Spelling suggestions: "subject:"complicaciones"" "subject:"implicaciones""
461 |
Importancia del pH, flujo y viscosidad salival sobre el desarrollo de caries dental en mujeres gestantes del primer trimestreJiménez Minaya, Rosario Isabel January 2004 (has links)
Durante el embarazo la mujer experimenta una serie de cambios fisiológicos algunos de éstos ocurren a nivel salival como son : pH, flujo y viscosidad salival que van a constituir un factor determinante en el desarrollo de la caries dental. Objetivo: Determinar la relación entre los cambios de pH, flujo y viscosidad salival con el desarrollo de caries dental en mujeres gestantes del primer trimestre. Material y Métodos: Se evaluaron muestras de saliva sin estimular a 30 gestantes del primer trimestre y 30, no gestantes que asistieron al consultorio de Dental del HONADOMANI San Bartolomé, cuyas edades estaban entre 20 a 35 años a las cuales se les determinó el pH mediante un Analizador, flujo mediante un recipiente milimetrado, viscosidad salival con la ayuda del viscosímetro de Ostwald y caries dental mediante el índice CPOD. Resultados: Para el grupo gestante fueron: pH = 6.44, flujo = 5.37 ml., viscosidad = 1.46cp., CPOD = 12.27 y para el grupo no gestante: pH = 7.20, flujo = 4.07ml., viscosidad = 1.48 cp. y CPOD 10.17. Conclusiones: Hay diferencia estadísticamente significativa en el pH, siendo los valores de las gestantes menores al de las no gestantes, Asimismo existe una correlación inversa entre pH salival y CPOD. Existe una diferencia significativa en el flujo salival ya que las mujeres gestantes presentaron un flujo salival mayor, que las mujeres no gestantes, no encontrándose una relación entre flujo salival y CPOD. No existe una diferencia significativa en la viscosidad salival en mujeres gestantes y no gestantes y no se encontró una relación entre viscosidad salival y CPOD. Existe una diferencia significativa en el CPOD, así las mujeres gestantes presentaron un CPOD mayor que el de las mujeres no gestantes. / During pregnancy women suffer a lot physiological changes, some of them occurs at salival aspect, like they are: pH, flow and salivary viscosity, that are going to be a determinant factor in the develop of dental caries. Objetive: To determine the relation ship between the changes of pH, flow and salivary viscosity against the develop of dental caries in first three month period pregnancy women. Material and Methods: lt was evaluated samples of saliva without stimulation from 30 first three-month period pregnants, and 30 no-pregnants that attended to the dental assistance of HONADOMANI San Bartolome, with ages between 20 to 35 years old, who were evaluated for pH through a analizer, flow using a milimeter beaker, for salivary viscosity whit the Ostwald viscosimeter, and dental caries by the DMFT index. Results: For the pregnant group it was presented: pH = 6.44, Flow = 5.37 ml. Viscosity = 1.46, DMFT = 12.27. and for the group no-pregnant :pH = 7.20, Flow = 4.07ml- viscosity = 1.48 and DMFT = 10.17. Conclusions: There was statistically significant difference in pH, being the pregnants scores lower than no-pregnants. Furthermore, there was a indirect correlation between salivary pH and DMFT. A significant difference exist between the salivary flow because pregnant women showed a higher salivary flow than the no - pregnant group, finding no correlation between salivary flow and DMFT. A significant difference exist in the DMFT, so the pregnant women showed a higher DMFT than the no-pregnant group.
