Spelling suggestions: "subject:"complicaciones"" "subject:"implicaciones""
381 |
Valoración de los scores Apache II y Ranson como predictores de severidad en pancreatitis aguda al ingreso en el Hospital Nacional Dos de Mayo, agosto 2011 a julio del 2012Pérez Reyes, Rolando Martin January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Valora los scores de Ranson y APACHE II, como predictivos de severidad en pacientes con diagnóstico de ingreso al Servicio de Medicina de pancreatitis aguda en el Hospital de Nacional Dos de Mayo. Agosto 2011 a julio de 2012. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 81 historias de pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda a quienes se les aplicó los Scores Ranson y APACHE II como scores predictores de severidad en el servicio de Medicina del Hospital de Nacional Dos de Mayo en el periodo que comprendió el estudio. Para el análisis descriptivo de variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central y de dispersión, para el análisis cualitativo se utilizó frecuencias absolutas y relativas. La valoración de los indicadores predictivos se realizó a través de la sensibilidad, especificidad, Valor Predictivo Positivo (VPP) y Valor Predictivo Negativo (VPN). El 55.6% de pacientes con pancreatitis aguda fueron varones y el 44.4%, mujeres. La edad promedio fue 50,5 años donde el rango de edad estuvo comprendido entre 24 años a 76 años. La etiología de la pancreatitis aguda más frecuente fue de tipo biliar (65.4 %). El score APACHE II permitió clasificar a los pacientes como grado severo de pancreatitis aguda al 18.5 % de ellos mientras que el score Ranson clasificó como grado severo al 14.8 % de los pacientes con pancreatitis aguda. Los Scores de Ranson y APACHE II permitieron identificar una predominancia de casos leves de pancreatitis aguda. Los resultados de TAC evidenciaron que el 48,1% tuvieron resultado normal, en los pacientes con hallazgos anormales se encontró edema de páncreas en el 7,4% y necrosis (mayor al 50%) en el 7,4%. La evaluación de los valores predictivos del score Ranson fue: Sensibilidad 57.1%, Especificidad 100%, Valor Predictivo Negativo (VPN) 86.9% y Valor Predictivo Positivo de 100%. La Sensibilidad de APACHE II fue 71.4%, Especificidad 100%, VPN 90.9% y VPP de 100%. Se observó que los scores APACHE II y Ranson poseen un buen valor predictivo positivo como negativo, lo que permite descartar severidad dentro de las 24 horas de ingreso de los pacientes con pancreatitis aguda evaluados. Los scores APACHE II y Ranson tienen la capacidad de predecir severidad de la pancreatitis aguda en todos los pacientes que son evaluados dentro de las 24 horas al ingreso, no se observó diferencias en el valor predictivo entre ambas pruebas. / Trabajo de investigación
|
382 |
Factores asociados condicionantes de insuficiencia renal en pacientes con sepsis severa y shock séptico de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Central Fuerza Aérea Peruana. Periodo 2010-2011Garay Perez, Ever Hernan January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores asociados condicionantes de insuficiencia renal en pacientes con sepsis severa y shock séptico de la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Central de la Fuerza Aérea Peruana. La investigación es de diseño longitudinal, comparativo, observacional y retrospectivo. La edad en el grupo de pacientes sépticos con IRA es 67 años y en el grupo sin IRA, 62 años. El peso promedio marca 67 kg en ambos grupos. La mitad de los pacientes sépticos con IRA, son hombres y en los pacientes sépticos sin IRA son 41,7%. La hipertensión arterial (HTA) se presenta como antecedente patológico en los pacientes sépticos con y sin IRA con 46,9% y 33,3% respectivamente. El valor del PSI en los pacientes sépticos con IRA es 0,7 y 1 en aquéllos sin IRA. El 40,6% de los pacientes sépticos que presentan IRA utilizan nefrotóxicos. El 59,4% de los pacientes sépticos con IRA utilizan ventilación mecánica y 41,7% en los pacientes sépticos sin IRA. El veinticinco por ciento de los pacientes sépticos con IRA están en diálisis. Se presenta oliguria en el 87,5% de los pacientes sépticos con IRA. La hipotensión se presenta en el 78,1% de los pacientes sépticos con IRA. La ictericia se presenta en el 28,1% de los pacientes sépticos con IRA. Se utiliza inotrópicos en el 65,6% pacientes sépticos con IRA y 25% en los pacientes sépticos sin IRA. La escala RIFLE en la categoría de injuria ocurre en el 34,1 y 15% de la población séptica con IRA y sin IRA, respectivamente cada uno. El foco en los pacientes sépticos con IRA proceden del aparato respiratorio y abdominal con 40.6% para ambos. Concluye que los factores asociados son el uso de ventilación mecánica e inotrópica, la presencia de oliguria, hipotensión e ictericia. / Tesis de segunda especialidad
