Spelling suggestions: "subject:"complicaciones"" "subject:"implicaciones""
441 |
Factores de riesgo maternos para síndrome HELLP en preeclámpticas severas. Instituto Nacional Materno Perinatal. Años 2011-2012Puelles Valqui, José Luis January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo maternos para el síndrome HELLP en gestantes preeclámpticas severas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú durante el período 2011 - 2012. El presente estudio es retrospectivo transversal, observacional analítico de tipo casos y controles. Se compara 57 gestantes preeclámticas severas con síndrome HELLP (casos) con 94 gestantes preeclámpticas severas sin síndrome HELLP (controles). Se requería que los casos hayan estado hospitalizadas y tengan atención del parto en la institución, historia clínica accesible e información requerida completa. Se define como preeclampsia severa al registro de presión arterial sistólica ≥ 160 mmHg y/o presión arterial diastólica ≥ 110 mmHg con al menos 4 horas de diferencia en gestantes previamente normotensas, y proteinuria ≥ 3 gramos en orina de 24 horas, o la presencia de signos premonitorios (cefelea, escotomas, tinitus, epigastralgia) independientemente de los registros de presión arterial, documentado en la historia clínica. Los factores de riesgo maternos identificados para síndrome HELLP en preeclámpticas severas son: antecedente de hipertensión arterial crónica (OR 9,5; 95% IC 1,19 – 7,81), antecedente de preeclampsia (OR 3,3; 95% IC 1,22 – 7,40), antecedente de síndrome HELLP (OR 2,98; 95% IC 1,18 – 6,88), y embarazo múltiple (OR 2,04; 95% IC 1,80 – 2,31). No se registra casos de trombofilia ni tabaquismo. Se concluye que el antecedente de hipertensión arterial crónica, antecedente de preeclampsia, antecedente de síndrome HELLP y embarazo múltiple son factores de riesgo maternos para síndrome HELLP en preeclámpticas severas. / Trabajo académico
|
442 |
Transmisión vertical del VIH antes y después del uso del Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-PerúPiscoya Sara, Julia Rosa January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la tasa de transmisión vertical del VIH y los factores de riesgo asociados, antes y después de la introducción del TARGA en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) de Lima, Perú. Se realizó un estudio observacional transversal comparativo de la tasa de transmisión vertical de VIH en dos cohortes de niños expuestos al VIH, atendidos en el INMP antes y después del uso del TARGA. Se concluye que la tasa de transmisión vertical del VIH en gestantes del INMP de Lima fue menor en el período posterior a la implementación del TARGA, y de otras medidas de prevención. Además de la falta de terapia antiretroviral, en el primer grupo se identificaron otros factores que contribuyeron a la transmisión vertical, como: ausencia de control prenatal, diagnóstico inoportuno, vía vaginal del parto y administración de lactancia materna. En condiciones ideales como los de la cohorte que recibió TARGA, la eficacia del conjunto de medidas fue alta; la infección ocurrida en algunos niños podría deberse a factores virales y moleculares que están en estudio. Se recomienda seguir haciendo esfuerzos por implementar el TARGA y las otras medidas preventivas a las gestantes portadoras del VIH y a la vez estudiar los efectos de esta terapia a largo plazo, tanto en gestantes como en niños. / Tesis
|
443 |
"Histerectomia decorrente de complicações do parto em um grupo de mulheres mexicanas: uma visão sociocultural" / Histerectomia derivada de complicaciones del parto en un grupo de mujeres Mexicanas: una visión socioculturalPeña, Maria Teresa Cuamatzi 20 December 2004 (has links)
