Spelling suggestions: "subject:"competencia económica desleal"" "subject:"competencias económica desleal""
1 |
El principio de subsidiariedad del Estado ¿supuesto de competencia desleal en la modalidad de violación de normas?Guzmán Alarcón, Alisson Lisette 10 May 2017 (has links)
“En definitiva, la empresa privada se regula, no se la sustituye, cuando es insuficiente, se la suple”. (Ariño: 1979). Estas palabras de Ariño resumen, en buena cuenta lo que se entiende actualmente por el principio de subsidiariedad del Estado.
Si bien, este principio supone una de las piedras angulares de nuestro sistema económico, corresponde preguntarse si incorporar su infracción como un supuesto de competencia desleal en la modalidad de violación de normas es adecuado.
El presente artículo busca responder a esta pregunta efectuándose un análisis del objeto de protección de la represión de competencia desleal y el acto de violación de normas como una de sus modalidades infractoras.
Asimismo, se estudia la estructura que ha dado nuestro Decreto Legislativo 1044, Ley de Represión de la Competencia Desleal, a la violación de normas, como acto de competencia desleal, a fin de concluir si la infracción del principio de subsidiariedad del Estado debe o no entenderse como acto de competencia desleal / Trabajo académico
|
2 |
Publicidad en el PerúParedes Málaga, Paul Giancarlo January 2018 (has links)
El presente trabajo académico busca analizar un tema en específico dentro de gran mundo
de la publicidad: el principio de adecuación social. Se inicia con el análisis de la publicidad
en general, características y principios del mismo (entre ellos el de Adecuación Social).
Luego, se realiza un análisis de la norma (Decreto Legislativo N° 1044) y de la línea
resolutiva de Indecopi, hasta la actualidad, respecto de los diversos tipos de publicidad que
pueden afectar el Principio de Adecuación Social, y si esta ha venido cambiando con el
pasar del tiempo.
En el transcurso de realizado el trabajo, se identifica que la norma no prohíbe la difusión de
alguna frase o imagen que pudiera ser considerada discriminatoria u ofensiva; asimismo,
tampoco los anuncios que presentan conductas criminales o ilegales, sino solamente los que
tengan como efecto o resultado “favorecer o estimular” determinados tipos de
discriminaciones u ofensas: las raciales, sexuales, sociales, políticas o religiosas.
Se concluye que la actividad publicitaria trae grandes beneficios para toda la sociedad
como por ejemplo, para los agentes económicos; ello en base a sus derechos
constitucionales: a la libertad de expresión y a la libertad de empresa. Asimismo, la
publicidad es un mecanismo de competencia, que beneficia tanto a los proveedores como a
la comunidad ya que se les brinda mayor información respecto de lo ofrecido en el mercado
para que los mismos puedan tomar una decisión en base a lo publicidad visualizada. / Trabajo académico
|
3 |
Efecto de los programas de clemencia sobre las prácticas colusorias en el PerúPiña Mayuri, Lucía Estelita 01 1900 (has links)
Este trabajo de investigación pretende responder la hipótesis de si existe una relación causal entre el programa de clemencia y las prácticas colusorias y evaluar su efectividad en el Perú. Para ello, se ha revisado diversa literatura económica teórica y empírica. Específicamente, se centra en que la efectividad de estos programas se genera a través de su efecto disuasorio y desestabilizador sobre la colusión, lo cual se evidencia en la historia de Estados Unidos y Europa. No obstante, a su vez, produce el efecto contraproducente de incentivar la formalización de cárteles. Por lo tanto, los resultados pueden ser ambiguos y confusos. A pesar de ello, se considera que el programa de clemencia es efectivo y necesario para la lucha contra cárteles; sin embargo, se requiere que sea un complemento de otras herramientas de cumplimiento. Asimismo, se solicita que se legisle bajo una normativa que permita transparencia y confiabilidad de este programa, entre otras medidas.