|
383 |
Calidad de vida y complicaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2018- 2019León Aranda, Julio Rafael January 2019 (has links)
Determina la relación entre calidad de vida (CV) y la presencia de complicaciones en pacientes con Diabetes Mellitus (DM) tipo 2, atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) periodo diciembre 2018 – enero 2019. Realiza un estudio observacional, analítico de corte transversal. Se utilizó el cuestionario de calidad de vida SF – 12 y la población estuvo conformada por 576 pacientes con DM tipo 2 que acuden mensualmente al consultorio externo de Endocrinología del HNAL, durante los meses de diciembre 2018 y enero de 2019, de los cuales se tomó una muestra de 231 pacientes. De los pacientes con DM tipo 2, el 25,1% presentaron una mala CV; el 58,9% presentaron una regular CV. La complicación más frecuente fue la polineuropatía (57,6%), seguido por el pie diabético (33,8%). De los pacientes con una buena CV, el 48.6% presentaron edades de 51 a 60 años, el 54,1% fueron de sexo masculino, el 62,2% presentaron grado de instrucción secundaria y el 24,3% fueron amas de casa; además, el 75.7% presentaron una sola complicación y del total de pacientes con mala CV, el 43,1% presentaron tres complicaciones. Concluye que la presencia de las complicaciones se correlacionó inversamente (- 0.542, p=0.000) a la CV en pacientes con DM tipo 2 atendidos en el HNAL periodo 2018-2019. / Tesis
|
384 |
Nivel de conocimiento de complicaciones en diabetes mellitus tipo 2 y adherencia al tratamiento en pacientes de consultorio de endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza junio 2018-febrero 2019Mamani Machaca, Lucy Yovana January 2019 (has links)
Determina la asociación entre el nivel de conocimiento de las complicaciones crónicas de la DM2 y la adherencia al tratamiento en pacientes con DM2 atendidos en consultorio de endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL). Desarrolla una investigación no experimental, transversal, analítica y prospectiva. La población la conformaron pacientes con DM2 que hayan acudido al consultorio de endocrinología del HNAL, durante los meses de junio 2018 a febrero del 2019, de las cuales se tomó una muestra de 231 pacientes. Encuentra que la edad media de la muestra fue de 61.3 ± 11.2 años, donde más del 50% son mayores de 60 años con predominio del sexo femenino. El nivel de conocimiento global encontrado en los pacientes estudiados tuvo un puntaje promedio de 6,2 ±3.0. Un 41,56 % de los pacientes tuvo un nivel de conocimiento alto. El nivel de adherencia terapéutica de la población estudiada fue menor al 50 % (46,85%) con un nivel de adherencia global de 35,2 ±13.7 %. Obtiene asociación entre el conocimiento de complicaciones crónicas en DM2 y una alta adherencia terapéutica hallada fue de 55,21% asociándose de forma significativa (p <0,01), así como también se pudo encontrar que hubo una correlación positiva (r =0,47) entre ambas variables. Concluye que el nivel de conocimiento acerca de las complicaciones crónicas de la DM2 asocia con el nivel de adherencia al tratamiento así como también se encuentra una correlación positiva entre ambas variables. / Tesis
|
385 |
Asociación entre edad y complicaciones durante la fibrobroncoscopía en niños del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja en Lima-PerúCarnero, Diego, Rivera, Laura 20 July 2020 (has links)
Introducción: La fibrobroncoscopía es una herramienta de gran utilidad y precisión para la evaluación y diagnóstico de patologías respiratorias en niños y adultos. El procedimiento ha experimentado cambios a lo largo de los años con el fin de adaptarlo apropiadamente a la población pediátrica; considerando las diferencias estructurales y funcionales de las vías aéreas que existen entre niños y adultos. Es esencial tener en cuenta las complicaciones asociadas a dicho procedimiento y como estas se ven relacionadas con las características en pacientes pediátricos de distintas edades. Actualmente, las enfermedades respiratorias tienen una alta prevalencia en niños peruanos menores de 5 años, por ello, es importante conocer a fondo los factores que desencadenan complicaciones durante el uso de la broncoscopía flexible, para así optimizar el uso y beneficio del procedimiento, y disminuir los riesgos. Objetivo: Evaluar la asociación entre la edad y las complicaciones durante la fibrobroncoscopía en pacientes pediátricos.