Estudo de abordagem qualitativa que fundamentou-se em referenciais socioculturais, tomados da antropologia e apoiou-se no Interacionismo Simbólico, com o objetivo de compreender se a histerectomia realizada em mulheres, como conseqüência de complicações no parto, interfere em suas vidas. Buscou ainda, conhecer o significado da perda do útero para essas mulheres e identificar indicadores de mudanças em suas vidas após a cirurgia. Foram entrevistadas dez mulheres, em idade reprodutiva, independente de sua paridade, atendidas no Hospital Geral Dr. Gustavo Baz Prada, no Município de Nezahualcoyotl, Estado do México, nos anos de 2002 e 2003, para resolução da gravidez, e que, por complicações durante o parto, foram submetidas à histerectomia. Os dados coletados das entrevistas foram submetidos à análise de conteúdo e foi utilizada a técnica de análise temática. Foi possível identificar unidades temáticas que convergiram para três temas: Percepção dos motivos da histerectomia; A perda como motivo de sofrimento e Mudanças no corpo físico e no corpo social. Percebeu-se que, de maneira geral, não foram esclarecidos às mulheres, os motivos que as levaram à mutilação. Em seu imaginário, tais motivos estiveram relacionados a um quadro sintomatológico, apresentado simplesmente pelo corpo biológico, como: temperatura alta, infecção, sangramento vaginal, anemia, distócias, risco para desenvolver câncer, ou ainda, para salvar suas vidas. Na perspectiva das mulheres, a perda do útero gerou um grande sofrimento, que recaiu muito mais em seus corpos sociais, uma vez que os corpos biológicos se recuperaram de maneira satisfatória. O conhecimento das questões subjetivas e socioculturais que permeiam o universo simbólico das mulheres possibilitou a identificação de metáforas da histerectomia, que interferem sobremaneira na qualidade de suas vidas, seja estigmatizando-as por não mais produzirem filhos ou punindo-as moralmente, através do abandono marital, dissolução do casamento e isolamento social, o que as impede de levar uma vida social e afetiva que as satisfaça. / Estudio de abordaje cualitativo que se fundamento en referenciales socioculturales tomados de la antropología y se apoyo en el Interaccionismo Simbólico, como el objetivo de comprender si la histerectomía realizada en mujeres, como consecuencia de complicaciones en el parto, interfiere en la calidad de sus vidas. Se busco conocer el significado de la perdida del útero para esas mujeres e identificar indicadores de cambios en sus vidas después de la cirugía. Fueron entrevistadas diez mujeres en edad reproductiva independiente de su paridad, atendidas en el Hospital General Dr. Gustavo Baz Prada, en el Município de Nezahualcoyotl, Estado de México, en los años 2002 e 2003, para atenderse del embarazo, y que por complicaciones durante el parto, fueron sometidas a la histerectomía. Los datos colectados de las entrevistas fueron sometidos al análisis de contenido y fue utilizada la técnica de análisis temático. Fue posible identificar unidades temáticas que convergieron en tres temas: Percepción de los motivos de la histerectomía; La perdida como motivo de sufrimiento y Cambios en el cuerpo físico y en el cuerpo social. Se percibió de manera general, que no fueron esclarecidas a las mujeres los motivos que las llevo a la mutilación. En su imaginario, tales motivos estuvieron relacionados a un cuadro sintomatólogico, presentando simplemente por el cuerpo biológico, como: temperatura alta, infección, sangrado vaginal, anemia, distocias, riesgo para desarrollar cáncer, o todavía para salvar sus vidas. En la perspectiva de las mujeres, la perdida del útero generó un gran sufrimiento, que recayó mucho mas en sus cuerpos sociales, una vez que los cuerpos biológicos se recuperaron de manera satisfactoria. El conocimiento de las cuestiones subjetivas y socioculturales que pernean el universo simbólico de las mujeres posibilitó la identificación de metáforas de la histerectomía, que interfieren de sobre manera en la calidad de sus vidas, estigmatizándolas por no producir mas hijos o colocándolas moralmente, a través del abandono marital, disolución del casamiento y aislamiento social, lo que les impide llevar una vida social y afectiva que las satisfaga.
