Spelling suggestions: "subject:"computadoras"" "subject:"computadores""
161 |
Evaluación del proceso de generación de propuestas de precio fijo para la implementación de software empaquetadoLópez-Vera Flórez, Pedro Pablo 09 May 2011 (has links)
Esta tendencia ha generado una importante oportunidad de negocio para compañías de Servicios de Información que se dediquen a la implementación de este tipo de Software, especialmente para aquellas dispuestas a presentar propuestas de precio fijo. Este tipo de propuesta es la más requerida por las compañías pertenecientes a este segmento de mercado ya que les permite transferir al proveedor el riesgo de asumir costos inesperados durante la implementación del software.
El presente estudio pretende brindar a estas compañías, especialmente aquellas que no cuentan con metodologías y procedimientos sofisticados, una herramienta que sirva como marco referencial para optimizar el proceso de generación de una propuesta de precio fijo; minimizando la ocurrencia de errores por defecto, lo que significaría una subestimación de costos, o de errores por exceso, lo que representaría perder negocios por sobreprecio. Al elevar la calidad en sus propuestas de precio fijo, mejorando la definición del alcance y la estimación del precio del servicio, estas compañías estarán en una mejor posición para obtener negocios rentables. / Tesis
|
162 |
Estudio de impacto de sólidos deformables mediante la simulación por software de elementos finitosGuardamino León, David Germán 21 November 2013 (has links)
En este trabajo se presenta un procedimiento para el estudio de impacto de sólidos
deformables mediante la simulación por software de elementos finitos. Para
desarrollar el mencionado procedimiento, se realizó inicialmente un estudio de los
diferentes métodos analíticos, computacionales y experimentales relacionados con
este fenómeno. Con el estudio de los métodos analíticos, se resolvieron problemas
básicos de impacto longitudinal, transversal y torsional en vigas con diferentes
objetos proyectiles. Adicionalmente, mediante el estudio de los métodos
computacionales, se realizaron las simulaciones de los mismos problemas básicos
utilizando el software de elementos finitos ANSYS v14. Los resultados obtenidos
mediante simulación fueron comparados con los resultados de los métodos
analíticos y de otros autores encontrando que los métodos computacionales brindan
resultados más confiables debido a que consideran efectos geométricos, inerciales,
y no lineales. Adicionalmente, se encontró que para impactos a bajas velocidades el
método de integración implícita en el tiempo es el más adecuado y el explícito lo es
para impacto a altas velocidades. Finalmente, se determinó que para analizar el
fenómeno de impacto es necesario conocer las frecuencias naturales y modos de
vibración del sistema. Estas propiedades definen los parámetros de simulación por
software de elementos finitos tales como el incremento del paso de tiempo (Time
Step) y tiempo de simulación (End Time). Así, con lo anteriormente mencionado, se
elaboró el procedimiento tomando en cuenta el pre-procesamiento, solución y postprocesamiento
del problema. El mencionado procedimiento presenta detalles del
modelo matemático que se debe desarrollar, del análisis del comportamiento
dinámico del modelo desarrollado, de la elección del algoritmo implícito o explícito
para la solución del problema y de la revisión de los resultados obtenidos para
refinar el análisis. Como ejemplo de aplicación del procedimiento desarrollado se
estudia una estructura FOPS (Falling Object Protective Structure) obteniendo
resultados esperados de deformación plástica. / Tesis
|
163 |
Modelo de referencia de transición de IPv4 a IPv6 para el sector gobierno de PerúTomy Baltazar, Marco Antonio 10 February 2017 (has links)
Ante el inminente agotamiento de las direcciones IPv4, se requiere que las organizaciones
inicien la transición de sus redes y contenidos hacia el protocolo IPv6, por lo que la presente
tesis tiene como finalidad proponer un modelo de referencia para iniciar el proceso de
transición hacia el protocolo IPv6 en las Instituciones Públicas del Gobierno de Perú, debido
a que a la fecha de publicado el presente trabajo, a nivel de gobierno, las instituciones
públicas que están relacionadas directamente con el desarrollo de las telecomunicaciones y
de las tecnologías de información en el Perú, no han considerado la elaboración de una
metodología y/o documentos técnicos que permita a las instituciones públicas prepararse
para iniciar el despliegue del protocolo IPv6 en sus redes y contenidos.