Métodos: Estudio secundario a base de datos con información registrada a partir de pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja cuyos datos de obtuvieron de manera prospectiva durante la evaluación previa al procedimiento y durante su seguimiento posterior en el periodo de un año: junio 2019 - junio 2020. Análisis estadístico: Los análisis se realizarán utilizando el programa STATA versión 16.0 y considerando un p-valor<0,05.
|
386 |
La edad materna como factor predisponente de complicaciones en el emabrazo de gestantes adolescentes y adultas. Estuido de corte transversal en el hospital María Auxiliadora, Lima, Perú.Maticorena Quevedo, Diego Alejandro, Okumura clark, Javier Alejandro 28 January 2014 (has links)
Objetivo: Determinar si la edad materna está asociada a un aumento o disminución de riesgo de complicaciones obstétricas y perinatales, ajustándola por diversas variables confusoras. Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva de 67 693 gestantes en Lima, entre enero del 2000 a diciembre del 2010, usando la base de datos del Sistema informático perinatal del Hospital Nacional María Auxiliadora. Las complicaciones fueron comparadas entre gestantes adolescentes (< 20 años) y gestantes adultas (20-35 años); el grupo adolescente se clasificó en adolescentes tardías (15-19 años) y adolescentes tempranas (< 15 años). Se obtuvieron los Odds Ratio ajustados con la regresión logística simple y múltiple. Resultados: Al ajustar las diversas variables, se encontró mayor riesgo de cesárea e infección puerperal en las adolescentes menores de 15 años, así como mayor riesgo de episiotomía en el grupo total de adolescentes. Asimismo, se identificó un menor riesgo del embarazo adolescente para preeclampsia, hemorragia de la 2da mitad del embarazo, ruptura prematura de membranas, amenaza de parto pretérmino y desgarro vaginal. Conclusiones: Se encontró al embarazo adolescente como factor de riesgo para complicaciones obstétricas. Por lo tanto, se recomienda un control prenatal multidisciplinario para éste grupo etario. / Objective: To determine whether maternal age is associated with increased or decreased risk of obstetric and perinatal outcomes, adjusting by several factors. Metods: Retrospective cohort study of 67 693 pregnant women in Lima, from January 2000 to December 2010, using the perinatal database computer system from the Hospital Nacional María Auxiliadora. Outcomes were compared among pregnant adolescents (< 20 years) and adults (20-35 years); in addition, the adolescent group was divided in late adolescents (15-20 years), and early adolescents (<15 years). Adjusted odds ratios were obtained through logistic regression analysis. Results: Adjusting by several factors, an increased risk of cesarean and puerperal infection in adolescents less than 15 years was found, as well as an increased risk of episiotomy in the total group of adolescents. In addition, this study identified a lower risk of preeclampsia, 2nd half-pregnancy bleeding, premature rupture of membranes, preterm labor and vaginal tearing among adolescent mothers. Conclusion: Teenage pregnancy was found as a risk factor for adverse obstetric outcomes; hence, a multidisciplinary prenatal care for this group of adolescent is recommended. Key Word: Adolescent pregnancy, obstetric outcomes, perinatal outcomes / Tesis
|
387 |
Causas de relaparotomías de pacientes operados por trauma abdominal abierto en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo de diciembre de 2004 a noviembre de 2008Barrutia Sánchez, Angélica del Pilar January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina las causas de las reintervenciones quirúrgicas en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión operados por trauma abdominal abierto en el periodo comprendido de diciembre de 2004 a noviembre de 2008, tomando en cuenta la edad, sexo, ventana de reintervención, estrategia quirúrgica, mortalidad y morbilidad, entre otros. De los 840 pacientes laparatomizados, 504 fueron por trauma abdominal, de estos se encontraron 75 pacientes laparatomizados por trauma contuso y 429 por