartera, en las entidades con baja calidad de cartera la morosidad se reduce.
100

Informe Jurídico sobre Resolución Nº 0086-2019/SDCINDECOPI (Caso Álbum Mundial Rusia 2018)

Peña Mendoza, Jussara Genesis 04 August 2022 (has links)
En el presente informe jurídico se busca dilucidar si existió o no un caso de competencia desleal, por infracción a la cláusula general, a la luz de lo estipulado en la Ley de Represión de Competencia Desleal – Decreto Legislativo Nº 1044 (LRCD). Lo anterior a partir de uno de los casos más controversiales, recaído en la Resolución 0086-2019/SDC-INDECOPI, sobre el álbum de figuritas “3 reyes” de titularidad de Capri Internacional S.A., en comparación con el de Panini, con temática del Mundial FIFA Rusia 2018. Asimismo, se analizará si la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal (CCD) debió dictar de oficio una medida cautelar, con la finalidad de salvaguardar el orden del mercado. En ese sentido, se concluye que sí hubo una infracción a la cláusula general de la LRCD, en tanto se quebrantó la buena fe empresarial que es la base de una leal competencia en el mercado, al no contar con las autorizaciones correspondientes para el uso de imagen de los futbolistas del mencionado certamen. Por otro lado, se analiza y desarrolla que la CCD sí debió dictar una medida cautelar ya que se cumple con cada uno de los requisitos necesarios para otorgarlo, así como por la reiterancia de este tipo de casos a lo largo de los años. / In this legal report we attempt to clarify whether or not there was a case of unfair competition, for violating the general clause, in accordance with the stipulations of the Law on Suppression of Unfair Competition - Legislative Decree No. 1044 (LRCD). All based on one of the most controversial cases, which is the result of Resolution 0086-2019/SDC-INDECOPI, regarding the album of figures "3 kings" owned by Capri Internacional S.A., compared to the Panini album of the FIFA World Cup Russia 2018. Furthermore, it will be analyzed whether the Commission for the Control of Unfair Competition (CCD) should have dictated a precautionary measure on its own initiative, with the purpose of protecting the order of the market. In that sense, the conclusion is that there was an violation of the general clause of the LRCD, since there was a infringement of good business faith, which is the basis of fair competition in the market, by not having the necessary authorizations for the use of the soccer players' image in the above mentioned championship. On the other hand, it is analyzed and explained that the CCD should have dictated a precautionary measure since it fulfills each one of the necessary requirements to grant it, as well as due to the recurrence of this type of cases throughout the years.

Page generated in 0.0698 seconds