• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 18
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 11
  • 9
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La comunicación interna en una cultura organizacional basada en la promoción de la Salud. Caso Doktuz

Pezo Avila, Andrea Marlene 03 December 2019 (has links)
La presente investigación busca explorar cómo la gestión de la comunicación interna, en los centros de salud privados del Perú, se utiliza como herramienta para difundir una cultura organizacional basada en el más reciente concepto de promoción de la salud propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El modelo usado para identificar el manejo de la comunicación interna, que contribuya a una cultura de promoción de la salud, se basa en las “cinco íes” de Andrade, el cual fue adaptado posteriormente a las “seis íes” de Bustamante y al que se le ha agregado la sub-categoría de estilo de liderazgo para esta investigación. Para ello, se ha tomado al Centro Médico Doktuz como caso de estudio donde se aplicó una metodología cualitativa fenomenológica. Como resultado se obtuvo que el Centro Médico no tiene una cultura organizacional basada en la promoción de la salud institucionalizada, ya que su filosofía de salud preventiva de fácil acceso a la comunidad lo ha llevado a gestionar la comunicación interna solo desde un enfoque de salud ocupacional y de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). / This research seeks to explore how the management of internal communication, in private health centers in Peru, is used as a tool to disseminate an organizational culture based on the most recent concept of health promotion proposed by the World Health Organization (WHO). The model used to identify the management of internal communication, which contributes to a culture of health promotion, is based on Andrade's "five ies", which was subsequently adapted to Bustamante's "six ies" and to which the leadership style subcategory has been added for this investigation. For this, the Doktuz Medical Center was taken as a case study where a qualitative phenomenological methodology was applied. As a result, it was obtained that the Medical Center does not have an organizational culture based on the promotion of institutionalized health, since its preventive health philosophy of easy access to the community has led it to manage internal communication only from an occupational health approach and Corporate Social Responsibility (RSC). / Tesis
12

Impactos de la comunicación interpersonal en la autonomía de la gestante durante los controles prenatales en el Centro de Salud “Siete Cuartones” (Cusco) entre enero y febrero del 2018

Navarro Rojas, Adriana Maria 19 June 2019 (has links)
Esta investigación se basa en los conceptos de comunicación interpersonal, calidad de atención en salud, autonomía y toma de decisiones en el contexto de los controles prenatales de un centro de salud estatal de la ciudad del Cusco. El objetivo de la presente investigación es determinar el impacto que genera en la autonomía de las gestantes la comunicación interpersonal con las obstetras durante los controles prenatales en el Centro de Salud “Siete Cuartones” (Cusco) entre enero y febrero del 2018. Para esto, primero se describe el nivel de intervención que tienen las gestantes y la importancia que le dan a involucrarse en la toma de decisiones en estos encuentros; y luego, se identifica la percepción de las gestantes respecto a la calidad de atención brindada por las obstetras. Se utiliza una metodología cualitativa a través de entrevistas a profundidad y observación, así como la codificación y análisis con el programa ATLAS.ti (versión 8.1.3). Los resultados indican que la toma de decisiones durante los controles prenatales se da de forma inequitativa, en la cual la gestante se ve relegada a un rol de obediencia mientras que la obstetra tiene más capacidad de decisión por su conocimiento médico. La calidad de atención, además, es percibida como negativa por las gestantes tanto en el aspecto médico como emocional, resaltando actitudes poco respetuosas, asertivas y empáticas por parte de las obstetras. Con la investigación se concluye que la autonomía de las gestantes se ve afectada negativamente por la comunicación interpersonal con las obstetras. Las relaciones de saber/poder son las causas estructurales que explican la toma de decisiones inequitativa y las actitudes negativas de las obstetras durante los controles prenatales. Sin embargo, la poca participación de las gestantes dentro de estos espacios no limita el desarrollo de su autonomía fuera del Centro de Salud.
13

Percepción de las personas afectadas por tuberculosis respecto a las intervenciones educativo-comunicacionales en un centro de salud de Lima metropolitana, 2019

