Spelling suggestions: "subject:"complicaciones"" "subject:"implicaciones""
401 |
Valor de gravedad del score Apache II como predictor de riesgo de la neumonía asociada a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, julio – diciembre 2011Clavijo Cáceres, Humberto Edward January 2012 (has links)
La neumonía es una de las complicaciones más frecuentes de la ventilación mecánica, la Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAV) con una mortalidad muy elevada que oscila entre el 55 % a 71 %, se convierte en una patología que complica el estado de salud del paciente, que, a pesar de las numerosas estrategias aplicadas para reducir su alta incidencia, ni las complicaciones ni su mortalidad se han logrado disminuir en forma considerable. Con el fin de determinar la relación de la puntuación de gravedad del Score APACHE II de ingreso con la presentación de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao en el periodo comprendido entre el 1 de julio del 2011 al 31 de diciembre del 2011, se reclutaron en total de 93 pacientes, de los cuales 18 presentaron neumonía asociada a ventilación, de los cuales 6 presentaron neumonía asociada a ventilador temprana 6 pacientes y tardía 12 pacientes el valor de gravedad de score APACHE II al ingreso fue de 20 y el que presentaron al momento del diagnóstico de neumonía asociada a ventilación fue de 14. Entre las comorbilidades más frecuentes en los pacientes que presentaron neumonía asociada a ventilación los factores destaco la diabetes mellitus - 2 y las enfermedades neurológicas; entre los factores intervinientes destacaron la presencia secreciones bronquiales, la sedo relajación y el estado postquirúrgico. En la microbiología asociada a la neumonía asociada a ventilación se encontró a la Pseudomona sp y el Acinetobacter sp. Se concluyó que la gravedad de severidad del score APACHE II por sí solo no es un buen predictor de neumonía asociada a ventilación. / Trabajo académico
|
402 |
Diagnóstico electrofisiológico de neuropatía sensitivomotora distal en pacientes asintomáticos con diabetes mellitus tipo 2, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao. Enero 2011 - mayo 2012Centeno Marmanillo, Carlos Alberto January 2012 (has links)
Determina la frecuencia de neuropatía sensitivo-motora distal, en pacientes asintomáticos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que acudan a consulta externa en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, en el periodo enero 2011 - mayo 2012. Identifica y selecciona a los pacientes asintomáticos y a los pacientes con signos clínicos de neuropatía sensitivo-motora distal que presenten diabetes mellitus tipo 2. Realiza el diagnóstico de neuropatía sensitivo-motora distal, a través del estudio electrofisiológico, en dos fases: estudio de conducción nerviosa y electromiografía, en los pacientes seleccionados, para determinar el patrón electrofisiológico y correlacionar los resultados del examen clínico con los resultados del estudio electrofisiológico, así como correlacionar el tiempo de diagnóstico de diabetes mellitus 2 con los resultados del estudio electrofisiológico. / Trabajo académico
|
403 |
Abdomen agudo quirúrgico en gestantes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Periodo 2005 – 2010Fernández Salinas, César Augusto January 2012 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina las características clínicas y epidemiológicas y frecuencia por año del abdomen agudo en gestantes que se atendieron en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo 2005-2010. Describe las características socio demográficas y obstétricas de las gestantes con abdomen agudo. Así como los tipos y complicaciones de abdomen agudo de las gestantes. Encuentra que la prevalencia de abdomen agudo en gestantes desde el año 2005 hasta el 2010 fue de 42 casos, que representa el 0.85% y las características sociodemográficas de las gestantes fue edad promedio de 25.0 ± 7.8 años, estado civil soltera 40.5% y conviviente 40.5%, grado de instrucción secundaria (61.9%) en su mayoría y ocupación ama de casa 61.9%. Al momento que se les diagnosticó abdomen agudo a las gestantes, sus características obstétricas fueron edad gestacional promedio de 