• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 109
  • 97
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 57
  • 32
  • 24
  • 22
  • 22
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Sistematización del programa “Fortalecimiento de capacidades en producción agropecuaria en las familias de la comunidad de Parco Alto, distrito Anchonga, departamento Huancavelica 2009-2011”

Blas Otiniano, Mariela Raquel 22 May 2019 (has links)
El proyecto FORCAFA, ejecutado por la ONG SICRA en los distritos de Anchonga, Ccochaccasa y Lircay, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica, durante Febrero 2009 – Enero 2011, implementó el programa “Fortalecimiento de capacidades en producción agropecuaria”, el cual permitió el aumento de la producción de papa de 8 a 14 TM/Ha en las familias de la comunidad Parco Alto, distrito Anchonga; experiencia positiva que se considera como una oportunidad para reconstruirla y conocer los factores que favorecieron la implementación del programa, analizar la participación de los actores durante el proceso desarrollado en la implementación del programa e identificar las buenas prácticas agrícolas desarrolladas por las familias. La iniciativa de sistematizar dicha experiencia, surge de la necesidad de compartir conocimiento, planificar nuevas iniciativas de proyectos y promover las buenas prácticas agrícolas en el campo de la producción agropecuaria y al privilegiar la gerencia social, aquellas acciones de fortalecimiento de procesos de formación de políticas públicas sostenibles y con inclusión, las oportunidades y capacidades de los actores excluidos tradicionalmente, la generación de resultados de políticas y programas sociales en la promoción del desarrollo social. La presente investigación, es una sistematización retrospectiva (evaluación ex post) de una política implementada en una zona rural de alta incidencia de pobreza y desnutrición crónica infantil, la cual se realiza por el interés existente en un aspecto relativo a la evaluación de la política FORCAFA y extraer lecciones aprendidas que faciliten su réplica en ámbitos similares. Entre las conclusiones más importantes del estudio tenemos: la identificación de tres factores que intervinieron durante la ejecución del programa, la identificación de cuatro buenas prácticas que los agricultores de Parco Alto realizaban en sus cultivos de papa y la participación de los actores internos en las instancias de ejecución del programa. / Tesis
102

Límites y posibilidades de las instancias de asuntos indígenas en gobiernos locales: el caso de los distritos de Río Negro, Río Tambo y la provincia de Satipo, Junín, 2016

Serpa Arana, Ana Cecilia 15 January 2021 (has links)
La población indígena en el Perú enfrenta situaciones de inequidad respecto al resto de la población, a lo cual se suma la exclusión en el ejercicio de sus derechos ciudadanos. A pesar de que los Estados vienen adoptando una serie de políticas a favor de los derechos de los pueblos indígenas, garantizados en el Convenio 169 OIT y la Declaración de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, el ejercicio pleno de sus derechos continúa postergado, especialmente los referentes a la participación y representación. En ese marco, se aborda una experiencia novedosa de lo que podría denominarse institucionalidad estatal indígena, entendida como el establecimiento de mecanismos para la efectiva participación y representación de los pueblos indígenas en asuntos públicos y en la toma de decisiones en asuntos que los involucre. A partir de la instauración de gerencias y subgerencias de pueblos indígenas en municipios de los distritos de Río Negro, Río Tambo y la provincia de Satipo, se busca conocer los límites y posibilidades asociados a esta experiencia. Para ello, se analizan el proceso de gestación de estas instancias, las funciones asignadas y ejercidas para dar respuesta a las necesidades de los pueblos indígenas amazónicos, asimismo se identifican rasgos clave en su funcionamiento. Las gerencias y sub gerencias de asuntos indígenas vienen jugando un rol central en la relación municipio-pueblos indígenas al garantizar espacios de diálogo horizontal y de coordinación directa, y al posibilitar la instauración de una gestión de desarrollo con enfoque intercultural y con representatividad indígena. La presente investigación es de naturaleza cualitativa, aborda de forma exploratoria, descriptiva y analítica una experiencia de política pública local. Está basada en una muestra significativa no probabilística de la participación de actores sociales clave involucrados en los procesos. El acercamiento a los casos de estudio se realizó en cuatro visitas en el 2016 en las que se aplicaron entrevistas a líderes de organizaciones indígenas amazónicas, a servidores y funcionarios indígenas de los gobiernos locales. Asimismo, se realizaron observaciones en congresos regionales y el análisis de fuentes secundarias. / The thesis seeks to describe the incubation (or construction) process, function development, limits and possibilities of the indigenous affairs managements and sub management offices in the local governments of Río Negro, Río Tambo located in the province of Satipo. This qualitative research considered a significant sample through non-probabilistic method of participation of social actors involved in the processes. Also, this research is exploratory, analytical and descriptive. The approaching to the cases occurred during four visits in 2016, where twenty-three interviews were applied, and field observations and analysis of secondaries sources were made. It was found that: (1) indigenous organization’s incidence and pressure are fundamental in the development and progress of these offices; (2) diagnostics elaboration, planning and budget definition and intervention with local governments are the observed main functions; (3) insufficient resources and equipment, assistance and discriminatory perspective and high communities’ expectations facing the access to services and infrastructure gaps are the main limitations; (4) the approach between municipalities and communities, achieved representativeness and transition from an assistance perspective to a development management perspective are recognized as possibilities. Although the analysis of these kind of experiences was limited to the Amazon, specifically in the Peruvian central selva, the study case could be useful to other related actors and works as a reference to other municipalities with significant quantities of indigenous communities / Tesis
103

