Spelling suggestions: "subject:"comunicación - astudio y enseñanza"" "subject:"comunicación - bstudio y enseñanza""
21 |
El aplicativo digital “El juez te escucha” y el ejercicio de los derechos de los ciudadanos en su comunicación con el Poder JudicialJiménez Vivas, Javier Eduardo 10 October 2024 (has links)
La comunicación judicial lucía problemas y la pandemia del Covid-19 la interrumpió totalmente el 16 de marzo del 2020. El Poder Judicial tuvo que ingresar al entorno digital para buscar opciones y encontró algo. Un proyecto piloto de comunicación digital había sido aprobado el 10 de setiembre del 2019 para algunos juzgados de la Corte Superior de Justicia de Lima. Sus autoridades no tardaron en oficializarlo para toda esa corte el 16 de junio del 2020. Rápidamente, las máximas autoridades del Poder Judicial dispusieron su empleo obligatorio en todos los órganos jurisdiccionales del país el 19 de marzo del 2021. Nos referimos al aplicativo digital “El juez te escucha”. Nuestra investigación analiza los aportes de dicho aplicativo a la comunicación entre el Poder Judicial y los ciudadanos, en cuanto al ejercicio de los derechos de estos y respecto a la gestión de la atención por los equipos judiciales a cargo, a partir del caso del Tercer Juzgado Civil de San Juan de Lurigancho, perteneciente a la Corte Superior de Justicia de Lima Este. Partimos de un levantamiento bibliográfico y de investigaciones relacionadas, analizamos el contenido de la información recogida por el aplicativo, realizamos un diario de campo, efectuamos entrevistas semiestructuradas al personal del juzgado involucrado con la comunicación a través del aplicativo, y realizamos una encuesta a los ciudadanos usuarios. Todo con el fin de elaborar recomendaciones que permitan mejorar la comunicación mediante dicho aplicativo y la comunicación digital del Poder Judicial. Así, la investigación ha permitido identificar al aplicativo mencionado como un espacio de comunicación judicial digital, como un instrumento que puede rediseñar la comunicación entre juzgados y ciudadanos, así como algunas deficiencias, como la insuficiencia de los cuatro criterios de atención que el aplicativo propone. / Judicial communication had problems and the Covid-19 pandemic completely interrupted it on March 16, 2020. The Judiciary had to enter the digital environment to search for options and found something. A digital communication pilot project had been approved on September 10, 2019 for some courts of the Superior Court of Justice of Lima. Its authorities did not take long to make it official for the entire court on June 16, 2020. Quickly, the highest authorities of the Judiciary ordered its mandatory use in all the jurisdictional bodies of the country on March 19, 2021. We are referring to the digital application "El judge listens to you”. Our research analyze the contributions of said application to communication between the Judiciary and citizens, regarding the exercise of their rights and regarding the management of care by the judicial teams in charge, from the case of the Third Civil Court of San Juan de Lurigancho, that belong to Superior Court of Justice of East Lima. We start from a bibliographic survey and related research, we analyze the content of the information collected by the application, we carry out a field diary, we carry out semi-structured interviews with the court personnel involved in communication through the application and we apply a survey to the citizen users. All in order to develop recommendations to improve communication through said application and the digital communication of the Judiciary. Thus, the research has made it possible to identify the aforementioned application as a space for digital judicial communication, as an instrument that can redesign communication between courts and citizens, as well as some deficiencies, such as the insufficiency of the four attention criteria that the application proposes.