Sovero Torres, Gisella Andrea 03 March 2020 (has links)
El propósito de esta investigación es conocer la percepción de las personas afectadas por Tuberculosis respecto a las intervenciones educativo-comunicacionales que se realizan en el marco de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis (ESPCT) del Centro de Salud Juan Pérez Carranza, en Barrios Altos, durante el proceso de su tratamiento; partiendo de los elementos para sensibilizar, informar y educar sobre la enfermedad, los cuales según su formulación deberían contribuir en la adherencia a dicho tratamiento y al cambio de actitudes y hábitos para lograr una mejor calidad de vida en las personas. La metodología presenta una investigación descriptiva, a través de la realización de un diseño de investigación con enfoque cualitativo. Por otro lado, el tipo de investigación es no probabilístico, ya que no se involucra a la población en el proceso de análisis y no se manipuló la información o de los participantes en el desarrollo del estudio. Entre los principales hallazgos se evidencia la poca valoración registrada por las personas afectadas por Tuberculosis sobre las actividades realizadas por la ESPCT, ya que tal como están diseñadas, no logran generar cambios de actitudes y hábitos, a través de la adopción de nuevas conductas en torno a la problemática de la Tuberculosis en la zona. Siendo necesario el desarrollo integral de estrategias educativo-comunicacionales que impulsen cambios en las personas, logrando la incorporación de todos los interesados en el proceso para lograr persuadirlos con medios de comunicación actualizados y eficientes.
14

La construcción comunicacional de los roles de género de madres y padres de familia en las campañas de control y erradicación de la anemia del Ministerio de Salud del Perú en el año 2017 y 2018

Barboza Huerta, Stephany 04 October 2022 (has links)
En la actualidad, la anemia ferropénica en niñas, niños y mujeres gestantes representa un riesgo para el crecimiento sano y seguro en Perú. Frente a ello, el año 2017, se realizó un plan nacional contra la anemia y se plantearon distintas medidas para el diagnóstico, control y erradicación. La presente investigación analiza la construcción comunicacional que el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) llevó a cabo sobre la problemática de la anemia en niñas y niños desde la reproducción de roles de género de madres y padres en las dos campañas de control y erradicación: “Juntos goleamos a la anemia”, desarrollada en octubre del año 2017, y “El mejor equipo contra la anemia”, implementada desde mayo hasta octubre del año 2018. Con el objetivo de identificar de manera detallada las y los personajes que aparecen, las situaciones que representan, y los mensajes que enuncian los spots oficiales y videos promocionales, se utilizaron el análisis del discurso y análisis del discurso modal (ADM) como herramientas. Además, se identificaron los cambios de comportamientos propuestos de manera distintiva para madres y padres. Los resultados indicaron que las campañas analizadas proponen a las madres como protagonistas, y únicas encargadas del cuidado de las y los demás con respecto a la anemia; por ello, en reiteradas ocasiones, los mensajes y las representaciones aluden específicamente a ellas. En cambio, los hombres son representados en un rol de poder y se omite la representación del padre porque no se les atribuye ningún comportamiento sobre el cuidado. / At the present time, the anemia keeps representing a risk to most of Peruvians children and pregnant women. As a result, in 2017 the Peruvian Government created a national program that introduced different types of campaigns, actions and activities to prevent, diagnose and eradicate the anemia in Peru. This investigation is based on the analysis of the communicational construction on the anemia in children made by the Ministry of Health in Peru from the reproduction of gender roles in mothers and fathers during the two campaigns named Juntos Goleamos a la Anemia and El Mejor Equipo contra la Anemia. The first campaign took place on October of 2017 and the second campaign was since May to October of 2018. In order to identify the characters that appear, the situations, and the messages enunciated in the official spots and promotional videos, discourse analysis and modal discourse analysis (DMA) were used as tools. In addition, proposed behavior changes were identified distinctively for mothers and fathers. The results of the investigation showed that during the two campaign, mothers were the protagonists of all the videos and sole caregivers of their children. Consequently, the campaigns represent men in positions of power and omit the representation of men as fathers since no specific caregiving behavior is attributed to them.
15

ParaCaídas: Proyecto de Comunicación para el Desarrollo sobre Salud Mental con jóvenes universitarios de instituciones privadas en Lima Metropolitana

Apaza Mantilla, Amanda Valery, Cajavilca Ortiz, Rosa Carolina, Saurino Grande, Vivian Stephane 16 March 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación abarca la problemática y el diagnóstico que sustenta el proyecto comunicacional denominado “Paracaídas”, realizado en Lima, Perú, durante los meses de agosto a diciembre del año 2020. La investigación aborda el tema de la salud mental en jóvenes universitarios, de 19 a 25 años, y su creciente deterioro durante la pandemia COVID-19, teniendo como conclusión del diagnóstico la existencia de un estigma en torno al pedido de ayuda, la expresión de emociones, vulnerabilidad y el autocuidado, el cual previene a los y las estudiantes de pedir ayuda y atender su salud mental. La metodología utilizada para la investigación fue, principalmente, cualitativa, a través del uso de herramientas como focus group y entrevistas a profundidad con estudiantes de 4 universidades privadas, especialistas del tema y autoridades universitarias. / The present investigation addresses the subject and the diagnosis that support the communication project called "ParaCaídas", carried out in Lima, Peru, during the months of August to December 2020. The research addresses the issue of mental health in young university students, from 19 to 25 years old, and their increasing deterioration during the COVID-19 pandemic. As a result, it was found the existence of a stigma around mental health, associated only with clinical treatment and clinically diagnosed patients, prevents university students from asking for help, expressing their emotions and vulnerability and disregarding their mental health self-care. The methodology used for the research was qualitative, through the use of tools such as focus groups and in-depth interviews with students from 4 private universities, specialists in the subject and university authorities.
16

