• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • Tagged with
  • 68
  • 68
  • 68
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 57
  • 56
  • 50
  • 28
  • 23
  • 22
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Informe sobre Expediente de relevancia jurídica 105-2018/CCD, E-2816, denuncia de la Asociación de Consumidores Indignados contra Uber B.V. y Uber Perú S.A.C. por actos de competencia desleal en la modalidad de violación de normas

Rodríguez Tamo, Daniel Andrés 01 June 2024 (has links)
El presente informe jurídico analiza la denuncia presentada por la Asociación de Consumidores Indignados del Perú contra Uber Perú S.A. y Uber B.V. ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, por la presunta comisión de actos de competencia desleal en la modalidad de violación de normas. El expediente tiene un problema jurídico medular que radica en evaluar la naturaleza jurídica de la actividad realizada por el agente económico que administra la aplicación “Uber” y, en consecuencia, si para su ejecución requiere contar con el título habilitante emitido por la Municipalidad Metropolitana de Lima para la prestación del servicio de taxi. Adicionalmente, se identifican otros dos problemas jurídicos principales, vinculados a la legitimidad para obrar de Uber Perú S.A. dentro del procedimiento y la notificación al extranjero realizada a Uber B.V. Para el análisis de estos problemas jurídicos, en el presente informe se ahonda en diferentes figuras jurídicas como la legitimidad para obrar pasiva, la aplicación de la primacía de la realidad, el derecho a ser notificado como parte del derecho a la defensa, la ventaja competitiva significativa, entre otros. Asimismo, se profundiza en el concepto, características, clasificaciones y regulación en el Perú del fenómeno de la economía colaborativa y sus actores, los usuarios, prestadores de bienes o servicios y plataformas colaborativas. En las conclusiones, se confirman las hipótesis iniciales referidas a que la actividad económica llevada a cabo por una plataforma colaborativa no es equiparable al servicio subyacente, Uber Perú S.A. no tiene legitimidad para obrar pasiva dentro del procedimiento y la notificación al extranjero no siguió las modalidades legalmente previstas. / This legal paper analyses the complaint failed by the Association of Outraged Consumers of Peru against Uber B.V. and Uber Peru S.A. before the National Institute for the Defence of Competition and the Protection of Intellectual Property, for the alleged commission of acts of unfair competition in the form of a violation of regulations. The file contains a key legal problem which consists in analysing the legal nature of the economic activity carried out of the economic agent operating the “Uber” app and, as a consequence, whether its execution requires the enabling authorization issued by the Metropolitan Municipality of Lima for the provision of taxi services. Furthermore, two other legal problems are noted, linked to the passive standing of Uber Peru S.A. within the procedure and the notification abroad to Uber B.V. For the analysis of these legal problems, this legal paper delves into the analysis of a range of legal concepts, such as the passive standing, the right to be notified as part of the right of defence, the significant competitive advantage, among others. Moreover, an in-depth analysis is made regarding the definition, characteristics, classifications and regulation in Peru of collaborative economy phenomena, and its participants, users, providers and collaborative platforms. Among conclusions, the first research hypothesis are confirmed, referred to the inequivalence between the activity carried out by a collaborative platform and the underlying service, the absence of passive standing of Uber Peru S.A. and the failure to comply with the legally prescribed procedures for the notification of Uber B.V. abroad.
22

La publicidad comercial en Internet como un acto de competencia desleal

Pacheco Paredes, Ricardo Rolando 14 October 2024 (has links)
Lo que nos convoca a realizar nuestra tesis es la idea de señalar el problema que la exposición de una publicidad desleal en Internet provoca, poniendo especial énfasis en la estrecha vinculación entre lo jurídico y lo económico, y a la luz de la aparente "inmunidad" conque actúan los anunciantes de publicidad y los creadores de páginas web en Internet, principalmente los no domiciliados en el Perú.
23