El contar con un modelo de referencia y los documentos técnicos necesarios permite
dinamizar la adopción del nuevo protocolo, esto se evidencia en la revisión de las acciones
que vienen realizando diversos países como: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Estados
Unidos y España, quienes a parte de definir una estrategia nacional de transición hacia IPv6,
han elaborado modelos de referencia y documentos técnicos de apoyo específicos para que
sus instituciones públicas puedan iniciar la transición hacia el nuevo protocolo IPv6. En ese sentido, el aporte principal del presente trabajo es presentar un modelo de referencia y
documentos técnicos que sirvan de apoyo para iniciar la transición hacia el protocolo IPv6 en
las instituciones públicas a nivel del Gobierno Peruano. / Tesis
|
164 |
Revisión sistemática de la calidad del software en prácticas ágilesHuanca Sunco, Luis Alberto 02 April 2016 (has links)
El desarrollo de software ágil representa un alejamiento importante de los enfoques
tradicionales basados en una detallada planificación. Una pregunta fundamental para
la mayoría de las organizaciones es saber cuáles prácticas ágiles ayudan, en menor o
mayor grado, a mejorar la calidad del producto software.
En este trabajo se muestra el resultado de una revisión sistemática de la literatura que
intenta presentar los resultados de estudios empíricos relativos a la evaluación de la
calidad en prácticas ágiles publicadas hasta el año 2014. Los estudios encontrados se
analizaron siguiendo los requerimientos de calidad definidos en estándares como el
ISO/IEC 25010, se catalogaron en cinco grupos: programación en pares, desarrollos
guiados por pruebas, extreme programming, scrum y otras prácticas ágiles; finalmente
los hallazgos se compararon e interpretaron.
Los resultados de la mayoría de los estudios sugieren que las prácticas ágiles pueden
ayudar a mejorar la calidad del producto si son aplicadas correctamente. Los hallazgos
significativos de este estudio pueden ser usados como directrices para los interesados
en sus propios escenarios. / Tesis
|
165 |
Mejora del proceso software de una pequeña empresa desarrolladora de software:caso Competisoft - Perú-LIM.Omega, primer cicloMéndez Bazalar, Ángel Andrés 10 September 2012 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera aborda la implementación del modelo
MoProSoft en una pequeña empresa desarrolladora de software mediante la ejecución
de un ciclo de mejora basado en el marco metodológico del proyecto COMPETISOFT.
La empresa, denominada para el presente trabajo Lim.omega, pertenece a la
categoría de pyme y tiene como actividad principal el desarrollo de software a medida
con proyectos de mediana envergadura.
El desarrollo del proyecto consistió en cinco actividades principales: la instalación en la
empresa, el diagnóstico de los procesos, la formulación de las mejoras, la ejecución
de las mejoras y la revisión del ciclo de mejora. En este aspecto, el proyecto cubre
desde el análisis de la situación actual de la organización y finaliza con el reporte
técnico que incluye la evaluación final y directrices para iniciar un nuevo ciclo de
mejora.
El primer capítulo presenta un marco de referencia donde se definen los conceptos
claves para entender la propuesta del proyecto. Además se describen los modelos que
están siendo utilizados por las diversas empresas desarrolladoras de software en la
actualidad.
El segundo capítulo presenta una breve reseña sobre la empresa de estudio donde se
realizó la implementación del ciclo de mejora. Asimismo se detalla la evaluación
inicial y la presentación del plan de trabajo para la ejecución del ciclo de mejora.
El tercer capítulo describe las acciones para la implementación de la mejora mediante
el estudio de la situación actual de los procesos de la organización, la definición de la
propuesta de mejora y la evaluación final de la mejora.