|
4 |
El sharing economy o economía de pares en la protección al consumidor y competencia deslealAstete Reyes, Azalia Mylenka 25 June 2018 (has links)
Con los crecientes avances tecnológicos e inventiva empresarial para hacer uso de los mismos, ha surgido un nuevo modelo de hacer negocios, uno que apoyado en el internet y muchas de sus herramientas permiten a un sinfín de personas prestar servicios y otorgar bienes de manera fácil y sencilla, acabando con las barreras nacionales y sociales, pero sobretodo ofreciendo ganancias por el uso más eficiente de los recursos a nuestra disposición y de nuestro tiempo, a la vez de permitir obtener los mismos productos y servicios de forma más cómoda, barata y monitoreable, dando una sensación de mayor seguridad; sin embargo es un modelo nuevo, que presenta sus propios problemas y desafíos, que está aprendiendo sobre sí mismo y sobre las consecuencias que debe de afrontar para poder existir en el mercado. Usando como piedras angulares la confianza y la tecnología, el sharing economy o economía de pares, se encuentra muchas veces en un área gris al momento de responder ciertas preguntas, como por ejemplo ¿Quién debe de verificar que se cumpla lo ofrecido al cliente? o ¿quién es responsable de cubrir los daños cuando algo sale mal? Es así que por medio del presente artículo, realizo un estudio de este modelo y como este reacciona frente a la protección al consumidor y la competencia desleal, tanto en casos desarrollados en el extranjero como en nuestro país. / Trabajo académico
|
5 |
Los ilícitos de responsabilidad civil por competencia desleal en la jurisprudencia sobre libre competenciaRivas Sánchez, María Virginia January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de esta investigación consiste en recopilar y analizar la jurisprudencia anterior a la aplicación de la Ley N° 20.169 relativa a los tipos ilícitos de competencia desleal, dictada por la Comisión Preventiva Central, la Comisión Resolutiva, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y la Corte Suprema, ya que pese a que hace sólo tres años existe una norma que regula específicamente la competencia desleal en Chile, hacía treinta años que nuestros tribunales resolvían sobre la materia, en fallos que hoy pueden sorprender por la actualidad y vigencia de sus criterios y la semejanza de los actos desleales ejecutados en esa época y hoy en día. En otras palabras, la jurisprudencia que se recoge en este trabajo caracteriza en forma precisa al ilícito de competencia desleal, el cual es uno de los elementos de la responsabilidad civil derivada de esta conducta.
Respecto a la forma de la exposición del trabajo, esta tesis se compone de dos partes. Una primera, en que se entrega al lector una pequeña reseña acerca del panorama de la competencia desleal en nuestro país, desde 1973 hasta la actualidad. La segunda parte, consiste en el análisis de jurisprudencia y consta de siete capítulos; uno por cada conducta desleal contemplada en los artículos 3° y 4° de la Ley N° 20.169, con la excepción de la inducción a incumplimiento contractual, puesto que este ilícito desleal sólo ha sido conocido dos veces por nuestros tribunales, rechazándose en ambos casos las respectivas acciones. Existe, además, un capítulo relativo a competencia desleal e infracción a la propiedad industrial, materia esta última que, pese a no haber sido contemplada expresamente en la ley como uno de los tipos ilícitos, cabe dentro de la descripción genérica del tipo efectuada en el artículo 3°. El capítulo presenta interés, pues se trata de dos ordenamientos que se superponen y se complementan, produciéndose un eventual cúmulo de ilícitos. Cada capítulo contiene citas pertinentes de la jurisprudencia, comentarios a las decisiones y finaliza con un pequeño acápite de conclusiones.
La tesis cuenta con un índice de conductas, en donde pueden buscarse todos los fallos que fueron extractados para efectos de esta investigación, asociados con alguno de los actos desleales.
Finalmente, se acompañan todas las fichas jurisprudenciales, en calidad de anexos, con la intención de acercar los fallos al lector y permitir que éste acuda a la fuente cada vez que lo estime conveniente, para formar su propio concepto.
|
6 |
Análisis comparado del deber de no competencia del trabajador con el empleador en el derecho chileno y españolBurgos Sánchez, Tamara Cecilia January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El primer capítulo tiene por objeto el estudio de la prohibición de competencia desleal en la legislación española comenzando por la definición que da la doctrina jurisprudencial de lo que entiende por concurrencia desleal; los derechos constitucionales, de Libertad de Trabajo y de Empresa, que a raíz de la prohibición se encuentran en conflicto; el tratamiento que el Estatuto de los Trabajadores (similar a nuestro Código del Trabajo) brinda sobre el tema; la evolución que ha tenido la prohibición o el deber de no competir con el empresario desde la legislación anterior hasta nuestros días; la buena fe como principio inspirador de la obligación y la superación del deber de fidelidad como fundamento de ella para centrarse luego en los requisitos necesarios para encontrarnos frente a un caso de competencia desleal y en ese supuesto las consecuencias tanto en materia laboral como civil que tendrá el incumplimiento de la obligación.
El segundo capítulo analiza el tratamiento que da nuestra legislación a la competencia desleal del trabajador a su empleador, comenzando por el análisis constitucional de la Libertad de Trabajo y la Libre Iniciativa Económica, su contenido y cómo se relacionan con la causal de despido del artículo 160Nº2 del Código del Trabajo: competencia desleal; el tratamiento que recibe en nuestro Código del Trabajo partiendo por el análisis de los artículos que lo sustentan; qué se entiende por Terminación del Contrato de Trabajo; La Institución de la Caducidad como una especia de terminación del Contrato de Trabajo; el análisis en particular del artículo 160Nº2 del Código del Trabajo; para finalizar con el estudio de la causal de termino de la relación laboral: Falta de probidad y cómo se relaciona con el objeto de nuestro estudio
|
7 |
Sobre el peso de la Ley : La violación de normas como acto de Competencia Desleal y el Ahorro de CostosTayro Campos, Camila Milagros 27 March 2023 (has links)
El presente trabajo pretende explicar el sustento del acto de competencia desleal
en la modalidad de violación de normas y, para ellos, de determinaran sus
objetivos, elementos típicos y su regulación en el derecho comparado y, en
específico, estudiar el elemento de reducción de costos como requisito de este
supuesto y, posteriormente, contrastar con el significado de ventajas significativa
competitiva. Para ello, se estudiara su regulación en el derecho peruano, su
implementación acorde a los objetivos que persigue el Decreto Legislativo 1044
y la lógica del elemento de reducción de costos. / The purpose of this paper is to explain the basis of the act of unfair competition
in the form of violation of rules and, for them, to determine its objectives, typical
elements and its regulation in comparative law and, specifically, to study the
element of cost reduction as a requirement of this assumption and, subsequently,
to contrast it with the meaning of significant competitive advantages. For this
purpose, its regulation in Peruvian law, its implementation according to the
objectives pursued by Legislative Decree 1044 and the logic of the cost reduction
element will be studied.