|
22 |
Formación del comunicador de cinco universidades peruanas y su incidencia en el perfil del egresado y su acceso a campos laboralesRubio García, Rocío Brígida January 2016 (has links)
Analiza la incidencia del modelo de formación profesional hegemónico en el perfil del comunicador de cinco universidades peruanas y su acceso a campos laborales. Los programas profesionales de comunicación de las universidades peruanas corresponden a la Universidad de Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad San Martín de Porres, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / Tesis
|
23 |
La enseñanza de textos literarios para el tratamiento del enfoque intercultural y la discriminación: Prácticas de los docentes de Secundaria en una IE privada de LimaMoreno Salinas, Maria Carolina 20 November 2023 (has links)
La siguiente investigación aborda el papel de la literatura en la educación y cómo los
docentes incorporan el enfoque intercultural y la discriminación en el curso de
Comunicación en una institución educativa privada de Lima. Por ello, se plantea la
siguiente investigación de enfoque cualitativo, perteneciente a un estudio de caso, que
pretende dar respuesta al siguiente problema: ¿De qué manera los docentes de
secundaria del área de Comunicación desarrollan la enseñanza de textos literarios para
el tratamiento del enfoque intercultural y la discriminación? Los objetivos son identificar
las concepciones de los docentes del área de Comunicación sobre el enfoque
intercultural y la discriminación, reconocer de qué manera los docentes del área de
Comunicación utilizan la enseñanza de textos literarios como medio para aplicar el
enfoque intercultural y reconocer de qué manera los docentes del área de Comunicación
utilizan la enseñada de textos literarios para enseñar sobre la discriminación. Las
conclusiones son que las concepciones que tienen los docentes sobre el enfoque
intercultural y la discriminación son pertinentes y coinciden con teorías actuales. Se
reconoce que los docentes tienen una idea de cómo utilizar los textos literarios para
aplicar el enfoque intercultural y enseñar sobre la discriminación. Sin embargo, en la
práctica, no hay evidencia sustancial de que sea aplicada. / The following research addresses the role of literature in education and how teachers
incorporate an intercultural approach and broach discrimination in the Communications
course at a private educational institution in Lima, Peru. For this reason, this research
follows a qualitative approach, more specifically a case study which aims to respond to
the following problem: How do secondary school teachers in the Communications course
develop the teaching of literary texts to incorporate an intercultural approach and the
subject of discrimination? The objectives are to identify the conceptions that teachers in
the Communications course have about what is an intercultural approach and what is
discrimination, to recognize how the teachers in the Communication course use the
teaching of literary texts to implement an intercultural approach, and to recognize how the
Communications teachers use the teaching of literary texts to teach about discrimination.
The conclusions are that the conceptions that teachers have about the intercultural
approach and discrimination are relevant and coincide with current theories. It is
recognized that teachers have an idea of how to use literary texts to apply an intercultural
approach and teach about discrimination. However, in practice, there is no substantial
evidence that it is applied.
|
24 |
Procesos didácticos en las áreas curriculares de comunicación y matemática: plan de acciónBruno Castro, Luz Marlene January 2018 (has links)
En el presente plan de acción es un trabajo de investigación que se desenvuelve bajo la orientación de la segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, con carácter de dar solución a la problemática existente en la institución educativa que como consecuencia tenemos estudiantes que no logran los estándares de calidad. Es primordial la ejecución para revertir esta situación, para ellos me propuesto objetivo general como Aplicar adecuadamente los procesos didáctico en las área curriculares de comunicación y de matemáticas Institución Educativa N° 11265 – El Progreso “ Nuestra Señora Del Carmen” del distrito de Pátapo provincia de Chiclayo Región Lambayeque.
Se logrará a través de un plan de fortalecimiento para que las docentes se empoderándose del enfoque por competencia, procesos didácticos de las áreas curriculares de comunicación y matemáticas, estrategias, didáctica, metodología activa como la elaboración y uso pertinente de materiales y recursos educativos, estos referentes teóricos nos ayudara a radicar nuestra problemática y mejorar los aprendizaje de los estudiantes. Concluyo que este plan de acción es una herramienta para la gestión escolar y planificación tareas a corto plazo con la finalidad de dar solución a la problemáticas de aprendizaje, posteriormente sistematizarlo para que se convertirá en buenas prácticas.
|
25 |
Escribiendo historias personales me divierto y aprendoCordano Mayta, Nelly Mercedes 11 November 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación titulado “Escribiendo historias personales me
divierto y aprendo”, surge luego de determinar que los niños y las niñas de 5 años
de edad de la Institución Educativa N° 1186 “Santa Rosa de Lima Milagrosa” PJ 7
de octubre, del distrito de El Agustino, UGEL 05, presentan dificultades para
producir textos escritos de manera fácil. El objetivo central del proyecto es que los
y las docentes conozcan sobre los procesos de producción de textos escritos, lo
que contribuye a que los niños y niñas tengan un alto nivel para escribir textos. Ello
es posible a partir del empleo de recursos sencillos como cubos mágicos, figuras y
objetos de su entorno familiar relacionados con su vida propia, donde el niño irá
comunicando sus experiencias vividas de manera espontánea, que luego los
plasmará en dibujos y escribirá lo que dibujo, logrando de esa manera lo deseado.