Rol de la radio en la reducción de la mortalidad materna en la zona rural. El caso de Chami Radio en la provincia de Otuzco- La Libertad. 2011-2012

Miranda Arista, Narda Sofia 19 October 2018 (has links)
El análisis de la experiencia de Chami Radio, en la provincia de Otuzco - Región La Libertad, frente a la problemática de la mortalidad materna, tiene por objetivo conocer el rol educativo que cumplió esta radio comunitaria para la reducción de muertes maternas. El estudio se realiza con la finalidad de proponer recomendaciones que permitan optimizar la gestión de dicha radio, como instrumento de cambio en la salud de las mujeres en el ámbito rural. La metodología cualitativa que es empleada en la presente investigación, nos permitirá profundizar en el análisis de la gestión de la radio y en las estrategias que emplea para enfrentar la problemática de las gestantes en la comunidad para asistir al control del embarazo y parto institucionalizado. El estudio de caso con las técnicas de la entrevista y la revisión documental aportarán a realizar el análisis y obtener resultados aplicables sobre todo al caso estudiado, y en cierta medida a otros casos con características y condiciones similares. La radio como medio de comunicación social en muchos lugares de la zona rural, es un aliado estratégico para trasmitir información, fortalecer conocimientos y para promover cambios de comportamientos para mejorar la salud. La radio, por su contribución e importancia, en la generación de cambios, debe ser considerado en la gerencia social como una herramienta indispensable para el desarrollo de los pueblos. El rol gravitante que ha tenido Chami Radio en la reducción de la mortalidad materna en la provincia de Otuzco en La Libertad, ha demostrado que es un actor social clave en esta localidad, y dadas sus características como radio educativa y comunitaria, contribuyó a mejorar este gran problema de salud. Por ello a los integrantes de Chami Radio se les recomienda poner mayor énfasis en sus procesos de planificación, de modo que las acciones en favor del cambio social que buscan, sean sostenibles, permanentes y articuladas. La recomendación a las autoridades de salud, es para incorporar a la radio como una herramienta de prevención y promoción de la salud, particularmente en la zona rural. / The analysis of the experience of Chami Radio, in the province of Otuzco - La Libertad Region, facing the issue of maternal mortality, on what the present research is about, aims to know the role it played as an educational community radio to contribute to the reduction of maternal deaths, with the purpose of proposing recommendations that allow to optimize their management as an instrument of social change in rural areas. For this reason, the qualitative methodology is the strategy used to be the method that allows us to deepen, not only in the analysis of the radio, but also in the strategies that it uses to face the problematic of the community around it, conducting a study Of case with the techniques of the interview and the documentary revision. It is concluded that the radio as a means of social communication in rural areas constitutes a strategic ally in the search for changes in behaviors necessary to face social problematic generally, so, it is an element that, due to its contribution and importance, must be considered by social management as an indispensable tool for the development of towns. It´s stands the gravy roll that has played in the reduction of maternal mortality in the province of Otuzco in La Libertad , demonstrating that it is a key social actor in this locality, which is committed to the needs of its community, given their Characteristics is consolidated in an educational community radio that seeks social transformation; but which, at the same time, suffers from the excessive trust that the experience gives, developing its actions, on this subject, in an empirical way. The recommendation directed to the health authorities, specifically the Ministry of Health, is related to the importance of including radio in its planning processes as a tool of great relevance in the promotion of health, particularly in rural areas. A Chami Radio members are encouraged to put more emphasis on their planning processes so that the actions for social change they seek are sustainable and not isolated. / Tesis
17

Comunicación en salud : experiencias de promoción en planificación familiar con jóvenes de zona rural. Tayacaja-Huancavelica.