El turismo en el contexto de la conservación de un área natural protegida: el caso de la comunidad de Shintuya y la reserva comunal Amarakaeri

González Valencia, Alejandro 02 March 2023 (has links)
La presente investigación tiene como tema central el turismo en la comunidad nativa San Miguel de Shintuya, ubicada en el distrito del Manu, en Madre de Dios. Busca explorar la relación entre las actividades turísticas y el área de conservación de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), cogestionada por el Estado y las comunidades nativas que la habitan, representadas por el ejecutor del contrato de administración (ECA) de la RCA. El trabajo se divide en tres partes. En primer lugar, se busca describir las formas en que se desarrollan las actividades turísticas: qué emprendimientos hay, cómo son y de qué manera operan en el contexto de la Reserva Comunal Amarakaeri. En segundo término, se indagará en la relación existente entre las actividades turísticas y otras actividades económicas que se desarrollan en la comunidad. Para este punto se tomarán en cuenta actividades directamente vinculadas al turismo, como la venta de artesanías, servicios alimenticios o de alojamiento, pero también otras actividades que pueden estar en disputa con el turismo como la minería o la tala de madera. Por último, la investigación tiene como propósito analizar la relación entre las actividades turísticas y las narrativas sobre la identidad indígena en la comunidad nativa de Shintuya.
104

Cacao nativo, una oportunidad de biocomercio para los cacaoteros de la provincia de Satipo

Viena Vásquez, Luz Ana 28 September 2020 (has links)
Las regiones tropicales del Perú, alberga gran variabilidad de cacao silvestre y cacao nativo gracias a las comunidades locales y nativas que alcanzaron domesticar para la subsistencia alimentaria. Satipo produce el 68% de cacao criollo1; pero la baja calidad de grano en el mercado, no permite una justa retribución económica para los pequeños productores de variedades nativas de cacao, encontrándose desvalorizado económica y culturalmente. Estas variedades nativas están siendo remplazado por clones de cacao mejorado, como el CCN-51, por sus buenas características agronómicas: mayor rendimiento y resistencia a plagas y enfermedades, que pueden generar degradación genética en las variedades nativas. Razón del interés de la presente investigación que aborda el estudio de la participación de los principales actores de la cadena de valor de cacao nativo, así como la identificación, caracterización físico-químico y organoléptico de variedades nativas de cacao producidas en el seno de tres organizaciones del distrito de Río negro. Para la evaluación de la cadena de valor se ha utilizado la metodología ValueLinks (GTZ); para la identificación de la variedad nativa de cacao, se usó la metodología de descriptores morfológicos y agronómicos del MINAGRI (2014). La caracterización de la calidad de cacao nativo, fue evaluada por métodos físico-químico y sensorial. Los resultados muestran las condiciones en que se desarrolla la actividad por parte de las organizaciones de productores, quienes manejan parcelas familiares (área de parcela 1.75 ha) bajo sistemas de producción tradicional y orgánico, con alto grado de responsabilidad ambiental; 72.3% de los socios son adultos (41-80 años) con un bajo nivel de estudio; el 48.4% de los productores alcanzan un bajo rendimiento productivo entre 251-500 Kg/ha. La evaluación morfológica de las variedades de cacao, confirman que es un cacao nativo domesticado por las comunidades locales, con una caracterización sensorial fino de aroma, destacando los aromas cítricos, panela, caramelo y chocolate; denominado localmente como “cacao nativo de San Juan de Cheni”; se evidencia que los beneficios económicos no son equitativos, la organización apenas alcanza una participación de los beneficios de 4.1% en la cadena. En lo que respecta al cumplimiento de los principios y criterios del Biocomercio, las tres organizaciones cumplen con cuatro principios y siete criterios del Biocomercio. APROCHENI, además cumple con dos principios y cuatro criterios adicionales . 1 Estudio realizado en el 2008, denominando “cacao criollo” a las variedades nativas. / In the tropical regions of Peru, there are a great variability of wild and native cocoa thanks to local and native communities that were able tame food for subsistence, Satipo produce the 68% of creole cocoa; but the qualite low of bean in the market, doesn’t allow fair economic remuneration for small producers of local cocoa varieties, being economically and culturally devalued. These local varieties are being replaced by improved cocoa clones, such as CCN-51, for their good agronomic characteristics: more yield and resistence to pests and diseases, at risk of achieving genetic degradation on these varieties. Reason for the interest of this research that addresses the study of the participation of the main actors in the native cocoa value chain, as well as thephiysical-chemical and organoleptic identification and characterization of local varieties of cocoa produced within these three organizations in the Rio Negro district. The valueLinks (GTZ) methodology has been used for value chain evaluation; MINAGRIS’s (2014) morphological and agronomic descriptor methodology was used, the characterization of the quality of native cocoa, was evaluated by physical-chemical and sensory methods perfomed in certified laboratorios. The results show the working conditions of the activity by the three producer organizations, whit management of family áreas (average áreas 1.75 ha) under traditional and organic production systems, whit a hig degree of environmental responsibility; 72.3% of members are adults (41-80 years old) whit a low level of study (59.4% are at full and incomplete primary level); 48.4% of producers achieve a yield between 251-500 Kg/ha. The morphological evaluation of cocoa varieties confirms that it is native cocoa domesticated by local communities, whit a fine sensory characterization of aroma, highlighting citrus aromas, panela, caramel and chocolate, locally referred to as “native cocoa of San Juan de Cheni”; finally, it’s evident that economic benefits of the value chain are doesn’t equitable.
105