|
462 |
Nivel de hemoglobina en gestantes y su relación con el peso al nacer : Instituto Especializado Materno Perinatal, julio 2003-junio 2004Calle Valdiviezo, Liz Lesly January 2005 (has links)
Objetivo: Relacionar los niveles de hemoglobina registrada durante el embarazo con el peso del recién nacido. Tipo de Estudio: Descriptivo, retrospectivo. Material y Métodos: Se estudiaron 174 gestantes a términos de 20 a 34 años de edad, sin patología alguna, con un control prenatal mayor a cuatro y cuyos partos fueron atendidos en el Instituto Especializado Materno Perinatal entre julio 2003 a junio 2004. La información fue obtenida del Sistema Perinatal e Historias Clínicas. Se utilizó el programa SPSS 11.0 para su análisis respectivo, manejando como variable dependiente y independiente: el peso del recién nacido, el nivel de hemoglobina respectivamente. Resultados: El valor Promedio de la hemoglobina del primer y tercer trimestre son 114 g / L y 110 g / L respectivamente. El 37.9 % tienen anemia, 55.7 % hemoglobina normal y alta 6.3 % durante todo el embarazo. El peso promedio del recién nacido es 3362 g. El 1.7 % tiene bajo peso (<2500 g), peso adecuado (2500-4000 g) 91.4 % y alto peso (>4000 g) 6.9 %. Al relacionar las dos variables, mediante el análisis Chi Cuadrado X2 = 3.949, gl = 4 p = 0.413; para corroborar el resultado se utiliza el análisis de correlación (r pearson) sin categorizarlos, encontrando un valor p = 0.564 y p = 0.675 en el primer y tercer trimestre respectivamente. Conclusión: No existe relación entre los niveles de hemoglobina durante la gestación y el peso del recién nacido.
|
463 |
Sensibilidad antibiótica y características clínicas asociadas de las bacterias causantes de ITU en gestantes : HNDAC, enero-marzo 2005Motta Jiménez, Miguel Angel January 2005 (has links)
OBJETIVO: Evaluar la sensibilidad antibiótica de las bacterias causantes de ITU en gestantes que acuden al control pre natal en el HNDAC frente a los antibióticos comúnmente usados y describir las características clínicas asociadas. MATERIAL Y METODOS: Se realizo un estudio de tipo Descriptivo, Observacional, Transversal y Prospectivo, el grupo de estudio estuvo constituido por todas las gestantes que acudieron al primer control pre natal en el HNDAC entre el 01 de Enero del 2005 y el 31 de Marzo del 2005 de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión pre establecidos. Durante la atención en el consultorio de admisión obstetrica se registraron los datos pertinentes y se indico la realización del urocultivo. Los urocultivos positivos fueron sometidos a la prueba del antibiograma por el método de disco difusión estandarizado de Kirbi y Bauer, se evaluó y registro los resultados según las recomendaciones y estandarización de la NCCSL. Los datos se procesaron y analizaron con los programas SPSS, EPI INFO y Exel RESULTADOS: Se tomaron 653 Urocultivos resultando positivos 53 (8,1%). E.Coli fue el germen mas frecuente 67,9% seguido de E.fergusonii13,2%, Klebsiella 7.5%, Proteus7.5%. Frente al conjunto de bacterias causantes de ITU se obtuvieron los siguientes valores de sensibilidad Ampicilina 42.9%, Amoxicilina 44%, Ampicilina/Sulbactam 51%, Amoxicilina/Clavulanico 50%, Cefalexina 73,2%, Cefalotina73,5%, Cefazolina 88%, Cefadrina 75,6%, Cefuroxima 89,8%, Ceftazidima 95,9%, Ceftriaxona 95.3%, Nitrofurantoina 73.5%, Cotrimoxazol 42,6%, Amikacina 98%, Gentamicina 90%. El síntoma mas comúnmente referido fue la polaquiuria 62.3% y el 18.9% de pacientes con ITU no presentaron signo o síntoma alguno. CONCLUSIONES: Los antibióticos con mas alta sensibilidad frente al conjunto de bacterias causantes de ITU son los aminoglucósidos (Amikacina 98% y Gentamicina 90%) y las cefalosporinas de tercera generación (Ceftriaxona 95.3%, Ceftazidima 95,9%). Las Penicilinas y sulfamidas mostraron una pobre sensibilidad.
