• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 18
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 11
  • 9
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Percepción de las madres sobre los beneficios a la salud de las niñas y los niños a partir de la atención en el servicio de control del crecimiento y desarrollo – CRED infantil, en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II del Distrito de Villa el Salvador, Lima, para el periodo 2017 - 2018

Jiménez Alva, María Del Rosario, Javier Rimay, Rosario Maritza 12 August 2020 (has links)
La desnutrición crónica infantil, es la forma de malnutrición más frecuente en el país e indicador muy sensible de adversas condiciones para muchas niñas y niños en sus primeros años de vida. Es así que el monitoreo del crecimiento y desarrollo, a través del control del crecimiento y desarrollo de las niñas y los niños (CRED), del Ministerio de Salud, es una estrategia que aspira a que la vigilancia continua del peso y talla de la niña y el niño, permita llegar a las familias, para brindarles educación para la provisión de mejores cuidados y condiciones de vida de las niñas y los niños atendidos. La investigación se justifica en la necesidad de obtener un mejor conocimiento sobre la calidad en la provisión de este servicio, desde la percepción de las madres, decisivo para mantener la continuidad del mismo, y que depende de la confianza de las madres en las intervenciones del CRED. En tal sentido, el objetivo es conocer la percepción de las madres sobre los beneficios en la salud de las niñas y los niños menores de cinco años, que acuden al servicio CRED, recogiendo sus necesidades y expectativas sobre la mejora de la salud de sus hijos. Las bases teóricas del estudio se fundamentan en el desarrollo humano, en el enfoque de inclusión social y en el derecho a la salud, bajo el supuesto de que contribuir a una buena salud infantil, a partir de una adecuada oferta de atención en salud, es parte de las oportunidades que las niñas y los niños deben tener durante su crecimiento, de tal forma que asegure su adecuado desarrollo, además de disminuir las inequidades y brechas en salud. La estrategia metodológica es el enfoque cualitativo, para conocer las características de ejecución de una política pública en salud infantil, desde su operatividad y desde la percepción de sus beneficios por las madres de niñas y niños que acuden al servicio, y las enfermeras que prestan la atención, en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, en Villa El Salvador. Según los resultados, se concluye que la totalidad de madres reconocen beneficios en la salud de sus hijos, particularmente en el tema alimentario-nutricional, que satisfacen sus iniciales expectativas sobre el servicio y que, dichos beneficios, tienen de por medio capacidades mejoradas de las madres para el cuidado de sus hijos, las que se han logrado por el sistema de educación-información de los proveedores durante los procesos de atención. La expectativa actual de las madres, es que los servicios mejoren en la gestión, principalmente disminuyendo los actuales tiempos de espera, y mejorando la dotación de insumos y equipos. / Childhood chronic malnutrition is the most frequent form of malnutrition in Peru and a very sensitive indicator of adverse conditions for many girls and boys in their first years of life. Thus, the monitoring of growth and development, through the control of the growth and development of girls and boys (CRED), of the Ministry of Health, is a strategy that aspires to the continuous monitoring of the weight and height of the girl and the child, allow to reach the families, to provide them with education for the provision of better care and living conditions of the girls and boys served. The research is justified in the need to obtain a better knowledge about the quality in the provision of this service, from the perception of the mothers, decisive to maintain its continuity, and that depends on the confidence of the mothers in the interventions of the CRED. In this sense, the objective of the research is to know the perception of mothers about the health benefits of girls and boys under five, who come to the CRED service, gathering their needs and expectations about improving health of their children. The theoretical basis of the study is based on human development, the approach to social inclusion and the right to health, under the assumption that contributing to good child health, based on an adequate offer of health care, is part of the opportunities that girls and boys must have during their growth, in such a way that ensures their adequate development, in addition to reducing inequities and gaps in health. The methodological strategy is the qualitative approach, to know the characteristics of the execution of a public policy in child health, from its operation and from the perception of its benefits by the mothers of girls and boys who attend the service, and the nurses who provide the attention, in the Juan Pablo II Maternal and Child Center, in Villa El Salvador. According to the results, it is concluded that all mothers recognize health benefits of their children, particularly in the food-nutritional issue, that meet their initial expectations about the service and that, these benefits, have improved capacities of mothers for the care of their children, which have been achieved by the provider's education-information system during the care processes. The current expectation of mothers is that services improve in management, mainly reducing current waiting times, and improving the provision of supplies and equipment. / Tesis
22