|
444 |
Cobertura de inmunización contra el virus de hepatitis B (HBV) en hijos nacidos de madres portadoras de la infección, Huanta (Ayacucho) 2014-2018Crispin Huamani, Luis Javier January 2019 (has links)
Determina el nivel de cobertura de inmunización contra el HBV en hijos nacidos de madres portadoras de la infección en el Hospital de apoyo de Huanta, Ayacucho, entre los años 2014 y 2018. Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo y retrospectivo. En el estudio se incluyó a los hijos nacidos de madres portadoras de la infección por HBV, cuyos nacimientos fueron registrados en el Hospital de Apoyo de Huanta, Ayacucho, entre enero de 2014 y diciembre de 2018. No se contó con criterios de exclusión. Se utilizó fuentes de información secundarias (Libro de Nacimientos del Hospital de Apoyo de Huanta y bases de datos otorgadas por la Unidad Ejecutora Red de Salud Ayacucho Norte Sede Huanta). Este estudio fue aprobado por el Instituto de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En el análisis estadístico se utilizó medidas de frecuencia y porcentaje. Se encontró que la cobertura total de inmunización contra el HBV de 64.47%, siendo la cobertura de la dosis de nacimiento de la vacuna contra el HBV de 100%, la cobertura de aplicación de la Inmunoglobulina de 77.78%, y la cobertura de la aplicación de la tres dosis de la vacuna pentavalente fue 97.61%, 93.90% y 80.26% respectivamente. Se concluye que se encontró una cobertura total de inmunización contra el HBV por debajo de lo esperado según las recomendaciones de la OMS. Individualmente se encontró una cobertura adecuada de la dosis de nacimiento y de la primera dosis de la vacuna contra el HBV incluida en la vacuna pentavalente, mas no en la segunda y tercera dosis de la misma ni en la aplicación de Inmunoglobulina. Se recomienda realizar futuros estudios en donde se lleve a cabo el seguimiento de la población y se utilice fuentes de información preferentemente primarias, además de complementar y reforzar el plan de eliminación de transmisión madre - hijo del HBV en el Perú. / Tesis
|
445 |
Factores de riesgo asociados a complicaciones en la adolescente primigesta temprana comparado con la adolescente primigesta tardía en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2008Gaspar Alvarado, Shirley Blanca January 2010 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina los factores de riesgo asociado a complicaciones durante el embarazo en la adolescente primigesta temprana; en relación a las presentadas en la gestante adolescente primigesta tardía, atendidas en el INMP de Lima durante el año 2008. Se realizó un estudio observacional, tipo cohortes, en gestantes adolescentes primigestas atendidas en el INMP durante el año 2008. La población estudiada fue de 726 gestantes adolescentes que cumplen con nuestros criterios de inclusión. Esta información fue recogida de las historias clínicas obstétricas de las pacientes y llevada a una ficha de recolección de datos. Se conformaron grupos según la edad de la madre y se comparó a la adolescente primigesta temprana (14 a 17 años) vs adolescente primigesta tardía (18 y 19 años), buscando conocer cuáles son los factores de riesgo (estado civil soltera, grado de instrucción primaria y control prenatal insuficiente) que se asocian a las siguientes complicaciones: anemia, RPM y preeclampsia. La asociación de variables se evaluó con la prueba Chi-cuadrado considerando significativo p valor ‹ 0,05. La fuerza de asociación entre la adolescente primigesta temprana y tardía, los factores de riesgo y las complicaciones más frecuentes durante el embarazo se calculó mediante el RR con su respectivo intervalo de