El cuarto capítulo presenta las observaciones y conclusiones de acuerdo a los
resultados obtenidos por la evaluación final y propone recomendaciones para la
implementación de un segundo ciclo de mejora. / Tesis
|
166 |
Modelo computacional para la identificación de células espermáticas mediante el análisis automático de micrografías digitalesHernández Bretón, Heidy 20 June 2015 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera consiste en el desarrollo de un modelo
computacional para la identificación de células espermáticas con el objetivo de analizar
la normalidad de la morfología de la cabeza de dichas células mediante el análisis de
micrografías digitales. El modelo propuesto comprende el procesamiento de las
imágenes microscópicas, la extracción y selección de características que identifican la
cabeza de las células espermáticas, la clasificación de las mismas en normales o
anormales atendiendo a criterios morfológicos y el análisis comparativo de la
caracterización realizada con relación a los estándares de la Organización Mundial de la
Salud.
Las imágenes microscópicas fueron procesadas para obtener una máscara
binarizada de las mismas donde se identificara la cabeza de las células. Posteriormente
las cabezas de las células fueron caracterizadas de manera automática de acuerdo a
métricas seleccionadas y se realizó una reducción de dimensionalidad utilizando Análisis
de Componentes Principales. Para la clasificación se emplearon Máquinas de Soporte
Vectorial.
Como resultado del procedimiento aplicado se pudieron identificar el 91.5% de las
células espermáticas existentes en las imágenes de muestra. La tasa de acierto
conseguida para la clasificación morfológica fue del 77.6%. Las métricas consideradas
en la caracterización están de acuerdo a los parámetros de la Organización Mundial de
la Salud. / Tesis
|
167 |
Evaluación y mejora de la usabilidad de un software Web de gestión de la innovación para mipymesMartínez Cervantes, Marcelo 14 February 2017 (has links)
Internet se ha convertido en una plataforma muy poderosa durante los últimos años,
modificando drásticamente la forma cómo nos comunicamos y cómo realizamos
negocios. La llegada de la llamada Web 2.0 marcó el punto de partida para que
esta tecnología ascendiera y adquiriera gran importancia en el medio.
La evolución de Internet generó un incremento en el desarrollo de páginas web y de
aplicativos basados en web con gran contenido visual; sin embargo, este
incremento no ha proporcionado una mejora en las prácticas de usabilidad de estas
aplicaciones, por lo que gran cantidad de ellas no satisfacen los requerimientos y
necesidades de los usuarios.
El presente trabajo de fin de carrera se enmarca en un proyecto de mayor
envergadura que empezó en el año 2011. Este proyecto denominado Software de
Evaluación y Comparación de la Gestión de La Innovación en MIPYMES. Este
aplicativo basado en web permite a un investigador registrar una serie de
cuestionarios con sus respectivas preguntas, producto del estudio y análisis que
está desarrollando. Las empresas responden a estos cuestionarios a través de una
página web con el fin de conocer su nivel de gestión de la innovación y obtener
informes comparativos respecto a las demás empresas que hayan completado el
cuestionario en el aplicativo. Además, gracias a que integra una funcionalidad de
evaluación longitudinal, las empresas podrán resolver el mismo cuestionario en
distintos momentos y con ello poder evaluar su comportamiento a lo largo del
tiempo.
Este trabajo de fin de carrera presenta la aplicación del método de evaluación
heurística para evaluar la usabilidad del aplicativo web mencionado. Esto con el fin,
de resolver o corregir la carencia de un manual de usuario, mejorar la interfaz de
usuario y encontrar los errores o fallas en el flujo del sistema. El resultado de esta
evaluación de usabilidad se usó como base para el desarrollo de un conjunto de
mejoras con lo cual, se logró obtener una versión mejorada del aplicativo evaluado.