Análisis y recomendaciones al componente comunicacional de la política de donación y trasplante de órganos en el Perú período 2014 - 2015

Salazar Suárez, Mónica María 14 October 2021 (has links)
La presente tesis Análisis y recomendaciones al componente comunicacional de la política de donación y trasplante de órganos en el Perú, tiene como objetivo principal examinar los elementos de la estrategia de comunicación de la Política de Donación y Trasplante de Órganos en el Perú, a fin de proponer mejoras a partir del análisis de las diferentes acciones de comunicación realizadas por la Organización Nacional de Donación y Trasplante (ONDT) y otros organismos ejecutores de la política, en el período 2014-2015. La investigación se realizó a manera de diagnóstico de carácter cualitativo, teniendo como unidad de análisis la estrategia de comunicación de la ONDT con relación a su diseño, implementación y monitoreo. Los principales informantes han sido jóvenes universitarios por su calidad de posibles donantes, funcionarios de las entidades ejecutoras (ONDT, MINSA, Reniec, EsSalud), pacientes trasplantados, familiares de donantes y empresarios del sector privado para medir el interés de este sector en promover esta política. El estudio proporciona un panorama más claro de la capacidad de liderazgo y acciones financieras, humanas y técnicas de la ONDT, de su autonomía y poder de decisión, así como de su posición dentro de la agenda sectorial, en especial en el marco de la política de la Reforma de Salud, factores que determinaron el grado de eficacia y eficiencia de la política pública. Esta investigación aporta también a la definición de variables e indicadores, elementos que no fueron considerados en el diseño de la estrategia comunicacional y que repercutieron en el bajo impacto de la Política de Donación de Órganos. Estos constituyen, referentes valiosos para elaborar un perfil del donante voluntario y de otras poblaciones objetivo (profesionales de salud, familiares). Los resultados alcanzados a través del estudio arriban a conclusiones que permiten proponer mejoras al componente comunicacional y su estrategia para facilitar el logro de los objetivos para los cuales fue creada la ONDT. / The main objective of the thesis “Analysis and recommendations for the communicational component of the organ donation and transplantation policy in Peru” is to examine the elements of the communication strategy of the Policy of Organ Donation and Transplantation in Peru, and the actions performed by the National Organization of Donation and Transplantation (ONDT) and other bodies executing the policy in the 2014-2015 period; in order to propose improvements in the communicational strategy. A qualitative research was performed in university students, to analyze the design, implementation, and monitoring of the communication strategy of the ONDT. The population included university students, because of their potential as donors; public servants working for the ONDT, and other executing bodies like the (Ministry of Health (MOH), National Registry of Identification and Marital Status (Reniec), and Social Health Insurance (EsSalud). Because of their importance, transplanted patients and donors’ families were also interviewed. In order to measure the interest of the private sector in the promotion of this policy, a business man was also included in the research. The study provides a clear picture of the leadership and the financial, human, and technical ability of the ONDT; its autonomy and power of decision making, as well as its position within the agenda of the sector; especially in the context of the Health Reform. All those factors determined the level of efficacy and efficiency of the public policy. This research also contributes to the definition of variables and indicators, which, were not considered in the communication strategy design, and had an effect on the low impact of the organ donation policy. Those variables are relevant to develop a profile of volunteer donor and other target populations (healthcare professionals, relatives). The conclusións reached from the results obtained of the analysis, allows us to propose improvements to the communicational component of the policy and its strategy in order to achieve the objectives of the creation of the ONDT.
23