El presente proyecto se plantea sobre la base de los estudios realizados por Daniel
Cassany y Emilia Ferreiro, quienes sustentan los que sustentan la innovación en
mención en función a los procesos de la producción de textos y los niveles de
escritura respectivamente. Asimismo, se tiene presente el enfoque comunicativo
textual y las estrategias para el desarrollo de la escritura de textos, lo que ayuda a
conseguir el propósito del proyecto.
Para la construcción del proyecto de innovación se ha seguido el procedimiento que
se basa en la elaboración de la matriz FODA, la construcción del árbol de
problemas, el árbol de objetivos, la matriz de consistencia, e investigación de los
fundamentos teóricos que proponen el problema planteado y el resultado elegido. El
trabajo académico tiene dos partes: Marco conceptual y el Diseño del proyecto de
innovación con los anexos. Se establecen las actividades, estrategias de
intervención y se elabora el presupuesto, acorde con los tres resultados del
proyecto.
Al concluir la implementación del proyecto, se espera lograr el objetivo central
teniendo un producto viable, consistente y sostenible.
|
26 |
Relación entre el rendimiento en los procesos cognitivos de la lectura y el nivel de logro alcanzado en el curso de comunicación, en niños de segundo y tercer grado de primaria de una institución educativa privada del distrito de Villa María del TriunfoBasurto Torres, Adriana, Evangelista Zevallos, Cecilia Carol 28 November 2019 (has links)
La investigación establece la relación entre el rendimiento en los procesos
cognitivos de la lectura y el nivel de logro alcanzado en el curso de Comunicación
en niños de segundo y tercer grado de primaria de una institución educativa privada
del distrito de Villa María del Triunfo. Este estudio se basa en el enfoque cognitivo
que considera a la lectura como una habilidad compleja que implica procesos
psicológicos de diferente nivel (bajo nivel “perceptivo y léxico”, alto nivel “sintáctico y
semántico”), los que conllevan a la comprensión de un texto. La importancia de este
estudio radica en que permite conocer la realidad específica de los alumnos de esta
institución: verificar si los alumnos del segundo grado han automatizado los
procesos lectores de bajo nivel; corroborar si los de tercer grado aún presentan
dificultades en el acceso al léxico y ver si esto incide en los procesos de alto nivel; y
cómo se relaciona este resultado con el nivel de logro alcanzado en comunicación.
El tipo de investigación es descriptivo y se utiliza un diseño transversal correlacional.
La muestra está conformada por 63 alumnos. Para evaluar la variable procesos de
la lectura se utiliza el Test LEE de Lectura y escritura en español, y para medir el
nivel de logro alcanzando en Comunicación se accede a la nota final del segundo
trimestre. Los resultados indican que a mayor rendimiento en los procesos
cognitivos de la lectura, mayor será el nivel de logro alcanzado en el curso de
Comunicación. / This investigation establishes the relationship between reading cognitive processes
and the level of accomplishment on the Communication course of children from
second and third elementary grade in a private education institution in Villa Maria del
Triunfo, Lima, Perú. This investigation was based in the cognitive approach that
regards reading as a complex skill, consisting on a series of psychological processes
on different levels (“lexical and perceptive” on the low levels and “syntactics and
semantics” on the high ones) that produce comprehension of a text. The importance
of this investigation lies on that it makes clear the details of the actual situation of the
alumni of this institution: Validate whether or not the alumni of second level have
automated the low level reading processes; and validate whether or not the alumni of
third level still struggle in their lexical ability and assess if this affects the high level
processes; and what is the correlation between this results and the achievement
level in the communication course. Our investigation has a descriptive focus and
used a transversal-correlational design. The population was made of 63 students. To
evaluate the “reading processes” variable we used the “Test LEE de Lectura y
escritura en español”, and to measure the performance in the Communication
course we used the final score on the second quarter. Results show that, the better
the performace on the lexical and syntactic-semantic reading processes, the better
the achievement level (score) in the Communication course.