23.7 semanas, el 42.9% se encontraba en el III trimestre, el 45.2% eran nulíparas y la gran mayoría si tuvo controles prenatales 88.1%. Los tipos de abdomen agudo quirúrgico diagnosticados en la mayoría de gestantes que participaron en el estudio fueron a causa de apendicitis 59.6%, colecistitis 21.4% y quistes anexiales 23.8%. Las complicaciones presentes en las gestantes durante la intervención por abdomen agudo quirúrgico fueron parto pretérmino en el 11.9% de los casos y aborto en el 2.4%. No existe relación entre el tipo de cirugía y la presencia de complicaciones (p=0.355), al igual que no existe relación entre los controles prenatales y la presencia de complicaciones (p=0.331). / Trabajo académico
|
404 |
Predicción de la infección clínica en gestantes con amenaza de parto pretérmino mediante el uso de un Score basado en ecografía, marcadores clínicos y biológicosBardales Pacheco, Silvana Consuelo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina el valor predictivo del score basado en ecografía, marcador clínico y biológico para el diagnóstico de infección clínica en gestantes con amenaza de parto pretérmino, atendido en el INMP durante período enero 2012 a Febrero 2013. Estudio observacional de tipo analítico, prospectivo, realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal, en el periodo enero 2012 a febrero 2013. Se revisaron 150 historias clínicas de las cuales 109 cumplían los criterios de inclusión. Para el análisis descriptivo de variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central y de dispersión y para el análisis cualitativo, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba t student, chi-cuadrado, razón de momios; y para el cálculo del valor predictivo se determinó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo del score ecográfico, marcador clínico, marcador biológico. Las gestantes que ingresaron al servicio de emergencia con amenaza de parto prematuro en el INMP entre 2012 y 2013, tenían como edad promedio 27.04±7.5 años, con edades que fluctuaban entre 19 a 35 años en el 80%, educación secundaria (70.6%), gestantes que no tenían ningún hijos (44%) y gestantes con 1 a 2 hijos (45%). La edad gestacional promedio al momento del ingreso al servicio de emergencia fue 30.1±3.2 semanas. Asimismo, el 70.6% de las gestantes con amenaza de parto pretérmino tuvieron parto prematuro; las pacientes con amenaza de parto pretérmino que presentó infección genitourinaria fue del 23.9% e infección de la bolsa amniótica fue del 7.3%. Con respecto a los valores del score el 22.9% presentaron cuello uterino corto, 60.6% el PCR aumentado y 55.0% leucocitos aumentado. Al evaluar el score como predictor de infección clínica se encontró: longitud del cérvix corto tuvo una sensibilidad del 50%, y especificidad 60%, su VPP fue 36% y VPN 73%. El marcador clínico: recuento aumentado de leucocitos tuvo una buena sensibilidad del 68%, y especificidad 51%, VPP de 38% y VPN 78%. El marcador biológico: valor incrementado de PCR también tuvo buena sensibilidad de 65%, especificidad del 41%; además su VPP fue 33% y el VPN fue 72 %. Las gestantes que presentaron parto prematuro permanecieron entre 5 a 20 días hospitalizadas, solo un 6.5% de las gestantes con parto prematuro tuvieron placenta de tipo patológica. Los valores promedios de Apgar al minuto fue 6.86±2.0, aumentando a los 5 minutos a 8.16±1.4 en promedio. El peso promedio del neonato fue 2183.6±954.0 gramos. Solo se presentaron 8 casos de óbito fetal entre las madres con parto prematuro. Además, la mayoría de los neonatos de las madres con parto prematuro tuvieron un peso menor a 2500 gramos, mientras solo 4 casos (12.5%) de las madres con gestación normal presentaron neonatos con este peso. Concluye que el score propuesto para predecir infección clínica tuvo buena sensibilidad para identificar las infecciones mediante el valor del PCR aumentado y recuento de leucocitos incrementado. / Trabajo académico
|
405 |
Variabilidad del medio interno inducida por infusión rápida de solución salina fisiológica en las gestantes programadas para cesárea electiva previo a la cirugía en el Hospital San Bartolomé de Lima Perú 2018Rojas Maturano, César Augusto January 2019 (has links)