Chara Santa Cruz, María, Vásquez Flores, Rosario, Sosa Solano, Ada 11 March 2014 (has links)
La tesis titulada “Comunicación en Salud: Experiencias de promoción en planificación familiar en jóvenes de la zona rural de Tayacaja – Huancavelica”, tiene como objetivo central: determinar la pertinencia de las estrategias de comunicación y educación en el tema de planificación familiar en mujeres y varones de 18 a 24 años en ocho establecimientos de salud. Para realizar la investigación se determinó que la metodología del estudio tenga carácter exploratorio-descriptivo, contando con los enfoques metodológicos cuali- cuantitativo para medir y profundizar en el análisis en la línea de acción de Promoción en Planificación Familiar implementado en los establecimientos de salud. De acuerdo al análisis realizado encontramos que: Desde los enfoques de Derechos Sexuales y Reproductivos, Interculturalidad y Género; el personal de salud brinda orientación y consejería sobre la elección del uso voluntario de la ampolla, píldora, condón y t de cobre. La poca información con respecto a las ventajas, desventajas del método elegido, afecta los derechos sexuales y reproductivos de la personas. Así mismo la elevada rotación del personal influye en las relaciones de confianza establecidos con los/las usuarios/as. Ante la actitud machista de los varones, el personal de salud viene trabajando el enfoque de interculturalidad apoyado con diversas tácticas para que las mujeres se cuiden. Sin embargo, es poco el trabajo con varones, quienes muestran incomodidad y vergüenza al asistir al servicio de Planificación Familiar (PF), asimismo aluden poco interés por asistir al establecimiento de salud. Sin embargo, tanto mujeres y varones afirman que deciden el uso del método en parejas, se hace sentir con sutileza la influencia del varón en la decisión. Tanto las mujeres y varones reconocen la importancia de planificar su familia. Otro aspecto relacionado a interculturalidad es que gran parte del personal de salud se comunica en español aunque la población tiene como idioma materno el quechua y les es más familiar este idioma, lo que dificulta fundamentalmente la confianza que tiene que existir entre la usuaria y la/ el proveedor del servicio. Afecta aún más esta situación el trabajo limitado con la /el agente comunitario de salud, quien habla ambos idiomas y promueve el acercamiento con el establecimiento de salud, ellos han señalado no contar con capacitación en el tema y herramientas que le permitan desarrollar su labor. El personal de salud emplea diferentes canales de comunicación comunitarios e interpersonales, los cuales llegan especialmente a las mujeres. Presentándose algo paradójico en el elevado nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos modernos en las mujeres, acompañado de dudas y confusiones sobre las contraindicaciones de estos métodos. Al finalizar la investigación se propone el Plan Comunicacional en PF, el cual permita mejorar el acceso a la información, orientación y servicios de óptima calidad en PF, facilitando de esta manera el ejercicio a una sexualidad responsable en mujeres y varones con respecto a los derechos sexuales y reproductivos. / Tesis
18

Influencias en el lenguaje y origen de un lector en la comprensión de mensajes de comunicación en salud y en la formación de actitud e intención hacia la realización de una conducta preventiva

Ríos Hernández, Iván 03 December 2009 (has links)
El estudio examinó la posible influencia del lenguaje y lugar de origen de un lector en la comprensión de mensajes de comunicación en salud y en la formación de actitud e intención hacia la realización de una conducta preventiva. Un instrumento de medición con escala de comprensión de lectura, actitud e intención fue suministrado a un grupo de puertorriqueños y dominicanos N=40) residentes en San Juan, Puerto Rico. La escala de comprensión tenía dos textos en diversos niveles de dificultad (bastante fácil y medio) de acuerdo con la Fórmula de Legibilidad para el idioma español de Francisco Szigriszt Pazos. Se encontró que no hubo diferencia estadísticamente significativa (p>.05) entre la muestra en el nivel de dificultad bastante fácil, no obstante en el nivel de dificultad medio sí hubo diferencia estadísticamente significativa (p<.05). Los análisis reflejaron que la comprensión y actitud en conjunto no predicen de manera significativa el grado de intención para la adopción de una conducta preventiva de salud. / This study examines the possible influence of a reader's place of origin on the comprehension of health communication messages and on the formation of attitudes and intentions of preventive behavior. A measurement instrument with a reading comprehension, attitude and intention scale was administered to a group of individuals of Puerto Rican and Dominican origin (N=40) living in San Juan, Puerto Rico.The reading comprehension scale used two texts with different levels of difficulty (relatively easy and intermediate) in accordance with the Readability Formula for Spanish of Francisco Szigriszt Pazos. There was no statistically significant difference (p>.05) among the samplefor the relatively easy level of the reading test; however, for the intermediate level, there was a statistically significant difference (p<.05). Analyses showed that comprehension and attitude together do not significantly predict the degree of intention to adopt healthy preventive behavior.
19