Infracciones marcarias y su relación con la competencia desleal

Gutiérrez Fernández, José Luis January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como finalidad el estudio de las infracciones marcarias, contenidas principalmente en la ley 19.039 de Propiedad Industrial, y la relación de las mismas con los ilícitos de competencia desleal contemplados en la ley 20.169 y en el Decreto Ley 211. Para llegar a dicho objetivo, es necesario analizar el marco teórico que sustenta el sistema de propiedad intelectual e industrial, así como las críticas que se le realizan. También se estudiará superficialmente la legislación comparada en Propiedad Intelectual e Industrial, y los principales tratados internacionales que consagran normas de protección a los bienes intangibles. Finalmente, se estudiará en detalle la configuración teórica y normativa de las marcas comerciales en relación a sus áreas más cercanas, esto es, la libre competencia, el derecho del consumidor, la regulación sobre nombres de dominio, la faceta autorregulatoria y, finalmente, la competencia desleal como rama autónoma del derecho, pero fuertemente vinculada a las infracciones marcarias. Se estudiarán las relaciones entre los fines perseguidos por estas legislaciones y cómo la jurisprudencia (principalmente antimonopólica) ha entendido dicha relación.
24

El taxi en los tiempos de la economía colaborativa: Informe Jurídico de la Resolución N° 84-2020/SDC-INDECOPI

Jáuregui Mena, Gonzalo Manuel 25 July 2023 (has links)
El presente informe determina si la empresa Uber B.V. cometió actos de competencia desleal en la modalidad de violación de normas, toda vez que estaría incumpliendo con la normativa sectorial para el servicio de taxi. Para ello, se utiliza la Ley de Represión de la Competencia Desleal y la Ordenanza N° 1684 regula la prestación del Servicio de Taxi en Lima Metropolitana, además de la casuística nacional e internacional respecto a la naturaleza del servicio prestado por dicha empresa. También se considera el Código de Protección y Defensa del Consumidor para determinar naturaleza en función de las reglas de gobernanza usadas y si estas son un mecanismo alternativo de protección al consumidor. Con ello, el presente informe concluye que, por su intervención o injerencia en el servicio de transporte, si bien el servicio que brinda Uber B.V es el de un intermediario, con dicha actividad económica se comportaba adicionalmente como un proveedor del servicio de taxi. Asimismo, se establece que las reglas de gobernanza aplicadas en las plataformas de intermediación no constituyen por sí solas un mecanismo alternativo de protección al consumidor, debiéndose regular por la normativa en la materia. Por último, se concluye que, en concordancia con la aplicación de la primacía de la realidad, y al serle aplicable la normativa sectorial, su incumplimiento generó que cometa actos de competencia desleal en la modalidad de violación de normas, obteniendo una ventaja competitiva ilegal en el mercado. / This report determines whether the company Uber B.V. committed acts of unfair competition by the violation of rules, since it would be in breach of the sectorial regulations for the cab service. For this purpose, the Law for Repression of Unfair Competition and the Ordinance N° 1684 regulating the taxi service in Lima Metropolitana are used, as well as the national and international cases regarding the nature of the service provided by such company. The Code of Consumer Protection and Defense is also considered to determine the nature of the governance rules used and whether they are an alternative consumer protection mechanism. With this, it is conclude that, due to its intervention or interference in the transportation service, although the service provided by Uber B.V. is that of an intermediary, with its economic activity it additionally behaved as a cab service provider. Likewise, it is established that the governance rules applied in the intermediation platforms do not constitute by themselves an alternative mechanism of consumer protection, and must be regulated by the regulations on the matter. Finally, it is concluded that, in accordance with the application of the primacy of reality, and being applicable to the sectorial regulation, its noncompliance generated that it commits acts of unfair competition in the form of violation of rules, obtaining an illegal competitive advantage in the market.
25

De Dolce & Gabbana a nada: ¿regulación o autorregulación del principio de adecuación social?