Evalúa la variabilidad del medio interno de la gestante que va a ser sometida a cesárea electiva luego de infundir solución salina fisiológica, de manera rápida a un volumen de 12 mL/kg de peso corporal, en el Hospital San Bartolomé. Se seleccionaron al azar y por conveniencia a 15 gestantes a término que iban a ser sometidas a operación cesárea y, como parte del procedimiento anestésico, al inicio se le infundió 12 mL/kg de cloruro de sodio al 0,9 %. Se tomaron dos muestras venosas, la primera antes de la anestesia regional y la segunda al inicio de la extracción fetal. En ambos casos las muestras fueron analizadas con una demora máxima de 15 minutos. El equipo usado fue Rapid Lab 1265 marca SIEMENS. El pH, la cloremia y la bicarbonatemia tuvieron una variabilidad significativa (p< 0,05) no así el sodio. Se demostró la variabilidad significativa del medio interno por la rápida administración endovenosa de cloruro de sodio al 0,9 %. / Tesis
|
406 |
Factores de riesgo asociados a neumonía complicada en niños en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante el período 2010 a 2012Enrique Neira, Raúl January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina los factores de riesgo asociados a la neumonía complicada en niños hospitalizados en el Honadomani San Bartolomé durante el período de junio del 2010 a Junio del 2012. Se realizó un estudio observacional, analítico, comparativo y retrospectivo en niños desde 1 mes hasta 17 años 11 meses de edad, en el cual se recopilaron y analizaron los datos de los pacientes hospitalizados por neumonía en el servicio de Medicina Pediátrica del Honadomani San Bartolomé durante el período comprendido entre Junio del 2010 a Junio del 2012. Se utilizó la prueba Chi cuadrado y prueba exacta de Fisher para variables cualitativas y el test de Student para variables cuantitativas. Entre las características generales de los pacientes con diagnóstico de neumonía el promedio de edad en pacientes diagnosticados de neumonía complicada y sin complicación fue de 50,9 meses y 32,5 meses, respectivamente. La mayoría de pacientes con y sin neumonía complicada son de sexo masculino. El tiempo medio de la enfermedad fue de 3,22 días para los casos con neumonía complicada y 4,82 ± 3,15 días para los casos con neumonía no complicada, no existiendo diferencias significativas. Entre las complicaciones más relevantes encontradas fueron: la plaquipeuritis, neumatoceles, bullas, neumotórax y glomerulonefritis post infecciosa. En relación a los antecedentes clínicos, se evidencio que la administración previa de antibióticos, AINES, estado nutricional, vacunación contra haemophilus, presencia de varicela en el último mes y presencia de otras enfermedades asociadas no están relacionados con la complicación de la neumonía. Además, no se estableció si la vacunación contra neumococo es un factor protector de neumonía complicada, puesto que no se registró ningún caso. La estancia media hospitalaria de los pacientes con y sin neumonía complicada fue 19,12 ± 9,63 y 6,98 ± 3,07 días respectivamente. Además, existe diferencia significativa entre los promedios de días de estancia hospitalaria en ambos grupos (p<0.001). La duración de la fiebre en pacientes con neumonía complicada y no complicada fue de 5.64 y 0.94 días, respectivamente, se evidencio relación estadística entre la duración de la fiebre y la complicación de la neumonía (p>0.001) y el requerimiento promedio de oxigeno de los pacientes con y sin neumología complicada fue 1,08 ± 2,9 y 0,44 ± 0.95 respectivamente. Además, no existe diferencia significativa entre los requerimientos promedios de oxigeno de los pacientes en ambos grupos (p<0.001). Entre los factores de riesgo que evidenciaron significación estadística fueron la presencia de síntomas respiratorios altos (p<0.001, OR=0.18) y el dolor abdominal (p=0.009, OR=4.47). Sin embargo la presencia de fiebre (p=0.558), tos (p=1.00), disnea (p=0.228), taquipnea (p=1.00), tirajes (p=0.695), dolor torácico (p=0.650) y otros síntomas (p=0.209) no estuvieron relacionados con la neumonía complicada. Concluye que los factores de riesgo que evidenciaron significación estadística fueron la presencia de síntomas respiratorios altos y el dolor abdominal. Por otro lado, la presencia de fiebre, tos, disnea, taquipnea, tirajes, dolor torácico y otros síntomas no estuvieron relacionados con la neumonía complicada. / Trabajo académico