Estrategias de comunicación en la prevención del VIH/Sida en los estudiantes universitarios de Perú – Identificación y análisis de investigaciones científicas del año 2016 al 2020

Calderón Reyes, Esmila 22 February 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar las características de las investigaciones sobre las estrategias de comunicación para prevenir el VIH/sida en los estudiantes universitarios de Perú, publicadas entre los años 2016 y 2020. Se analizan las publicaciones académicas que fueron seleccionadas con los siguientes criterios: publicadas en los últimos 5 años (entre el 2016 y 2020), están disponibles en fuentes de publicación confiables (repositorios, revistas académicas e informes de organismos de salud), son publicaciones en castellano, y se concentran en universitarios peruanos. La muestra está compuesta por 5 investigaciones publicadas de un universo de 15. Resultado: Únicamente se encontraron tesis universitarias de pre y posgrado. Las publicaciones seleccionadas para este estudio reportan que las investigaciones sobre estrategias de comunicación para prevenir el VIH/sida en estudiantes universitarios, parten de diagnósticos que confirman que los jóvenes en su mayoría están desinformados sobre la enfermedad, los riesgos, métodos de prevención y tratamiento. La situación diagnosticada guía el planteamiento y desarrollo de estrategias y planes de comunicación que se diseñan con enfoques y características diversas. El análisis realizado de estas publicaciones, revela que las investigaciones seleccionadas toman en cuenta postulados teóricos a nivel tanto de acciones individuales -como el modelo de creencias de salud y la teoría de etapas- cuanto, a nivel de acciones grupales, que refieren a postulados de comunicación para el cambio social. Las publicaciones reportan resultados positivos en lo que concierne al mejoramiento de capacidades y conocimiento por parte de los estudiantes. Se trata de investigaciones con restringido ámbito de acción territorial. / The objective of this research is to identify and analyze the characteristics of research on communication strategies to prevent HIV / AIDS in Peruvian university students, published between 2016 and 2020. Likewise, it allows to identify and analyze academic publications that were selected with the following criteria: studies published in the last 5 years (between 2016 and 2020), are available in reliable publication sources (repositories, academic journals and reports from health organizations), are publications in Spanish, and are concentrated in Peruvian university students. The population is made up of 15 published research papers and the sample is made up of 5 research papers. Result: The publications report that the research on communication strategies to prevent HIV / AIDS in university students selected for this study, started from diagnoses that confirmed that the majority of young people are uninformed about the disease, the risks, prevention methods and treatment. This situation led to the planning and development of communication strategies and plans. Research reports positive results regarding the improvement of skills and knowledge on the part of students. The analysis carried out reveals that the selected investigations take into account theoretical postulates at the level of individual actions such as the health belief model and the theory of stages; and at the level of group actions, they refer to the postulates of communication for social change.
24

Influencia de los patrones de la comunicación entre el personal sanitario, pacientes y familiares en todo el procedimiento quirúrgico

Ibáñez Gallardo, Diego José 16 October 2015 (has links)
No description available.
25

Estado, comunicação e cidadania: diálogos pertinentes sobre a relação entre direito à saúde e direito à comunicação