Alvarado Oscanoa, Veronica Rosario 21 March 2022 (has links)
El presente artículo busca presentar nociones básicas sobre la publicidad y el Principio de Adecuación Social, así como la posición de la Ley de Represión de la Competencia Desleal, y el Código de Protección y Defensa del Consumidor. Asimismo, se hará una comparación con la legislación española y neerlandesa. Para una explicación más dinámica, el tema será visto desde el Fashion Law, y analizaré el controvertido anuncio publicitario de Dolce & Gabbana, donde la modelo Zuo Ye intentaba degustar platillos italianos con palillos chinos; así también, aplicaré la normativa nacional, ello para analizar si el anuncio hubiese sido sancionado en Perú. En una etapa posterior, se brindarán recomendaciones para dilucidar quién es el mejor posicionado para sancionar aquellos anuncios publicitarios que vulneren el Principio de Adecuación Social, ya sea mediante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (Indecopi), o a través del mecanismo de la autorregulación. Además, se expondrá el rol del análisis económico del derecho en el mercado nacional. Finalmente, se presentarán conclusiones y unas breves recomendaciones, las mismas que podrán ser utilizadas para complementar futuros razonamientos de la Sala Especializada en Competencia Desleal del Indecopi. / The article seeks to present basic notions on advertising and the Principio de Adecuación Social, as well as the position taken in the Ley de Represión de la Competencia Desleal and the Código de Protección y Defensa del Consumidor. Likewise, a comparison will be made with the Spanish and Dutch legislation. For a more dynamic explanation, this will be explained from a Fashion Law perspective, and I will analyze Dolce & Gabbana’s controversial advertisement, where model Zuo Ye tried to eat Italian dishes with chopsticks, and I will apply the national regulation. This will be made to analyze whether this advertisement would have been sanctioned in Peru. Afterwards, recommendations will be provided to elucidate who is in a better position to sanction advertisements that violate the principle, either through the Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (Indecopi), or through self-regulation; and the role played by the economic analysis of law in the peruvian market. Finally, conclusions and brief recommendations will be presented, which may complement future reasoning by Indecopi’s Sala Especializada en Competencia Desleal del Indecopi.
26

Informe Jurídico sobre la Resolución N° 2549-2010/SC1-INDECOPI

Abanto Caycho, Leslie Fiorella 16 August 2022 (has links)
En el marco de la Constitución de 1993, el cambio de rol del Estado en la economía peruana, y la promulgación de la Ley de Represión de la Competencia Desleal, fue el punto de partida Para que el Indecopi empezara a analizar una situación excepcional en el mercado: la actividad empresarial del Estado. La presente resolución administrativa es una muestra de la diversidad de pronunciamientos que ha tenido la Sala de Defensa de la Competencia al determinar la existencia de una infracción al artículo 14.3 de la normativa especial, en concordancia con el artículo 60 de la Constitución. Producto de ello, el organismo regulador de la competencia planteó una metodología de análisis propia de estos casos, la cual se aplica al caso específico de Clínica Santa Teresa contra el Hospital Cayetano Heredia, y que, posteriormente será establecida mediante el precedente vinculante de Universidad Nacional del Altiplano – Puno contra Pollería El Rancho II. Al respecto, el presente Informe tiene como finalidad determinar si lo resuelto por la Sala en la Resolución N° 2549-2010/SC1-INDECOPI se condice con las condiciones establecidas en la Carta Magna para dicha intervención estatal, lo cual nos permitirá concluir que el servicio médico prestado por el Hospital Cayetano Heredia consistió en una actividad empresarial ilícita al no encontrarse autorizado por una ley expresa. / In the context of the 1993 Constitution, the role change of the Peruvian State in the economy, and the promulgation of Law for the Repression of Unfair Competition, Indecopi began to analyze an exceptional situation: State business activity. This administrative decision is a sample of pronouncements diversity that the Tribunal of Defense of Competition has had in assessing the existence of a violation of article 14.3 of Legislative Decree N° 1044 according to article 60 of the Constitution. As a result, Indecopi proposed an analysis methodology, which applies in the specific case of Clínica Santa Teresa vs. Hospital Cayetano Heredia and will later be established in the binding precedent of Universidad Nacional del Altiplano – Puno vs. Pollería El Rancho II. Thereon, this report's purpose is to define if the judgment of the Tribunal by Resolution No. 2549-2010/SC1-INDECOPI is consistent with Political Constitution requirements to conclude if the service provided by the Hospital Cayetano Heredia is an illicit business activity not authorized by an express law.
27

Entre anuncios y principios: La publicidad bajo la lupa de la CCD y el desafío de la adecuación social