Además, como parte de las mejoras realizadas al aplicativo, se utilizó distintos
métodos de visualización de información a los objetos gráficos de los reportes
generados por el aplicativo para una adecuada representación de datos. / Tesis
|
168 |
Estudio para la implementación de redes de nueva generación (NGN) en Lima-MetropolitanaManco Araujo, Patricia Norma 04 December 2012 (has links)
El objetivo de la presente tesis es demostrar las ventajas y beneficios de la implementación
de la Red Next Generation Network (NGN) en Lima-Metropolitana. La Red NGN está basada
en una serie de plataformas y protocolos, los cuales deben trabajar de una manera
ordenada y jerárquica para el buen funcionamiento de la red y seguir ofreciendo los servicios
actuales así como nuevos servicios de redes avanzadas, todas ellas basadas en
plataformas de red IP. Se realizó un estudio mercado de los servicios ofrecidos actualmente
por los operadores, en donde se puede apreciar la cantidad de clientes por servicio y la
penetración de estos servicios a lo largo de los años 2007-2011. Seguidamente se
presentan además los servicios que se podrían ofrecer con el desarrollo de esta tecnología,
estos servicios tales como IPTV y teleconferencias, que son ofrecidos en otros países, como
México y España, por ejemplo.
La Ingeniería del proyecto propone la ubicación de puntos de presencia (PoP) en áreas
estratégicas, de tal manera que se atienda las necesidades de los usuarios. Se propone
además el tipo de topología a usar así como los elementos de red necesarios para su
puesta en servicio.
Finalmente se realiza el análisis financiero de los servicios ofrecidos en el sector de
telecomunicaciones del mercado de Lima – Metropolitana, basando el estudio en valores
obtenidos de los indicadores estadísticos del Regulador Osiptel, permitiendo demostrar la
rentabilidad de la implementación de la red propuesta en la presente tesis. / Tesis
|
169 |
Análisis y diseño de edificios asistido por computadorasIzcue Uceda, Arturo Martín de, Taboada García, José Antonio 09 May 2011 (has links)
El tema de tesis ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICIOS ASISTIDO POR COMPUTADORAS, se ha desarrollado con la finalidad de servir de material didáctico a todas aquellas personas que pretendan iniciarse en el uso de un
programa de análisis de edificios, en este caso el programa ETABS. / Tesis
|
170 |
Simulación del estándar IS-95 en MATLABCorzo Gálvez, Miguel Ángel 23 November 2011 (has links)
En el primer capítulo se explica la importancia del sistema CDMA en el
desarrollo de los futuros sistemas celulares y el motivo del desarrollo de esta
tesis.
En el segundo capítulo se explica la evolución de la tecnología celular, en la
cual fueron apareciendo diferentes tecnologías, las cuales ofrecían mejores
prestaciones para el usuario final.
En el tercer capítulo se describen todas las técnicas de acceso múltiple
empleados por los diversos sistemas de comunicación.
En el cuarto capítulo se desarrolla el cálculo de las pérdidas en el trayecto; de
tal manera que con este cálculo se puede encontrar la cobertura de la señal.
Además, se explican algunos modelos utilizados en la práctica tales como
Okumura, Hata y Link Budget. También define algunos conceptos útiles para
este capítulo y por último se muestra las bandas asignadas en Perú.
En el quinto capitulo se explican los temas relacionados con el estándar IS-95,
la cual engloba diferentes técnicas para procesar la señal; los conceptos para
entender el funcionamiento y los canales que posee en los dos sentidos
downlink & uplink.
En el sexto capítulo se desarrollan los diagramas de flujo del programa
principal y los subprogramas. Los subprogramas ayudan a organizar las tareas
de cada una de las técnicas utilizadas simular el estándar, de tal manera que el
programa principal haga uso de los subprogramas para el procesamiento de la
señal. Adicionalmente, en este capítulo se explica las perdidas de datos en la
codificación de la voz, la clave de la técnica del CDMA con ayuda de la
correlación de las secuencias pseudoaleatorias y por último un manual, donde
explica cómo se debe usar el programa.
En el séptimo y octavo capítulo se presentan las observaciones y
recomendaciones que se observaron durante el desarrollo del trabajo de tesis.
En el noveno capítulo se dan las referencias bibliográficas utilizadas para el
desarrollo de la tesis, cabe destacar que la mayor fuente de información fue
Internet. Al final de la tesis se muestra un pequeño glosario de las palabras
técnicas empleadas en la tesis. / Tesis
|
Page generated in 0.0392 seconds