|
464 |
Gastrostomías endoscópicas percutáneas en un centro de gastroenterologíaBalduzzi, Carolina Soledad January 2011 (has links) (PDF)
Objetivo: Optimizar el seguimiento y las medidas de prevención de infecciones para observar su influencia en la evolución de las GEP durante 13 meses, se realizó prueba de hemostasia, antibiótico profilaxis (Ampiciliana/Sulbactam 1,5g E.V.), curaciones diarias por médico tratante durante los 15 días postprocedimiento y se informó a los cuidadores del paciente sobre el correcto manejo. Es objetivo del estudio determinar la incidencia de complicaciones menores y mayores, mortalidad global y asociada al procedimiento, factores predictivos independientes, entre otros, estado nutricional, nivel socioeconómico y de instrucción.
|
465 |
Complicaciones menores de la colonoscopíaYáñez, Federico January 2009 (has links) (PDF)
Introducción: la colonoscopia es un estudio ampliamente difundido debido a su importancia en el estudio de la patología relacionas al Colon, pueden presentarse complicaciones mayores y menores por este estudio. Objetivos: nosotros tratamos de determinar en personas previamente asintomaticas la incidencia de nuevos síntomas después de la colonoccopia, factores de riesgo para síntomas y la opinión de los pacientes sobre molestias e implicancias en su vida diaria ocurridas por este estudio. Material y Metodo: estudio descriptivo, se incluyeron 243 pacientes que concurrieron al Servicio de Gastroenterologia del HIGA San Martín de La Plata desde octubre de 2007 a julio de 2008, se excluyeron las pacientes con dolor abdominal, hemorragia digestiva reciente (< 7 días) y Enfermedad Inflamatoria Intestinal en Actividad. Los pacientes fueron entrevistados antes del estudio y a los 7 días en forma telefonica.Se utilizo para el análisis estadistico Prueba de Chi 2 y Test de diferencia de Proporciones. Resultados: las complicaciones menores se presentaron en 89 pacientes (36,7%), lo mas frecuente fue la presencia de dolor y distensión abdominal. Solo un paciente presento una complicación mayor, sangrado postpolipectomia resuelto endoscopicamente dentro de las 24 horas. En el analisis de las variables relacionadas a complicaciones menores encontramos que fueron mas frecuentes en las mujeres y en aquellos pacientes donde no se completo el estudio por dolor, dificultad técnica, estenosis o tumor y mala preparación. La mayor molestia referida por los pacientes fue la toma de la preparación de limpieza intestina. El 82% de los pacientes refirió que la realización del estudio requirió al menos 24 horas para volver a su actividad diaria. Conclusión: las complicaciones menores son frecuentes en la realización de la colonoscopia. La preparación intestinal previa es la mayor molestia. La mayoría de los pacientes requiere al menos 24 horas para volver a su actividad diaria.
|
466 |
Conocimientos y prácticas sobre la alimentación en la gestación relacionado a complicaciones materno - neonatales, en puérperas del Hospital de Huaycán, DISA IV Lima Este - 2015Pariona García, Rosa María January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presentar los conocimientos y prácticas sobre la alimentación durante la gestación con las complicaciones materno-neonatales, en puérperas del Hospital de Huaycan, DISA IV Lima Este-2015. Es un estudio no experimental, de corte transversal, descriptivo. La muestra estuvo conformada por 315 puérperas adultas del Hospital de Huaycan, DISA IV Lima Este-2015. Para el análisis de las variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y relativas, y para variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central