Gastañeta Bastidas, Adria 27 March 2024 (has links)
Este artículo académico se adentra en el principio de adecuación social, explorando su normativa, las posibles infracciones y, sobre todo, los desafíos que estas plantean. Se examinará la teoría relacionada con la competencia desleal en el ámbito publicitario como contexto inicial. Posteriormente, se abordará el problema central que gira en torno a la indeterminación de este principio, y se analizará cómo los jueces resuelven la cuestión de determinar si una publicidad infringe dicho principio. El propósito central del artículo será el desafío intrínseco de determinar cuándo y de qué manera una publicidad lo infringe, dada su naturaleza indeterminable. En este contexto, nos proponemos resaltar la importancia de establecer precedentes o directrices que abordan la necesidad de contar con una metodología definida para que las autoridades puedan llevar a cabo evaluaciones precisas. Estos precedentes y lineamientos deben enfocarse en la creación de un marco que permita a las autoridades realizar un análisis exhaustivo y holístico al interpretar el anuncio en cuestión. La ausencia de tales pautas puede generar interpretaciones dispares y, por ende, resoluciones arbitrarias, subrayando la urgencia de establecer un enfoque más estructurado y uniforme en la evaluación de la publicidad respecto al principio de adecuación social. / This academic article delves into the principle of social adequacy, exploring its regulations, potential infringements, and, most importantly, the challenges they pose. The theory related to unfair competition in the advertising field will be examined as an initial context. Subsequently, the central issue surrounding the indeterminacy of this principle will be addressed, and an analysis will be conducted on how judges resolve the question of determining whether an advertisement violates said principle. The central purpose of this report is to address the intrinsic challenge of determining when and how advertising violates the principle of social adequacy, given its indeterminate nature. In this context, we aim to emphasize the importance of establishing precedents or guidelines that address the need for a defined methodology for authorities to conduct precise evaluations. These precedents and guidelines should focus on creating a framework that allows authorities to carry out a thorough and holistic analysis when interpreting the advertisement in question. The absence of such guidelines can lead to disparate interpretations and, consequently, arbitrary resolutions, underscoring the urgency of establishing a more structured and uniform approach in evaluating advertising regarding the principle of social adequacy. / Trabajo académico
28

Apuntes sobre una correcta interpretación del principio de adecuación social, en la modalidad de inducción a cometer actos ilegales mediante publicidad

Rojas Aliaga, Enzo Andre Martin 27 March 2024 (has links)
Mediante la presente investigación, buscamos realizar un análisis y crítica de los principales pronunciamientos existentes sobre el Principio de Adecuación Social en la modalidad de inducción a cometer actos ilegales. Para ello evaluaremos los pronunciamientos emitidos en virtud de las normas que han existido sobre la materia a lo largo de estos años, tanto por parte del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, así como por parte del Consejo Nacional de Autorregulación Publicitaria. En base a ello, junto a lo desarrollado por parte de la doctrina, buscamos resaltar y diferenciar los aciertos y desaciertos contenidos en dichos pronunciamientos. De esta manera, buscamos establecer que, a nuestro criterio, dicho principio debe ser interpretado considerando los siguientes parámetros interpretativos: i) “inducir”, debe ser considerado como convencer y determinar la comisión del acto ilegal, de manera objetiva y fácticamente comprobable; ii) “acto ilegal” es solo norma de rango de ley; iii) para acreditar una inducción a cometer un acto ilegal, se deben presentar pruebas suficientes que constaten una relación causal entre la visualización de la publicidad y un aumento en la comisión del acto ilegal, y; iv) una modalidad de inducción a cometer actos ilegales sería convencer al destinatario que dicha conducta no es ilegal y que, en base a ello, este la replique. / By means of this research, we seek to analyze and criticize the main existing pronouncements on the Principle of Social Adequacy in the modality of inducement to commit illegal acts. For this purpose, we will evaluate the pronouncements issued under the rules that have existed on the matter over the years, both by the National Institute for the Defense of Competition and Protection of Intellectual Property, as well as by the National Council for Advertising Self-Regulation. On this basis, together with what has been developed by the doctrine, we seek to highlight and differentiate the rights and wrongs contained in such pronouncements. In this way, we seek to establish that, in our opinion, such principle must be interpreted considering the following interpretative parameters: (i) "inducing", must be considered as convincing and determining the commission of the illegal act, in an objective and factually verifiable manner; (ii) "illegal act" is only a norm of the rank of law; (iii) in order to prove an inducement to commit an illegal act, sufficient evidence must be presented to prove a causal relationship between the visualization of the advertising and an increase in the commission of the illegal act, and; (iv) a modality of inducement to commit illegal acts would be to convince the recipient that such conduct is not illegal and that, based on this, the recipient would replicate it. / Trabajo académico
29