confianza al 95 por ciento. Se empleó el programa estadístico SSPS para Windows versión 17, Microsoft Excel y Microsoft Word. El CPN insuficiente asociado a anemia (p=0,36), RPM (p=0,27) y preeclampsia (p=0,47); existe fuerza de asociación entre el CPN insuficientes y la preeclampsia durante el embarazo (RR=1,28) en adolescentes primigestas de 18 y 19 años. El grado de instrucción primaria asociado a anemia (p=0,27), RPM (p=0,39) y preeclampsia (p=0,098); existe fuerza de asociación entre el grado de instrucción primaria y la preeclampsia durante el embarazo (RR=2,03) en adolescentes primigestas de 14 a 17 años. El estado civil soltera asociado a anemia (p=0,93), RPM (p=0,63) y preeclampsia (p=0,69). La adolescente primigesta temprana y tardía asociado con la anemia durante el embarazo resulto estadísticamente significativo (RR=1,24 y p=0,003). Se concluye que la adolescente primigesta temprana no presenta más factores de riesgo asociado a complicaciones que la adolescente primigesta tardía y no existe asociación entre los factores de riesgo estudiados y las complicaciones más frecuentes durante el embarazo en la adolescente primigesta temprana y tardía. / Tesis
|
446 |
Genotipificación y sensibilidad antifúngica de Cryptococcus neoformans provenientes de aislamientos de pacientes con meningitis y excretas de palomas procedentes de la ciudad de LimaTello Rodríguez, Mercedes Alicia January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los genotipos y la sensibilidad a los antifúngicos de cepas de Cryptococcus neoformans, provenientes de aislamientos clínicos y ambientales efectuados en la ciudad de Lima. El estudio es descriptivo. La población de microorganismos está constituida por cepas de Cryptococcus neoformans provenientes de aislamientos clínicos y ambientales. Para determinar el genotipo se utiliza la técnica del análisis del polimorfismo en longitud de fragmentos amplificados (AFLP), según instrucciones del fabricante. Para determinar la sensibilidad se utiliza un panel de 3 compuestos antifúngicos: anfotericina B, fluconazol y voriconazol. Mediante la técnica del AFLP, se determina que el 50% de las cepas son del genotipo AFLP1 (16) y el 40,6% del genotipo AFLP1B (13), ambos correspondieron a C. neoformans var. grubii; asimismo, el 6,3% resulta ser del genotipo AFLP2 (2) (C. neoformans var. neoformans) y el 3,1% es del genotipo AFLP3 (1), es decir, un híbrido entre las dos variedades de C. neoformans. Los perfiles de sensibilidad antifúngica para la anfotericina B, fluconazol y voriconazol indicaron que las 32 cepas de C. neoformans son sensibles a los 3 compuestos antifúngicos. Se observa que C. neoformans var. grubii (AFLP1 y AFLP1B) y C. neoformans var. neoformans (AFLP2) son las únicas variedades de Cryptococcus implicadas en infecciones en humanos. Asimismo, se demuestra que todas las cepas son sensibles a los antifúngicos probados, de acuerdo a lo reportado en la literatura internacional. / Tesis
|
447 |
Evaluación de las causas de demora pre-hospitalaria de pacientes con IMA en el HCPNPBermitt Chávez, Maritza Buenaventura January 2004 (has links)
Los avances conseguidos en el tratamiento de los síndromes coronarios agudos y sus complicaciones son cada vez mas significativos, lo cual se ha traducido en una mejora sustancial de los niveles de morbilidad y mortalidad de los pacientes. Con frecuencia, la eficacia de las nuevas técnicas terapéuticas en síndromes coronarios agudos, específicamente Infartos de Miocardio Agudos (IMAs) dependen en gran medida de la rapidez con que se instauren, sobretodo aquellos dirigidos a conseguir una revascularización coronaria, sea por métodos farmacológicos o invasivos.