Murtinho, Rodrigo January 2012 (has links)
Submitted by Rodrigo Murtinho (rmurtinho@icict.fiocruz.br) on 2013-05-23T14:18:32Z No. of bitstreams: 1 Estado, comunicação e cidadania...-Tese-Rodrigo Murtinho-2012.pdf: 6676162 bytes, checksum: d0ba93ddaa8b85dc2ba05dc228834f91 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-05-23T14:18:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Estado, comunicação e cidadania...-Tese-Rodrigo Murtinho-2012.pdf: 6676162 bytes, checksum: d0ba93ddaa8b85dc2ba05dc228834f91 (MD5) / Analisamos nesta tese, a partir dos conceitos que compõem a “teoria do Estado ampliado” de Gramsci, a relação entre Estado, comunicação e cidadania inserida nas disputas cotidianas por hegemonia na sociedade. Identificamos na formação do Estado moderno brasileiro as principais características que incidem sobre as políticas de comunicação, que, por sua vez, orientam e disciplinam o exercício da atividade e a utilização dos recursos estatais. Neste contexto, discutimos a pertinência do direito à comunicação como expressão das contradições e demandas sociais do tempo presente, seu reconhecimento como direito de cidadania e a sua relevância para efetivação do direito à saúde. / In this thesis we analyze, using the concepts that compose Gramsci’s “amplified state theory”, the relation between State, communication and citizenship inserted in the quotidian struggle for hegemony in society. We identify in the formation of the modern Brazilian state the main characteristics pertinent to communication politics that direct and regulate the exercise of the activity and the use of state resources. In this context, we discuss the importance of the right to communication as an expression of the present social demands and contradictions, its recognition as a citizenship right and its relevance for concretizing the right to health.
26

Comunicación en salud : experiencias de promoción en planificación familiar con jóvenes de zona rural. Tayacaja-Huancavelica.

Chara Santa Cruz, María, Vásquez Flores, Rosario, Sosa Solano, Ada 11 March 2014 (has links)
La tesis titulada “Comunicación en Salud: Experiencias de promoción en planificación familiar en jóvenes de la zona rural de Tayacaja – Huancavelica”, tiene como objetivo central: determinar la pertinencia de las estrategias de comunicación y educación en el tema de planificación familiar en mujeres y varones de 18 a 24 años en ocho establecimientos de salud. Para realizar la investigación se determinó que la metodología del estudio tenga carácter exploratorio-descriptivo, contando con los enfoques metodológicos cuali- cuantitativo para medir y profundizar en el análisis en la línea de acción de Promoción en Planificación Familiar implementado en los establecimientos de salud. De acuerdo al análisis realizado encontramos que: Desde los enfoques de Derechos Sexuales y Reproductivos, Interculturalidad y Género; el personal de salud brinda orientación y consejería sobre la elección del uso voluntario de la ampolla, píldora, condón y t de cobre. La poca información con respecto a las ventajas, desventajas del método elegido, afecta los derechos sexuales y reproductivos de la personas. Así mismo la elevada rotación del personal influye en las relaciones de confianza establecidos con los/las usuarios/as. Ante la actitud machista de los varones, el personal de salud viene trabajando el enfoque de interculturalidad apoyado con diversas tácticas para que las mujeres se cuiden. Sin embargo, es poco el trabajo con varones, quienes muestran incomodidad y vergüenza al asistir al servicio de Planificación Familiar (PF), asimismo aluden poco interés por asistir al establecimiento de salud. Sin embargo, tanto mujeres y varones afirman que deciden el uso del método en parejas, se hace sentir con sutileza la influencia del varón en la decisión. Tanto las mujeres y varones reconocen la importancia de planificar su familia. Otro aspecto relacionado a interculturalidad es que gran parte del personal de salud se comunica en español aunque la población tiene como idioma materno el quechua y les es más familiar este idioma, lo que dificulta fundamentalmente la confianza que tiene que existir entre la usuaria y la/ el proveedor del servicio. Afecta aún más esta situación el trabajo limitado con la /el agente comunitario de salud, quien habla ambos idiomas y promueve el acercamiento con el establecimiento de salud, ellos han señalado no contar con capacitación en el tema y herramientas que le permitan desarrollar su labor. El personal de salud emplea diferentes canales de comunicación comunitarios e interpersonales, los cuales llegan especialmente a las mujeres. Presentándose algo paradójico en el elevado nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos modernos en las mujeres, acompañado de dudas y confusiones sobre las contraindicaciones de estos métodos. Al finalizar la investigación se propone el Plan Comunicacional en PF, el cual permita mejorar el acceso a la información, orientación y servicios de óptima calidad en PF, facilitando de esta manera el ejercicio a una sexualidad responsable en mujeres y varones con respecto a los derechos sexuales y reproductivos. / Tesis
27