|
27 |
Portafolio como herramienta de evaluación para mejorar la competencia de comunicación visual en la creación de productos de animación en 3DEspinoza Tamariz, Marco Vladimir 21 January 2020 (has links)
El principal propósito de la presente investigación es la de analizar un sistema de
evaluación centrado en el uso del portafolio digital para la mejora de la
competencia de comunicación visual en un grupo de alumnos de pregrado de una
universidad privada de Lima; para ello, se seleccionó un grupo conformado por 13
alumnos de un curso de animación 3D que pertenecen a la especialidad de
Diseño Gráfico de la universidad.
El método de investigación seleccionado fue el de Investigación Acción pues, al
tratarse de una metodología de investigación de tipo cualitativa, tiene
características que permiten el trabajo de una innovación dentro del contexto de
un salón de clases, promoviendo que la investigación se centre en los
participantes y sus percepciones, buscando comprender el comportamiento desde
sus propios puntos de vista. De esta forma se busca responder a la siguiente
pregunta de esta investigación ¿Puede la aplicación de un sistema de evaluación
centrado en el uso de portafolios digitales aportar en el desarrollo de la
competencia de comunicación visual?
Para ello se planteó el siguiente objetivo general para la investigación: Analizar el
portafolio como instrumento de evaluación para mejorar la competencia de
comunicación visual en los alumnos del curso de Diseño Digital 4; para el cual se
plantearon los siguientes objetivos específicos: 1) validar la mejora de la
competencia de comunicación visual mediante la implementación del proyecto de
innovación en el curso de Diseño Digital 4; y, 2) Validar la satisfacción sobre el
uso del portafolio digital y de las actividades de evaluación por los estudiantes del
curso de Diseño Digital 4.
Para la investigación, los instrumentos para el recojo de información (diario de
clases, cuestionarios, fichas de observación y fichas de análisis documental) se
seleccionaron en función de las actividades que se plantearon como parte de la
innovación, para lo cual se seleccionaron tres indicadores de la competencia de
comunicación visual: lenguaje audiovisual, estética y tecnología; los cuales
sirvieron como principales categorías sobre las cuales se trabajó la información
recopilada.
Los resultados obtenidos como parte de la investigación muestran las
percepciones de los estudiantes que están siendo evaluados, de los estudiantes
que evalúan y del docente del curso, proporcionando a la investigación de tres
puntos de vista sobre los cuales se pueda evaluar el aporte de la innovación sobre
el desarrollo de la competencia de comunicación visual.
|
28 |
Lectores Hábiles Para Pensar, Crear y DiscreparGonzales Pinedo, Raquel 19 July 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Lectores hábiles para pensar,
crear y discrepar”, el cual surge a partir del análisis de la problemática identificada en el
árbol de problemas en las que se puede percibir las causas y consecuencias que nos
permiten plantear esta innovación. La problemática describe que los niños y niñas tienen
dificultades para responder preguntas creativas y críticas, debido a que los docentes dan
mayor énfasis a la comprensión literal e inferencial y dejan de lado a la comprensión
criterial y argumentativa; ocasionando que la sostenibilidad de la reflexión y los
argumentos sean deficientes. El objetivo central de este proyecto es que los docentes
promuevan las tres habilidades del orden superior: razonamiento, creatividad y
pensamiento crítico, a partir de la comprensión de textos en distintos formatos. Los
conceptos que sustentan la investigación son el desarrollo de las habilidades de orden
superior y las estrategias de comprensión lectora. Para la construcción del proyecto de
innovación educativa se está realizando trabajo con los docentes a través de Grupos de
Interaprendizaje (GIA) sobre estrategias de comprensión lectora, talleres sobre didáctica
para promover las habilidades del orden superior, lecturas interactivas, sesiones
simuladas, asesorías personalizadas, pasantías y otros. Al finalizar este proyecto, se
espera que los niños y niñas de la I.E Maestro José Antonio Encinas N° 2020 de El
Retablo desarrollen sus habilidades comunicativas en sus interacciones interpersonales,
Finalmente,se pretende mejorar el buen desempeño docente y fortalecer las habilidades
del orden superior de los estudiantes a través de la comprensión lectora.