|
407 |
Enfermedad cardiovascular en pacientes con psoriasis: Frecuencia, características epidemiológicas y clínicas. Hospital PNP Central Luis N. Sáenz. 2006-2011Caro Ormeño, Fernando January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la frecuencia, y las características epidemiológicas y clínicas de la enfermedad cardiovascular (hipertensión arterial, enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular) en pacientes con psoriasis del Hospital PNP Central Luis N. Sáenz durante el período 2006-2011. El estudio es descriptivo de tipo serie de casos retrospectivo. La población estuvo constituida por los pacientes que presentaron simultáneamente enfermedad cardiovascular y psoriasis atendidos en el Hospital Luis N. Sáenz en el período 2006-2011. No se realizó muestreo, se trabajó con la totalidad de la población por ser pequeña y accesible. Se incluyó en las enfermedades cardiovasculares a la hipertensión arterial, enfermedad coronaria isquémica y enfermedad cerebrovascular. Se obtuvo datos relacionados a la presencia de enfermedad cardiovascular así como la frecuencia, características clínicas y epidemiológicas. Se elaboró un instrumento de recolección de datos (Anexo 1) que incluyó datos de filiación, datos epidemiológicos, clínicos, de laboratorio. El instrumento fue validado mediante una prueba piloto. De un total de 8766 pacientes con psoriasis atendidos en el período 2006-2011, se documentó enfermedad cardiovascular en 69 (0.8%) los cuales fueron incluidos en el estudio; de ellos, el 81.2% correspondió al sexo masculino y el 18.8% al sexo femenino. La edad promedio de los pacientes con psoriasis y enfermedad cardiovascular fue de 65.2 ± 12.4 años (mediana 64 años), el grupo de edad más afectado se situó entre los 50 y 79 años que agrupó al 79.7%. La ocupación más frecuente fue la de policía en retiro (50.7%). El tiempo de enfermedad promedio para psoriasis fue de 13.9 ± 10.7 años (mediana 12 años). Las lesiones se presentaron con mayor frecuencia en el cuero cabelludo (37.7%), extremidades superiores (34.8%), extremidades inferiores (30.4%) y el 8.7% de los pacientes presentó artritis psoriática. El PASI promedio fue de 6.0 ± 5.5 (mediana 4.8). Al correlacionarse el PASI con otras variables se encontró que existió leve correlación con el tiempo de enfermedad de la psoriasis (r=0.339; p=0.008) y con el tiempo de enfermedad cardiovascular (r=0.298; p=0.026). / Trabajo académico
|
408 |
Prevalencia y factores relacionados con el carcinoma epidermoide en cavidad oral en pacientes atendidos en el Servicio de Cabeza y Cuello del Hospital Nacional Dos de Mayo en el período del 2005-2009Chinchón Aguilar, Rosmery Sarey January 2011 (has links)
Se realizó un estudio retrospectivo entre los años del 2005 hasta el 2009, se registraron 1841 biopsias que se se realizaron en el Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Nacional Dos de Mayo, de éstas se obtuvo un total de 43 con diagnóstico anatomopatológico de carcinoma epidermoide en cavidad oral, lo cual representó una prevalencia del 2.3% . El mayor número de casos se encontró entre los años 2007 y 2008 (51.2% ) y en el último año 2009, se registró una menor cantidad (11.6%).Los pacientes varones fueron los más afectados 65.1% y predominó entre los 61-70 años de edad (32,6%); la mayoría de los pacientes provinieron de la zona del centro del Perú (Lima y Huancayo) .En cuanto a la localización del tumor en cavidad oral, se manifestó mayormente en la lengua 30.2%. El tabaco fue uno de los factores etiológicos mayormente relacionado 18,6% y el alcohol 9.3%; los otros factores etiológicos (factores genéticos,virales ,sistémicos,etc) que no estuvieron registrados ,pero si fueron considerados en este estudio; se encontraron en un número muy alto 41% y finalmente con respecto a la etapa clínica ,la mayoría de pacientes presentaron enfermedad neoplásica avanzada en etapas III y IV (27.9% y 55.8%) respectivamente la modalidad de tratamiento inicial fue radioterapia y cirugía radical para enfermedad.