Proyecto de Comunicación para el Desarrollo: “ParaCaídas” para los que nos hemos caído y queremos volver a volar

Kern Stange, Deborah Ingrid, Millan Delgado, Valeria Lucrecia, Zari Lopez, Gabriela 30 March 2021 (has links)
La presente investigación propone el diagnóstico, diseño y ejecución de un piloto para nuestro proyecto de investigación denominado "ParaCaídas", realizado en Lima, Perú, durante los meses de agosto a diciembre del año 2020. Nuestra propuesta aborda el tema de la salud mental y su creciente deterioro durante la pandemia COVID-19 y busca atenderla bajo los parámetros de la virtualidad, buscando que los jóvenes universitarios, entre 20 y 25 años, cuestionen el estigma que existe en torno a la salud mental y lo reinterpreten a través del reconocimiento de su propia vulnerabilidad y el autocuidado en comunidad. Para ello, el trabajo de investigación se aborda a través de 3 líneas estratégicas basadas en una metodología lúdicoexperimental y psicoeducativa
20

¿Es adecuada y efectiva la información disponible a las/los adolescentes en los establecimientos de salud estatales, para la prevención de embarazos no planificados? : reflexiones sobre el caso del distrito de Ventanilla

Torricelli Farfán, Roxana del Carmen 03 August 2021 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo identificar la información que los adolescentes del distrito de Ventanilla requieren y/o necesitan para la prevención de embarazos no planificados, así como los materiales que se encuentran disponibles para ellos y a través de qué mecanismos les interesa conocerlos. Para ello se determinó que el tipo de investigación es cualitativa y por lo tanto exploratoria, para determinar la disponibilidad de información existente para los adolescentes a través de un estudio de caso. Por lo tanto, se establecieron cuatro técnicas de investigación que permitieron identificar esta información, tales como entrevistas y focus groups a los adolescentes, así como al personal de salud que les proporciona el material informativo. Asimismo, se efectuaron entrevistas a las autoridades del sector quienes son los que norman y regulan estas actividades y se realizó la técnica de observación de los materiales que se encuentran en los establecimientos de salud y se entregan en las campañas informativas. La importancia de esta investigación radica en lograr identificar y analizar la información que reciben y necesitan los adolescentes, en temas de salud sexual y reproductiva, a fin de proponer estrategias que les permitan contar con los recursos necesarios para adoptar decisiones informadas en cuanto al inicio de su vida sexual, tomando en cuenta el Plan Multisectorial para la Prevención de Embarazos no Planificados 2010 – 2013, elaborado por el Ministerio de Salud. Este estudio determinó que los adolescentes del sector Pachacútec en el distrito de Ventanilla no cuentan con la información necesaria para adoptar comportamientos informados que los ayuden a prevenir embarazos no planificados. Por ello, se brindan propuestas a los responsables de salud sexual y reproductiva, así como de la Etapa Vida Adolescentes del Ministerio de Salud (ente rector) y a los encargados de los servicios que proporcionan orientación y consejería a los adolescentes en dicha localidad, para que cumplan su misión de informar adecuadamente pensando en las necesidades de este importante grupo poblacional. / The objective of this thesis is to identify the information that the adolescents of the Ventanilla district require and / or need for the prevention of unplanned pregnancies, as well as the materials that are available to them and through which mechanisms they are interested in knowing them. For this, it was determined that the type of research is qualitative and therefore exploratory, to determine the availability of existing information for adolescents through a case study. Therefore, four research techniques were established to identify this information, such as interviews and focus groups for adolescents, as well as health personnel who provide them with information material. In addition, interviews were held with the authorities of the sector who regulate and regulate these activities and the technique of observing the materials found in the health facilities was carried out and delivered to the information campaigns. The importance of this research is to identify and analyze the information that adolescents receive and need, in terms of sexual and reproductive health, in order to propose strategies that allow them to have the necessary resources to make informed decisions regarding the start of her sexual life, taking into account the Multisectoral Plan for the Prevention of Unplanned Pregnancies 2010 - 2013, prepared by the Ministry of Health. This study determined that adolescents in the Pachacútec sector in the Ventanilla district do not have the necessary information to adopt informed behaviors that help them prevent unplanned pregnancies. Therefore, this document offers proposals to those responsible for sexual and reproductive health, as well as the Adolescents Life Stage of the Ministry of Health, and those in charge of the services that provide guidance and counseling to adolescents in said locality, so that they fulfill their mission to inform adequately thinking about the needs of this important population group.

Page generated in 0.0521 seconds