|
29 |
Los factores que impiden a los docentes tutores la implementación de enfoques y estrategias de la intervención ser+ (soporte pedagógico para la secundaria rural) en las sesiones de tutoría de la institución educativa n° 86496 José Gálvez del centro poblado Huanayó, en el distrito de Pueblo Libre, provincia de Huaylas, región Ancash, durante el año educativo 2017Torres Olivas, Mónica Natalí 29 September 2020 (has links)
SER+ Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Educación
Secundaria (ahora SPSR Soporte Pedagógico para la Secundaria Rural), es una
intervención ejecutada por el Ministerio de Educación, que tiene como finalidad
mejorar los aprendizajes de los(as) estudiantes en educación secundaria de las
zonas rurales; a través del fortalecimiento de capacidades de los(as) docentes. El
diseño de la intervención considera tres componentes: Acompañamiento a
docentes de comunicación, matemática y tutoría.
La presente investigación examina la intervención desde su tercer componente:
Acompañamiento Social Comunitario a docentes tutores(as); el objetivo es:
Analizar la aplicación de las herramientas/instrumentos –propuestas por la
intervención SER+- en las sesiones de tutoría de los(as) docentes tutores de las
instituciones educativas de las zonas rurales. La investigación se desarrolló bajo
la estrategia metodológica cualitativa, las fuentes de investigación son primarias;
se consideró a tres elementos claves involucrados con la intervención SER+
(docentes tutores, acompañantes social comunitarios y estudiantes). La razón de
la investigación es que existen referencias basadas en procesos de supervisión
de aplicación de la intervención que dan cuenta que las herramientas/instrumentos
brindados por SER+ no están siendo tomados en cuenta para la elaboración de
las sesiones de tutoría; en ese sentido, la investigación se propone: Identificar los
factores que impiden o posibilitan a los(as) docentes tutores(as) la implementación
de enfoques y estrategias de la intervención SER+, en las sesiones de tutoría de
una institución educativa de la zona rural de la región Ancash. Entre los posibles
factores que impiden la aplicación de los instrumentos de SER+, se considera: la
adecuación intercultural de las herramientas/instrumentos de la intervención; la
formación/preparación de los(as) Acompañantes Social Comunitarios sobre la
base del enfoque intercultural y las percepciones de los(as) docentes tutores(as)
sobre la intervención. / SER + Rural Educational Support for Better Learning in Secondary Education (now
SPSR Pedagogical Support for Rural High School), is an intervention implemented
by the Ministry of Education, which aims to improve the learning of (as) students
in secondary education in the areas rural through capacity building of teachers.
The design of the intervention considers three components: Accompaniment to
teachers of communication, mathematics and tutoring.
The present investigation examines the intervention from its third component:
Community Social Accompaniment to tutors teachers; the objective is: Analyze the
application of the tools / instruments -proposed by the SER + intervention- in the
tutorial sessions of the tutors teachers of the educational institutions of the rural
areas. The research was developed under the qualitative methodological strategy,
the research sources are primary; Three key elements involved with the SER +
intervention were considered (teacher tutors, community social workers and
students). The reason for the research is that there are references based on
monitoring processes of application of the intervention that realize that the tools /
instruments provided by SER + are not being taken into account for the preparation
of the tutoring sessions; In this sense, the research aims to: Identify the factors that
prevent or enable the tutors (as) the implementation of approaches and strategies
of the SER + intervention, in the tutoring sessions of an educational institution in
the rural area of the Ancash region. Among the possible factors that prevent the
application of the SER + instruments, the following is considered: the intercultural
adaptation of the tools / instruments of the intervention; the training / preparation
of the Social Community Companions on the basis of the intercultural approach
and the perceptions of the tutors teachers on the intervention. / Tesis
|
Page generated in 0.0917 seconds