Nuevas instituciones para la gestión de los recursos naturales en la Amazonía peruana, el caso de las Comunidades Nativas del Bajo Urubamba

Gamarra Miyán, Diego Alfonso 28 April 2023 (has links)
La presente investigación busca entender cómo las Comunidades Nativas, principalmente machiguengas, del Bajo Urubamba vienen gestionando sus recursos naturales a través de la creación de nuevas instituciones, tomando en cuenta sus relaciones con el Proyecto Gas de Camisea (PGC) y el dinamismo político- económico que este megaproyecto implica. Para esto, planteamos la diferencia entre instituciones creadas para la gestión, el cuidado y la vigilancia de los recursos y aquellas creadas para el uso de los recursos en nuevos proyectos productivos que pueden estar complementando las prácticas tradicionales de las familias machiguengas. Como fuente fundamental de información se revisaron los estatutos comunales de las comunidades nativas, algunos vigentes desde la segunda mitad de la década de los 90s, pero centrándonos en los actualizados durante la última década. Para el acercamiento a las instituciones de manejo de proyectos productivos, se ha revisado el caso de la negociación colectiva realizada en marzo del 2018, entre la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP) y las Comunidades Nativas de la zona, representadas por miembros de las juntas directivas y sus federaciones, así como los alcances recogidos en reuniones comunales correspondientes a la primera fase de implementación de estos proyectos. Como Marco Teórico, se utilizan los postulados acerca del “Manejo de los bienes comunes” y la “Gobernanza Ambiental”. Los resultados de la investigación indican que existen condiciones para la formación de asociaciones autogestionarias en el manejo de sus recursos comunes que pueden perdurar en el tiempo. Las familias machiguengas toman acuerdos formales e informales que ordenan el desarrollo de la vida comunal, su relación con el cuidado del medio ambiente y el acceso y uso los recursos naturales del que estas dependen. Sin embargo, también están generando nuevas instituciones dirigidas a la administración de nuevos proyectos productivos. Finalmente, entender como dichos acuerdos se institucionalizan a través, principalmente, de las Asambleas comunales en normas, reglas y estrategias es de vital importancia para el futuro del pueblo machiguenga, en un contexto de cambio y surgimiento de nuevas expectativas acerca de su futuro. / This research seeks to understand how the native communities, mainly Machiguengas, of the “Bajo Urubamba” have been managing their natural resources through the creation of new institutions, taking into account their relations with the Camisea Gas Project (PGC) and the political-economic dynamism that this megaproject implies. For this, we propose the difference between institutions created for the management, care and monitoring of resources and those created for the use of resources in new productive projects that may be complementing the traditional practices of Machiguenga families. As a fundamental source of information, the communal statutes of the native communities were reviewed, some in force since the second half of the 90s but focusing on those updated during the last decade. For a better approach to the institutions of management of productive projects, the case of the collective bargaining carried out in March 2018, between the company “Transportadora de Gas del Perú” (TgP) and the native communities of the area, represented by members of the boards of directors and their federations, as well as the scope collected in communal meetings corresponding to the first phase of implementation of these projects. As a Theoretical Framework, the postulates about the "Management of the commons” and Environmental Governance" are used. The results of the research indicate that there are conditions for the formation of self-managed associations in the management of their common resources that can last over time. Machiguengas families take formal and informal agreements that order the development of communal life, its relationship with the care of the environment and the access and use of the natural resources on which they depend, but they are also generating new institutions aimed at the administration of new productive projects. Finally, understanding how these agreements are institutionalized through, mainly, the communal Assemblies in norms, rules and strategies is of vital importance for the future of the Machiguenga people, in a context of change and emergence of new expectations about their future.
106

