• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelo de gestión turística para potenciar el turismo interno a través del desarrollo de un cluster turístico en la provincia de Huaral

Aguilar Velazco, Yanire Alessandra, Gordillo Huerta, Andrea Lucero 28 August 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza la conformación de un cluster en los países en vías de desarrollo de Latinoamérica. Las investigaciones de competitividad turística y modelo de gestión de destinos identifican una serie de componentes clave para la óptima gestión de recursos asociados al sector. Los estudios identifican un modelo aplicable en Huaral, provincia de la región Lima, en Perú. El objetivo del documento es analizar los componentes de un modelo de gestión de destinos para explotar los principales recursos a través de la propuesta de una metodología de implementación de cluster turístico. El enfoque teórico y metodológico para este modelo consiste en la revisión de modelos de competitividad y su aplicación para la validación del destino turístico como un destino con potencial competitivo. Es así que con la ayuda de las herramientas de recolección de datos (encuestas y entrevistas semi estructuradas) y base de datos de las entidades competentes en la materia se comprueba que, en efecto, la provincia cuenta con potencial turístico. Así mismo se realiza un estudio sobre los modelos aplicables de clusteres turísticos, tomando como referente el propuesto por Pearce (2016). Finalmente se emplea herramientas de análisis de destinos para definir el grado de integración y la conformación y fortalecimiento de las redes de integración de agentes y de esta forma validar la propuesta de conformación del cluster que fomente el desarrollo estratégico de las ventajas comparativas y competitivas para la creación de una oferta atractiva e innovadora. / The present research work analyzes the conformation of a Cluster in the developing countries of Latin America. Tourism competitiveness research and destination management model identify a series of key components for the optimal management of resources associated with the sector. The studies identify an applicable model in Huaral, province of the Lima region, in Peru. The objective of the document is to analyze the components of a destination management model to exploit the main resources through the proposal of a tourism Cluster implementation methodology. The theoretical and methodological approach for this model consists of the review of competitiveness models and their application for the validation of the tourist destination as a destination with competitive potential. Thus, with the help of data collection tools (surveys and semi-structured interviews) and database of the competent entities in the matter, it is proven that, in effect, the province has tourism potential. Likewise, a study is made on the applicable models of tourist clusters, taking as a reference the one proposed by Pearce (2016). Finally, destination analysis tools are used to define the degree of integration and the conformation and strengthening of agent integration networks and thus validate the proposal for the conformation of the cluster that fosters the strategic development of comparative and competitive advantages for the creation of an attractive and innovative offer. / Tesis
2

Accessible tourism and competitiveness: assessing different dimensions of accessibility in destinations

Rucci, Ana Clara 09 December 2021 (has links)
Los estudios que abordan el turismo accesible no son recientes, sin embargo, aquellos que abordan los efectos de la accesibilidad sobre la competitividad de los destinos turísticos y, en particular, aquellos que vinculan la accesibilidad con la innovación son escasos y relativamente nuevos. La accesibilidad se entiende como las condiciones con las que deben disponer los entornos, productos y servicios para ser disfrutados por todos, incluyendo a las personas con alguna discapacidad transitoria, permanente, personas con obesidad o mayores, entre otras. De este modo, la accesibilidad es un derecho, un tema de agenda pública para garantizar la inclusión plena de las personas con algún requerimiento de accesibilidad en la sociedad, y también se considera como un eje de las ciudades y destinos inteligentes. La existencia de accesibilidad turística supone la eliminación de barreras físicas, comunicacionales, actitudinales, entre otras, las cuales afectan la participación de las personas con requerimientos de accesibilidad y sus núcleos familiares en los destinos turísticos. Diversos estudios indican que las personas con requerimientos de accesibilidad no viajan debido a la ausencia de condiciones en los destinos, la ausencia de información confiable y disponible sobre los servicios accesibles y las malas experiencias previas. Sin embargo, cuando viajan, los turistas con requerimientos de accesibilidad suelen gastar más de la media; viajan en temporada baja evitando los lugares masificados; prefieren viajan dentro del país y a los destinos de sol y playa. De este modo, la accesibilidad se vuelve un determinante en la elección del destino para las personas con requerimientos de accesibilidad y sus núcleos familiares, y una oportunidad para los destinos de convertir esa accesibilidad en una ventaja competitiva frente al resto de los destinos. En este marco, esta tesis por compendio de publicaciones partió de la hipótesis, por un lado, de considerar a la accesibilidad como un factor de competitividad de los destinos turísticos y, por otro, a la relación entre la accesibilidad y la innovación y su efecto en la competitividad turística. Para ello, se ha realizado una amplia recolección de datos tanto a nivel de países (Argentina, Brasil, Australia y Nueza Zelanda) como de sitios turísticos de España; se han elaborado diferentes medidas de accesibilidad e innovación que caractericen a los destinos turísticos; se han diseñado metodologías que permitan captar el efecto de accesibilidad en diversas medidas de competitividad turística; y se han medido esos efectos. Los resultados obtenidos de esas mediciones muestran que, si bien la accesibilidad importa tanto en las normativas y en los estudios sobre las personas con discapacidad, en estos estudios no parecería tener efectos positivos en la competitividad turística de los destinos. No obstante, la innovación sí. Con todo, estos resultados coinciden con los escasos estudios existentes entre la accesibilidad y la competitividad y de éstos con la innovación y Destinos Turísticos Inteligentes. Las contribuciones de esta tesis permiten realizar recomendaciones no solo a los administradores de destinos y otros tomadores de decisiones, sino también al sector académico ya que la temática requiere seguir profundizándose.

Page generated in 0.0795 seconds