trauma abdominal abierto, encontrando finalmente 33 pacientes relaparatomizados en este último grupo.Se presenta 33/504 (6.54%) pacientes mayores de 15 años, operados y reintervenidos por trauma abdominal abierto. Mención aparte se ha observado en el hospital que las relaparotomías de origen no traumático en emergencia corresponden a 59.25% del total de relaparotomías (81 pacientes). En 10 de los 33 pacientes (30.3%) reoperados por trauma abdominal abierto la sepsis constituyó la principal causa de relaparotomías, comparado con los eventos no traumáticos que se aproximan al 66.7%. En la serie estudiada, 28 pacientes (84.84%) fueron laparatomizados por trauma abdominal abierto por arma de fuego y en cinco pacientes el trauma fue por arma blanca (15.15%). La ventana de reintervención fue de cero a tres días en siete pacientes (21.21%), de cuatro a seis días en cuatro pacientes (12.12%), y de siete días en 22 pacientes (66.66%). El diagnóstico preoperatorio para la relaparotomía en 10 pacientes (30.3%) fue sepsis abdominal a descartar presencia de absceso residual, peritonitis generalizada en otros 10 casos (30.3%), shock hipovolémico en siete pacientes (21.21%), obstrucción intestinal en cuatro casos (12.12%), un paciente en shock séptico y retiro de packing hepático (3.03%). Los diagnósticos operatorios de la relaparotomía encontradas fueron en 17 pacientes (51.51%) dehiscencia de sutura, 13 pacientes (39.39%) absceso residual, en siete pacientes adherencias múltiples (21.21%), tres pacientes trauma renal y hematoma retroperitoneal (9.09%), dos pacientes con trauma hepático con sangrado activo y evisceración (6.06%), una paciente lesión de vena cava, lesión de colédoco, lesión de duodeno, lesión de plexo sacro, retiro de packing hepático (3.03%). El principal órgano afectado como lesión única o asociada fue colon en 16 casos (48.48%), intestino delgado 14 (42.42%), hígado tres casos (9.09%), riñón en dos casos (6.06%), un caso por lesión de plexo sacro, colédoco, vena cava, duodeno (3.03%) De los 33 pacientes relaparatomizados encontramos siete fallecidos que representan (21.21%). En la serie estudiada como conclusiones importantes se observa que la sepsis intrabdominal y el absceso residual fueron las causas más frecuentes de relaparotomías, la ventana de reintervención fue registrada luego del séptimo día en la mayoría de los casos y el colon fue el órgano más comprometido y que también originó la mayor mortalidad. / Trabajo de investigación
|
388 |
Factores asociados a incontinencia urinaria en gestantes del Hospital II Suárez – Angamos Essalud en el periodo marzo – mayo 2011Campos Salvador, Alejandra Jamnel January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina los factores asociados a Incontinencia Urinaria en gestantes del Hospital II Suárez – Angamos EsSalud en el periodo Marzo – Mayo 2011. La muestra estuvo constituida por 144 gestantes atendidas en el periodo que corresponde al estudio. Los datos obtenidos durante la investigación, por medio de la ficha de recolección de datos, elaborada para los fines de la investigación se ordenaron y procesaron, valiéndonos del programa SPSS 18.0 para Windows 2007. La media de la edad de las pacientes con incontinencia urinaria fue de 32.1+/-7.8 años. Encontramos que de las pacientes que presentaron incontinencia urinaria hubo una mayor frecuencia de pacientes convivientes (96.7%), con grado de instrucción superior (55%), no multíparas (61.7%), que no era su primer embarazo (61.7%), que habían tenido una mayor frecuencia de partos vagina les en el 31.7% de los casos, que en su mayoría no fumaban (95%), no sufrían de constipación (65%), que tenían el antecedente familiar de incontinencia urinaria (55%). Los factores asociados a Incontinencia Urinaria en gestantes del Hospital II Suárez – Angamos EsSalud en el periodo Marzo – Mayo 2011 fueron el antecedente familiar de incontinencia urinaria, disuria, y el antecedente de parto vaginal. / Trabajo de investigación
|
389 |
Factores de riesgo del embarazo en adolescentes gestantes y no gestantes, 2018Cervera Rinza, Yesenia Jaqueline January 2018 (has links)