Análisis de la categoría “discriminación” como una causal de irregistrabilidad a tomar en cuenta por el examinador peruano de marcas

Caballero Marengo-Orsini, Alessandra María 29 November 2023 (has links)
La presente investigación se realizó con el fin de evidenciar que el examinador peruano de marcas no considera a la categoría discriminación como una causal de irregistrabilidad, por más de que esta podría incluirse dentro del inciso p) del artículo 135 de la Decisión 486, el cual señala como causal de irregistrabilidad aquellos signos que, entre otras cosas, vayan contra el orden público. Debido a la falta de análisis del examinador peruano, diversas marcas discriminatorias accedieron a registro, muchas de ellas se encuentran actualmente vigentes, motivo por el cual resulta pertinente e importante que, al momento de evaluar la registrabilidad de las mismas, se pueda analizar de manera específica su potencial carácter discriminatorio. Vivimos en un país donde los actos discriminatorios son normalizados e incluso romantizados a tal punto de promover los mismos de manera abierta ya sea a través de programas de televisión, bromas por parte de conductores de radio, etc. En ese sentido, no se puede permitir que suceda lo mismo en el aspecto marcario, ya que el mismo estado es quien concede el registro de marcas discriminatorias.
30

Informe jurídico sobre la Resolución N°0030-2018/SDCINDECOPI

Torres Ventura, Gladys Ximena 31 July 2023 (has links)
El presente informe contiene un análisis del contenido de la Resolución N°0030- 2018/SDC-INDECOPI, la cual se dio en el marco del Expediente N°0031- 2015/CD1-INDECOPI a raíz de la denuncia de América Móvil Perú S.A.C. (en adelante, América Móvil) en contra de Entel Perú S.A.C. (de ahora en adelante, Entel) por infracciones a la leal competencia en las modalidades de engaño, legalidad, denigración y comparación indebida. Al respecto, en este informe se analizará en específico la publicidad alusiva dada en las campañas publicitarias “Experiencia 4G-Entel” y “Entel Prepago – Superbolsas” y la consecuente comparación indebida. Siendo así, a través del uso de la Ley de Represión de la Competencia Desleal, aprobada mediante Decreto Legislativo N°1044 (en adelante, LRCD), jurisprudencia y doctrina se llegó a la conclusión de que el criterio de Indecopi no es suficiente para determinar la alusión inequívoca indirecta puesto que en oligopolios altamente concentrados no será necesario el factor de elementos adicionales para establecer publicidad alusiva, dado que la estructura del mercado será suficiente para que el receptor de la publicidad pueda identificar y determinar a qué empresas de la competencia se está haciendo referencia. Finalmente, también se critica lo determinado por esta entidad pues no se tomó en consideración todos los factores alegados por el denunciante, haciendo deficiente su resolución. / This report contains an analysis of the content of Resolution No. 0030-2018/SDCINDECOPI, which was issued within the framework of Case No. 0031-2015/CD1- INDECOPI following the complaint by América Móvil Perú S.A.C. (hereinafter referred to as "América Móvil") against Entel Perú S.A.C. (hereinafter referred to as "Entel") for violations of fair competition in the forms of deception, illegality, denigration, and improper comparison. In this report, we will specifically analyze the advertising content presented in the "Experiencia 4G-Entel" and "Entel Prepago - Superbolsas" advertising campaigns, as well as the consequent improper comparison. Therefore, by using the Unfair Competition Repression Law, approved by Legislative Decree No. 1044 (hereinafter referred to as the "UCRL"), jurisprudence, and doctrine, it was concluded that Indecopi's criteria are insufficient to determine unequivocal indirect allusion since in highly concentrated oligopolies, additional elements are not necessary to establish allusive advertising, as the market structure itself is sufficient for the recipient of the advertising to identify and determine which competing companies are being referred to. Finally, this entity's determination is also criticized for not considering all the factors alleged by the complainant, rendering its resolution deficient.

Page generated in 0.4203 seconds