Palabras claves: Prevalencia.Carcinoma epidermoide. Factores etiológicos. / In this study we observe that: in this yeats between 2005 and 2009, a total of 43 patients was found with an established diagnosis of carcinome epidomoide.National Hospital “ Dos de Mayo ”, head and neck department.The greatest number of cases was recorded in the years 2007 and 2008 with a rate of 51,2% and in the 2009 with a rate of 11,6%.It has been proved that male patients are the most affected ones ( 65,1% ) and mainly those with an age that varies from 61 to 70 ( 32, 6% ), most of them coming from the central areas of the country( Lima and Huancayo ). It has been observed that the most affected part of the body is the tongue with a rate of 30,2%. The main triggers are tobacco (19,6% ) and alcohol ( 9,3% ), but anyway there is a great number of them which record is not kept ( 91% ).A case of minor prevalence results from leucoplasia verrucosa with a good prognosis, as, in fact, its exctaction has proved to be sufficient ( 2008 ).Most of the patients was affected by advanced neoplastic diseases in the third and fourth clinical stadium ( 27,9% and 55,8% ) respectively treated with radiotherapy and radical surgery for disease.
Key words: Prevalece .Epidermoid carcinoma. Etological factors. / Tesis
|
409 |
Macrosomía fetal y complicaciones maternas y neonatales en usuarias de parto vaginal. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao 2014Vento Aguirre, Elizabeth Gladys January 2016 (has links)
Determina las complicaciones maternas y neonatales asociadas a la macrosomía fetal en usuarias de parto vaginal atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2014. Es un estudio observacional descriptivo-comparativo. Encuentra que la hemorragia posparto se asocia con la presencia de macrosomía fetal (p=0.03); otras complicaciones maternas como: el desgarro perineal, el desgarro cervical, la hipodinamia, la hipotonía y el trabajo de parto prolongado no se asociaron con los casos de macrosomía fetal. El Apgar al minuto menor a 7 puntos se asocia a la presencia de macrosomía fetal (p=0.004); otras complicaciones neonatales como: la distocia de hombros, la asfixia neonatal, el moldeamiento, el caput succedaneun, el cefalohematoma, la parálisis braquial, la hipoglicemia y la muerte neonatal tampoco se asocian con los casos de macrosomía fetal. Concluye que la complicación materna y neonatal asociada a la macrosomía fetal en usuarias de parto vaginal atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2014 consiste en la hemorragia posparto y Apgar al minuto menor a 7 puntos. / Tesis
|
410 |
Anemia en el tercer trimestre como factor de riesgo de parto pretérmino en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, junio- diciembre 2015Flores Escobar, Jimena Nieves January 2016 (has links)
Determina si la anemia durante el tercer trimestre de embarazo es un factor de riesgo asociado al desarrollo de parto pretérmino en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal entre junio a diciembre 2015. Es una investigación de tipo retrospectiva, transversal, analítica de casos y controles. Utiliza una muestra de 180 historias clínicas de gestantes, las cuales se clasificaron en grupo de casos (90 gestantes con parto pretérmino) y en grupo control (90 gestantes parto a término). Para describir las variables utiliza frecuencias absolutas – relativas y medidas de tendencia central y dispersión. Para medir el riesgo, utiliza la prueba Chi-cuadrado con una significancia del 5% y luego calcula el Odds Ratio (OR). Encuentra que el 55,00% de las gestantes está entre los 20 y 34 años de edad; siendo la edad promedio de 23 años; el 89,45% tiene un grado de instrucción primario o secundario. Entre las características gineco-obstetricas el 37,22% de gestantes tuvieron parto pretérmino, siendo el 80,00% primigestas; además, el 52,22% acudió a sus controles prenatales y estaba controlada; y por último, un 21,67% de gestantes presentó amenaza de parto prematuro. Se observa en las características clínico patológico de las gestantes: 37,78% de pacientes presentaba anemia; el 81,11% presentó infecciones urinarias y el 15,00% presentaba hipertensión arterial. La razón de probabilidad muestra una asociación entre la anemia en el tercer trimestre de gestación y el parto pretérmino de 4,00 (IC 95% 2,0947 – 7, 6383). También se observa asociación entre ambos factores y el número de gestaciones e hipertensión arterial y ruptura prematura de membrana. Se demuestra una asociación entre la anemia en el tercer trimestre y parto pretérmino, significativamente (p=0.000). / Tesis
|
Page generated in 0.0892 seconds