Establece los factores de riesgo del embarazo en adolescentes gestantes y no gestantes del Centro de Salud Materno Infantil Santa Anita en el año 2018. Realiza un estudio observacional, analítico de caso-control. Utiliza una muestra de 57 adolescentes atendidas en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Anita, divididas en 19 adolescentes con embarazo (grupo caso) y 38 adolescentes sin embarazo (grupo control). La técnica aplicada es la encuesta mediante cuestionario, previo consentimiento informado. El análisis se realizó en el software estadístico SPSS. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado para medir la asociación entre las variables categóricas, asumiendo la asociación al valor p menor de 0.05. Dentro de los factores individuales, se demostró asociación significativa del embarazo adolescente con el estado civil (p<0.001), grado de instrucción con un p0.005, ocupación un p0.005, uso de métodos anticonceptivos con un p0.008, edad de las adolescentes con un p<0.001, edad de la primera relación sexual con un p=0.039 y andría con un p<0.001. En los factores familiares, se demostró asociación significativa con el grado de instrucción de los padres (p=0.002) y el hecho de que algún miembro de la familia haya tenido un embarazo en la adolescencia (p=0.021). En los factores sociales, se demostró asociación significativa con el número de personas que viven en el hogar con un p0.012. Los principales factores asociados al embarazo adolescente fueron el estado civil, la edad del adolescente, la andría y el grado de instrucción de los padres. / Tesis
|
390 |
Manifestaciones clínicas cutáneas en pacientes con diabetes mellitus en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Enero a diciembre del 2012Borja Mena, Roberto January 2014 (has links)
Determina las manifestaciones clínicas cutáneas en pacientes con diabetes mellitus tipo II atendidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Dos de Mayo. El presente estudio se realizó en el servicio de medicina interna del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo comprendido enero a diciembre del 2012. El estudio es de tipo Descriptivo, prospectivo, transversal. Para este estudio, el tamaño de la muestra quedó conformado por 178 casos de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, de los cuales, 174 presentaron alguna manifestación o lesión cutánea. La edad promedio fue de 62 ± 8.15 años con extremos entre 36 a 85 años; donde la edad más frecuente lo conformaron los adultos mayores entre 61-90 años (62.35 %). El sexo predominante fue el masculino en una relación de 1.37/1. De los 178 pacientes con diabetes Mellitus tipo 2, 174 casos presentaron alguna manifestación cutánea. Con una prevalencia de 97.75 %. El tiempo de diabetes Mellitus 2 promedio fue de 6 ± 3.15 años, el tiempo de enfermedad más frecuente fue más de 5 años (60.10 %). El 78.10 % utiliza drogas orales hipoglicemiantes y el 21.90% insulina. La dermopatía diabética prevaleció en 84 pacientes (47.19 %). Las infecciones cutáneas fúngicas prevalecieron en 119 diabéticos (66.81 %), notándose una mayor presencia de pacientes con tiña unguium (26,4 %); vulvovaginitis candidiásico (11.23 %); intertrigo candidiásico (6.74 %) y con tiña corporis (7,86 %). Las manifestaciones vasculares de la diabetes Mellitus prevalecieron en 115 pacientes (64.6 %); notándose con mayor presencia casos con microangiopatía funcional (47.19 %), en relación a pacientes con macroangiopatías (17.41 %). Las manifestaciones cutáneas de la neuropatía diabética prevalecieron en 41 casos (23.03 %); notándose, que 05 casos presentaban pie diabético (2.90 %). Prevalencia de reacciones cutáneas relacionadas al tratamiento de la Diabetes mellitus mediante hipoglicemiantes orales se observó en 03 casos (1.7 %). Se concluye que el estudio muestra una alta prevalencia de lesiones cutáneas en pacientes diabéticos, especialmente en, infecciones fúngicas y presencia de prurito y dermopatia diabética entre otras afecciones de piel asociadas a diabetes mellitus. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0834 seconds