El problema de la demora pre-hospitalaria de los pacientes con dolor torácico o con IMA ha sido abordado por múltiples estudios, obteniéndose resultados muy dispares debido a la diferente metodología empleada y a la heterogeneidad de la población estudiada. Lamentablemente en nuestro país, según nuestro mejor conocimiento, no se ha realizado ningún estudio de esta naturaleza. Lo cual impide la identificación de problemas propios, y consecuentemente, no permite establecer medidas de intervención para el mejoramiento de la calidad del servicio. / Tesis de segunda especialidad
|
448 |
Factores asociados al Cumplimiento de la Quimioprofilaxis con isoniacida en pacientes infectados con el virus de inmunodeficiencia humana en el Hospital Nacional Dos de Mayo periodo 2001 – 2003Salazar López, María Esther January 2012 (has links)
La tuberculosis (TB) es la infección oportunista más común en los pacientes infectados con el VIH en países en desarrollo. La isoniacida (INH) es recomendada para la prevención de la TB latente sin embargo el cumplimiento representa un problema. Objetivo: Identificar factores personales asociados con el cumplimiento de la quimioprofilaxis (QP) con isoniacida en los pacientes infectados con el VIH. Metodología: Se realizó un estudio transversal, usando los registros de los pacientes que habían recibido INH en el programa para el control de las enfermedades de transmisión sexual PROCETSS del Hospital Nacional Dos de Mayo; durante el periodo de 01 de enero de 2001 al 31 de diciembre de 2003. Se identificó la ficha de QP de 480 pacientes, pero sólo se localizó a 100 pacientes de forma no aleatoria, de ambos sexos mayores de 18 años de edad a quienes se les aplicó un cuestionario validado. Se obtuvieron datos demográficos, personales, clínicos y de consumo de alcohol y drogas. Las variables fueron analizadas de acuerdo a la relación que guardaban con la condición del cumplimiento de la QP a través de un análisis descriptivo, para identificar los factores asociados con el mismo se usó el análisis univariado y multivariado. Resultados: De 480 pacientes que habían recibido INH sólo se localizó a 100 (21%) pacientes. La tasa de cumplimiento en la población fue de 19%, mientras que en los localizados fue 40%. Hay una diferencia significativa entre la tasa de cumplimiento usando la definición del Hospital 19%, en comparación con la definición de la OMS que alcanza el 53%. El cumplimiento está relacionado con la edad, fue mejor en los pacientes mayores de 40 años y con el periodo en que el paciente tomó la QP. Las otras variables no guardan relación con el cumplimiento. Conclusiones, la diferencia encontrada entre la tasa de cumplimiento definida por el Hospital y por la OMS sugiere revisar la definición operacional para QP debido a que se estaría subestimando el cumplimiento, además de evaluar la eficacia de la QP con INH. Los factores personales no guardan relación con el cumplimiento excepto por la edad. Se hace necesario mejorar los mecanismos de registro de datos, debido a que se observó que los pacientes que cuentan con mayor información en los registros muestran mejor cumplimiento. De otro lado se sugiere investigar factores institucionales e implementar un programa de educación permanente para los pacientes sobre la importancia de la QP.
-- Palabras claves: cumplimiento, quimioprofilaxis, isoniacida, VIH. / -- Tuberculosis (TB) is the most common opportunistic infection in HIV patients in developing countries. Isoniazid is recommended for the prevention the latent TB; however the compliance is a problem. Objective: Identify personal factors associated with compliance of chemoprophylaxis with isoniazid in patients infected with HIV. Methods: a cross-sectional study, using records of patients who received isoniazid in the program to control sexually transmited diseases PROCETSS Hospital Dos de Mayo, from 1 January 2001 to December 31, 2003. Record was identified 480 patients, but only 100 patients were located in a non-random, of both sexes, over 18 years of age who were administered a validated questionnaire. We obtained demographic data, personal, clinical and consumption of alcohol and drugs. The variables were analyzed according to the relationship stored on condition of compliance with the QP. Descriptive analysis was used. To identify factors associated with the same analysis was used univariate and multivariate. Results: Of 480 patients who received INH was located only 100 (21%) patients. The compliance rate in the population was 19%, while those patients located was 40%. Is significant difference between the rate of compliance using the definition of Hospital 19% compared with the WHO definition reaches 53%. Compliance is related to age, was better in patients older than 40 years and the period in which the patient took the QP. The other variables unrelated to compliance. Conclusion, the difference found between the rate of compliance defined by the Hospital and WHO suggests reviewing the operational definition for QP because compliance would be underestimated, and to evaluate the effectiveness of INH prophylaxis. Personal factors unrelated to compliance except for age. It is necessary to improve the mechanisms for recording data, because it was observed that patients who have more information in the record show better compliance. On the other hand it is suggested to investigate institutional factors and implement a continuing education program for patients on the importance of chemoprophylaxis.