|
8 |
La cláusula general de competencia desleal en el PerúRizo Patrón Olaechea, Ricardo, López Villanueva, Rodrigo 10 October 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito determinar cuál debe ser la correcta
interpretación de la cláusula general de Competencia Desleal en el Perú. Esta
investigación se plantea en virtud de identificación de interpretaciones
contradictorias entre la primera y segunda instancia del INDECOPI respecto
de la aplicación de la cláusula general desleal. Para ello, esta tesis se centrará
en demostrar que la cláusula general debe aplicarse de manera residual
respecto de las demás conductas listadas en el Decreto Legislativo N° 1044.
Para ello, primero se aborda la cláusula general como fenómeno jurídico,
desde la Teoría General del Derecho, el Derecho Constitucional, Derecho
Sancionador y el Análisis Económico del Derecho, a fin de identificar su
justificación y fundamentos dentro de un Estado Constitucional de Derecho.
Luego, se analiza su desarrollo y evolución histórica dentro del Derecho de la
Competencia Desleal, principalmente, en Suiza, Alemania y España, al
corresponder a las legislaciones que inspiraron a la norma peruana. En esa
línea, se realiza un estudio histórico a la evolución de la legislación de
Competencia Desleal en el Perú con el fin de identificar en qué punto y sobre
qué razones, se descartó la aplicación residual de la cláusula general (con
especial énfasis en el conocido precedente administrativo “Caballero
Bustamante”). Asimismo, se estudian los pronunciamientos de la primera y
segunda instancia del INDECOPI, a fin de identificar cómo se aplica la cláusula
general en los hechos. Como resultado de esta investigación, se plantea,
principalmente, la necesidad de reconocer legislativamente la “competencia
por eficiencia” como criterio de deslealtad (artículo 6), de aplicar residualmente
la cláusula general y de contar con metodología de aplicación de la cláusula
general (a modo de rule of reason del Derecho de la Libre Competencia), que
brinde una mayor predictibilidad a los operadores jurídicos.
|
9 |
Aspectos principales de un programa de cumplimiento de la regulación peruana de libre competenciaParedes Seminario, Raysa Marisé 15 October 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación persigue la finalidad de proponer los aspectos
principales cubiertos por un programa de cumplimiento de la regulación peruana de
libre competencia. El estudio de los aspectos principales implica una revisión detallada
de bibliografía especializada del ámbito jurídico, así como del campo académico de la
gestión de negocios y de la ética empresarial. Así, primero se realiza una evaluación
de los estándares internacionales para el marco general de los programas de
cumplimiento. La guía ISO 19600 de Sistemas de Gestión de Cumplimiento, así como
las publicaciones de la Society of Corporate Compliance and Ethics y de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, nos brindan un marco
de referencia para entender qué es un programa de cumplimiento y cómo debe
gestionarse. Asimismo, se hace una comparación de las propuestas chilena, brasilera
y peruana de los aspectos principales de un programa de cumplimiento de la
normativa de libre competencia. Los aspectos clave para la implementación de un
robusto programa de cumplimiento de la normativa de libre competencia son bastante
similares para las autoridades de Chile y Brasil. En Perú, las resoluciones 078-
2016/CLC-INDECOPI y 01 0-2017/CLC-INDECOPI nos dan un alcance de las
expectativas de la autoridad peruana respecto a los programas de cumplimiento.
Finalmente, se realiza un análisis de los alcances y limitaciones de un programa de
cumplimiento de la regulación peruana de libre competencia. / Trabajo de investigación
|
10 |
Dejando a nadie contento : análisis sobre la legislación y pronunciamientos del INDECOPI en la protección del derecho de los consumidores en el ámbito del transporte aéreo y su efecto en los operadores del servicioTejeda León, Carlos Alberto 25 March 2015 (has links)
El papel que las aerolíneas juegan en nuestro mundo moderno, a través del
servicio de transporte aéreo civil de personas y bienes, es sumamente relevante:
han auxiliado a reducir los tiempos y las distancias, de modo que los seres
humanos prácticamente ya no concebimos medios más lentos e ineficientes como
alternativas de viaje. Su presencia resulta, a la vez, muy extendida: casi todos los
países del mundo tienen este servicio, de una u otra manera, de modo que desde
hace muchos años ya no se le considera un tipo de transporte esencialmente
exclusivo. / Tesis
|
Page generated in 0.0706 seconds