y la prueba de independencia de Chi cuadrado, para la evaluación de asociación entre variables. Niveles de conocimiento sobre la alimentación en la gestación; nivel alto (67.7%), nivel medio (25.1%) y nivel bajo (7,3%). De las prácticas alimentarias; el 74.3% fue adecuada y 25.7% fue inadecuada. Según el nivel de conocimiento, las complicaciones maternas relacionadas fueron; polihidramnios (p=0.002), diabetes gestacional (p=0.00), preeclampsia (p=0.00), anemia (p=0.00), obesidad (p=0.003) y las complicaciones neonatales fueron; apgar bajo al nacer <7 (p=0.41), parto pretérmino (p=0.31), retardo en el crecimiento intrauterino (p=0.054) y la macrosomía fetal (p=0.00). Las complicaciones maternas relacionadas con la prácticas alimentarias en la gestación fueron; cesárea por macrosomía (p=0.001), diabetes gestacional (p=0.00), preeclampsia (p=0.01), anemia (p=0.00) y obesidad (p=0.762); y las complicaciones neonatales fueron; apgar bajo al nacer (p=0.00), bajo peso al nacer (p=0.00), retardo en el crecimiento intruterino (p=0.02) parto pretérmino (p=0.29), y macrosomía fetal (p= 0.00). Existe relación significativa entre los niveles de conocimiento, prácticas alimentarias con las siguientes complicaciones materno-neonatales; cesárea por macrosomía, polihidramnios, diabetes gestacional, preeclampsia, anemia, obesidad, apgar bajo al nacer <7, retardo en el crecimiento intrauterino, parto pretérmino y macrosomía fetal. / Tesis
|
467 |
Factores de riesgo asociados al desprendimiento prematuro de placenta en pacientes cesareadas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero del 2012 a diciembre del 2017Fernández Rodríguez, Liuba January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un estudio descriptivo transversal que permite verificar los factores de riesgo asociados al desprendimiento prematuro de placenta que tienen relevancia en la población, sobretodo de las gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, en quienes se puede ofertar medidas preventivo - promocionales de la salud y acciones de control de los principales factores de riesgo. La muestra es de 81 pacientes cesareadas a partir de la revisión de historias clínicas, el traslado de datos es a una ficha de recolección, los datos se tabulan y analizan en el programa estadístico de Microsoft Excel 2010. La edad promedio del grupo de estudio es entre 20 y 35 años (53.08%), el 228.40% son mujeres mayores de 35 años, el 18.52% menores de 20 años; el 12.35% es primíparas, el 80.25% multíparas y el 7.4% gran multíparas. Entre los principales factores de riesgo el 39.51% presenta cuadros hipertensivos del embarazo, seguido por la rotura prematura de membranas con un 22.22%. / Tesis
|
468 |
Características de las lesiones quirúrgicas de vía biliar registradas en el Hospital Nacional Dos de Mayo. 2011 –2013Matta Zagaceta, Manuel Jairzinho January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características de las lesiones quirúrgicas de la vía biliar registradas en el Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio es observacional, diseño descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Se estudiaron a 11 pacientes con lesión quirúrgica de vías biliares en el Hospital Nacional Dos de Mayo, durante enero del 2011 a diciembre del 2013, seleccionados por conveniencia. Para describir las variables cuantitativas se utilizan medidas de tendencia central y dispersión, mientras que para las variables cualitativas se usan frecuencias absolutas y relativas. También se realiza herramientas graficas como diagrama de barras y diagrama circular.