-- Key words: compliance, chemoprophylaxis, isoniazid, HIV. / Tesis
|
449 |
Niveles de cistatina C y su relación con la función renal y el perfil de riesgo coronario. Lima, 2016 – 2017Ramos Orejon, Jhon Andy January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / En los últimos años se ha demostrado que la enfermedad renal crónica y la cardiopatía isquémica tienen diversos factores de riesgo y mecanismos de progresión en común. La determinación de cistatina C, un inhibidor de las cisteín-proteasas, está adquiriendo importancia como marcador de la función renal y como predictor del riesgo cardiovascular, sin embargo no se han encontrado estudios en la población peruana sobre la relación de estas variables. El objetivo de esta investigación es la de analizar los niveles de cistatina C y su relación con la función renal y el perfil de riesgo coronario en pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud. Se realizó un estudio cuantitativo analítico, observacional de tipo transversal. Se tuvo como muestra para el modelo predictor la prevalencia estimada para insuficiencia renal de 3% con un error alfa de 0.05 y precisión deseada 0.05, resultó en un tamaño de muestra de 377. Los sujetos fueron seleccionados a través de muestreo aleatorio estratificado. Para la comparación de valores medios de variables paramétricas se aplicó la prueba t para muestras independientes. Para la comparación de medianas de variables no paramétricas se empleó Mann-Whitney. Para comparar proporciones utilizamos la prueba de chi-cuadrado. Se utilizó regresión múltiple para la identificación la relación entre las variables. Se realizó un modelo de análisis multivariante para confirmar la persistencia de la relación función renal y el perfil de riesgo coronario con los niveles de cistatina C ajustado a género y edad. Se consideró un nivel de significancia de p<.05. Los resultados fueron de 187 (48%) pacientes presentaron Cistatina C elevada (ajustada por edad). Se encontró correlación gradual y significativa entre los niveles elevados de cistatina C, el perfil renal (creatinina: p<0.001, úrea: p=0.002) y los componentes cLDL (p=0.021) y cVLDL (p=0.002) del perfil de riesgo coronario. Los resultados muestran que las variables creatinina, úrea, cLDL y el cVLDL están relacionadas significativamente con cistatina C y explican las variaciones en la concentración y los niveles elevados de esta proteína. / Tesis
|
450 |
Incidencia y factores de riesgo de macrosomía fetal en el Hospital II Suárez AngamosVilcas García, Dora Liliana January 2007 (has links)
Objetivos:
Determinar cual es la incidencia de macrosomía fetal en el Hospital II Angamos Suárez en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006.
Determinar las características de los factores de riesgo de macrosomía fetal en el Hospital II Angamos Suárez en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006.
Comparar las características de los factores de riesgo en un grupo de estudio (neonatos macrosómicos), y en un grupo control (neonatos con peso adecuado para su edad gestacional
Determinar las complicaciones maternas asociadas a de macrosomía fetal en el Hospital II
Suárez Angamos en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006.
Determinar la morbimortalidad perinatal en los pacientes con macrosomía fetal en el Hospital II Suárez Angamos en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006.
Comparar los factores de riesgo de macrosomía fetal en el Hospital II Suárez Angamos en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006 con otros estudios similares realizados.
Diseño:
Se realizó un estudio retrospectivo, de casos y controles
Material y métodos:
Fueron revisadas las historias clínicas de todos aquellos Pacientes neonatos con diagnostico de macrosomía fetal, y no macrosómicos ingresados al servicio de neonatología y que cumplen con las variables propuestas para el estudio en el Hospital II Suárez Angamos en el periodo Enero-Diciembre 2006. / Tesis de segunda especialidad
|
Page generated in 0.0587 seconds