Comunicar y educar en salud a través del medio radiofónico y audiovisual: ejemplos del caso español (1933-2013)

Bernabeu-Peiró, Àngela 14 July 2017 (has links)
Comunicar y educar en salud resulta esencial para la promoción de la misma, pero la transferencia de conocimientos en el medio social, y en particular a través de los medios de comunicación, encierra una gran complejidad. La salud es un bien social y está presente de forma permanente en los medios, pero no siempre cuenta con un espacio específico. Incluso cuando se produce un abordaje concreto de los problemas de salud, a pesar de permitir una mayor profundización, los contenidos pueden resultar demasiado técnicos y poco atractivos. De ahí la importancia de propiciar plataformas informativas en las que intervengan tanto expertos sanitarios como profesionales de la comunicación. En el caso español, existen algunos antecedentes de programas y políticas que tenían por objetivo la educación de la población en materia sanitaria, y que incorporaron en su desarrollo la estrategia de colaboración entre los expertos en materia de salud y los medios de comunicación. Con la presente investigación se pretende recuperar, a través de tres estudios de caso, algunas de aquellas iniciativas y poder ofrecer elementos de reflexión que ayuden a mejorar los procesos de comunicación en salud y los retos que tienen planteados en la actualidad. Los artículos que conforman la tesis por compendio guardan relación con líneas y proyectos del Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante, y se caracterizan por aportar la perspectiva periodística en el análisis del proceso de comunicación en salud que encierran los tres ejemplos que se han abordado. El trabajo dedicado a analizar la divulgación higiénico-sanitaria en los inicios de la radio española, enlaza con investigaciones previas sobre la divulgación radiofónica de la alimentación y la higiene infantil durante la Segunda República. El análisis de la experiencia divulgativa del programa ‘Alimento y salud’ de Radio 5 Todo Noticias ha contribuido a perfilar los objetivos y la metodología desarrollada en el proyecto de cooperación universitaria: ‘Comunicar para el desarrollo: una propuesta de divulgación radiofónica en la lucha contra el hambre y la malnutrición en Nicaragu’. Por último, a través del estudio del cortometraje ‘La rueda de la alimentación’, producido en el marco de las actividades del Programa de Educación en Alimentación y Nutrición que se implementó en España entre las décadas de 1960 y 1980, se ha podido alcanzar uno de los objetivos planteados en el proyecto de investigación: ‘El contexto internacional de las políticas de nutrición y alimentación en la España del desarrollismo (1959-1975)’. En los tres casos, las actividades divulgativas se llevaron a cabo en el marco de programas y políticas públicas, que buscaban empoderar a la población en materia sanitaria y contaron tanto con las herramientas conceptuales y metodológicas que les ofrecían los medios de comunicación, como con la participación de expertos en salud. Se trata de tres ejemplos que muestran lo fructífera que puede resultar la colaboración entre periodistas, profesionales de la salud y administraciones públicas, para alcanzar una adecuada comunicación y educación para la salud. Además de profundizar en el conocimiento de las características de la divulgación higiénico-sanitaria en los inicios de la radio española, o analizar iniciativas como el programa ‘Alimento y salud’ emitido por Radio 5 Todo Noticias, los resultados obtenidos han puesto de manifiesto el interés y la utilidad que puede tener en la actualidad el medio radiofónico como herramienta de apoyo a las iniciativas de educación para la salud y como instrumento para mejorar la cultura sanitaria de la población y contribuir a la difusión democrática del conocimiento científico. Así mismo, los resultados obtenidos en el análisis del cortometraje ‘La rueda de la alimentación’, muestran las posibilidades que ofrece el medio audiovisual para la comunicación y la educación para la salud y refuerzan el interés de profundizar en la formulación de propuestas de colaboración entre los profesionales de la comunicación y del ámbito sanitario.

Page generated in 0.0626 seconds