Da como resultado que los pacientes con lesiones quirúrgicas de la vía biliar presentan una edad media de 42.4±19 años, siendo la mayoría entre los 35 y 55 años (45.4%) y de sexo femenino (63.6%). Los principales antecedentes patológicos son la hipertensión arterial (45.4%) y diabetes mellitus (27.3%), en cuanto a que tipo de cirugía previa fue la ocasional, la colecistectomía laparoscópica (63.6%) y colecistectomía convencional (36.4%). Respecto al tipo de lesión de las vías biliares más frecuente según clasificación de Strasberg son el tipo D en el 36.4% y el tipo A en el 27.3%; asimismo al analizar el tipo de lesión según sexo y edad se observa un predominio del sexo femenino (50%) y pacientes menores de 35 años (66.6%) para el tipo D, mientras que el sexo masculino (40%) y pacientes entre 35-55 años (40%) predominaron en el tipo A. Por otro lado, el principal tipo de reparación quirúrgica fue principalmente hepático-yeyuno anastomosis en Y de Roux (36.7%). Los exámenes más frecuentes que confirman la lesión quirúrgica de la vía biliar son colangioresonancia (36.4%) y la CPRE (27.3%); además el 54.5% de los casos son de procedencia extrahospitalaria. Con relación a características postoperatorias, el tiempo de hospitalización postquirúrgico es mayor a 72 horas en el 72.7% de los pacientes y la principal complicación es bilirragia (54.6%), sin necesidad de reoperación, seguido por otras menos frecuentes como infección de herida, reingreso al servicio, entre otras. Se concluye que dentro de las características principales de las lesiones quirúrgicas de la vía biliar se encuentra que el tipo de lesión más frecuente según clasificación de Strasberg son los tipos D y A, y son causadas a través de laparoscopía y que el tipo de procedimiento de reparación es hepático-yeyuno anastomosis en Y de Roux. / Trabajo académico
|
469 |
Factores de riesgo relacionados a macrosomía fetal en el Hospital Voto Bernales, setiembre 2017 a febrero 2018Vásquez Ramirez, Catherine Maritza January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta los factores de riesgo relacionados a macrosomía fetal en el Hospital Voto Bernales. Es decir, calcula el porcentaje de recién nacidos macrosómicos durante el periodo de setiembre 2017 a febrero 2018 e identifica los factores de riesgos personales, riesgos obstétricos y riesgos fetales. Es un estudio observacional, analítico retrospectivo, de casos y controles. Se atienden 1642 nacimientos, de los cuales 164 son recién nacidos macrosómicos siendo el 9.99% del total de nacimientos. Los factores de riesgo relacionados a la macrosomía fetal son edad materna mayor o igual a 35 años (OR=1.69; IC 95%=[0.68-4.22]; p=0.253), obesidad (OR=2.12; IC 95%=[1.72-2.62]; p=0.036), ganancia de peso materno elevada (OR=9.1; IC 95%=[3.71-22.34]; p=0.000), multiparidad (OR=1.75; IC 95%=[0.79-3.86]; p=0.163), antecedente de feto macrosómico (OR=1.56; IC 95%=[0.41-5.89]; p=0.506), atención prenatal inadecuada (OR=1.92; IC 95%=[0.69-5.34]; p=0.205), edad gestacional mayor o igual a 40 semanas (OR=4.614 IC 95%=[1.96-10.68]; p=0.000) y sexo fetal masculino (OR=2.98; IC 95%=[1.34-6.60]; p=0.006). / Tesis
|
470 |
Factores asociados al trauma perineal en madres con parto vaginal atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo enero - febrero del 2018Ruiz Apacclla, Hugo Arturo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar la prevalencia de los factores asociados al trauma perineal en las puérperas de parto vaginal. El estudio realizado es de tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal. La población la constituyeron todas las puérperas de parto vaginal atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. La muestra está compuesta por 200 madres. La técnica de recolección de datos es mediante la revisión de las historias clínicas de las pacientes seleccionadas al azar por muestreo aleatorio simple. De los resultados se desprende que la frecuencia del trauma perineal es del 83%, la realización de la episiotomía es del 51% y la presencia de desgarro perineal es de 36%. El desgarro de primer grado es el más frecuente con un 90.3%. Solo el 5% de la población estudiada presenta simultáneamente episiotomía y desgarro perineal. Dentro de los factores maternos las variables con mayor frecuencia de presentación de trauma perineal son: edad adecuada para la gestación (73.9%), nulíparas (52.7%), periodo intergenésico largo (52.6%), no anémicas (63.6%), no cesárea previa (90.9%), dentro de los factores obstétricos las variables con mayor frecuencia de trauma perineal son: edad gestacional a término (87.9%), duración del segundo periodo <10 min (60%), no inducción al parto (95.8%), no uso de analgesia epidural (86.1%), atención del parto por una obstetriz (67.9%), Dentro de los factores neonatales las variables con mayor frecuencia de trauma perineal son: Recién nacidos con peso adecuado (91.5%) y perímetro cefálico entre 34-36cm (72.7%). / Tesis
|
Page generated in 0.1012 seconds