Gestión del Proyecto “Ayuda a la cultura como vector de democracia y crecimiento económico “para ampliar el alcance de beneficios para las mujeres y niñas en la cuenca del río Cenepa

Nolte Maldonado, Rosa María Josefa 25 February 2021 (has links)
La tesis Gestión del Proyecto “Ayuda a la cultura como vector de democracia y crecimiento económico” para ampliar el alcance de beneficios para las mujeres y niñas en la cuenca del río Cenepa presenta la experiencia y resultados de la intervención en las comunidades del Awajún en la cuenca del río Cenepa, particularmente con las mujeres y niñas ceramistas cuyos objetivos se orientaron principalmente a la preservación de las tradiciones alfareras para reforzar su identidad y mejorar su calidad de vida. Partimos de la hipótesis de que el proyecto “Ayuda a la cultura como vector de democracia y crecimiento económico” -Cultura Awajún en su nombre corto- es una oportunidad para incidir en la educación de las mujeres y niñas Awajún, a través del desarrollo de materiales didácticos elaborados a partir del proceso productivo y gráfico de la cerámica, lo que contribuirá a su aprestamiento en lectoescritura y matemáticas, disminuyendo el analfabetismo. El documento aborda la descripción de la metodología y el marco teórico de la intervención relacionada al desarrollo económico local así como los conceptos fundamentales relacionados a interculturalidad, educación bilingüe, género y empoderamiento de las mujeres en quienes se focalizó el componente de artesanía. Si bien el proyecto Cultura Awajún se desarrolló formalmente entre el 2012 y el 2015, los resultados se han ido consolidando gradualmente, y, en el 2019 se concreta la creación e inscripción de la asociación de madres ceramistas ante las instancias de gobierno, obteniendo su legalidad para insertarse al mercado en mejores condiciones. El proyecto Cultura Awajún cumplió el objetivo de fortalecer la producción de cerámica Awajún y articularla al mercado como se previó, esto debido a la mejora en su calidad, estandarización y diversificación de su decoración. En relación a la mejora de la educación formal de mujeres y niñas para empoderarlas, los materiales pedagógicos desarrollados contribuyeron en su aprestamiento y en la consecución de la implementación de los Círculos de Aprendizaje para alfabetizar a las ceramistas Awajún del Cenepa. Palabras clave: awajún, educación, mujeres, cerámica, desarrollo. / The thesis Management of the Aid to culture as a vector of democracy and economic growth project to expand the scope of benefits for women and girls in the Cenepa river basin presents the experience and results of the intervention in the Awajun communities in the Cenepa river basin, particularly with women and girls potters whose objectives were mainly oriented to the preservation of pottery traditions to strengthen their identity and as a mean for income generation in order to improve their quality of life. The hypothesis that the Awajun Project is an opportunity to influence the education of Awajun women and girl potters through the development of didactic materials developed from the production process and ceramic graphics that contribute to the readiness for reading-writing and mathematics of girls and illiterate women potters. The document addresses the description of the methodology and the theoretical framework of the intervention related to Local Economic Development as well as the fundamental concepts related to intercultural bilingual education, gender and the empowerment of women to whom the project was addressed. Although the Culture Project was formally developed between 2012 and 2015, the results have been consolidated over time and even in 2019 the creation and formal registration of the “Asociación de Madres Ceramistas del Cenepa” to the government institutions that give them the legality to be able to enter the market in better conditions. The Awajun Culture project met the objective of strengthening the production of Awajun pottery and articulate it to the market as anticipated in the project due to the improvement in its quality, standardization in size and diversification of its decoration; and in relation to the improvement in the formal education of women and girls to empower them, the pedagogical materials developed contribute to the preparation of the ceramic girls and in the consecution of the implementation of the Learning Circles for the illiterate Awajun women potters of the Cenepa. / Tesis
107

¿Es necesario modificar el Artículo 50° del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, permitiendo el uso de recursos naturales a favor del desarrollo de los pueblos indígenas y no solo como un medio de subsistencia? (Caso Parque Nacional del Manu)

Caceres Huayhuaca, Carol Fiorela 27 February 2020 (has links)
El presente trabajo académico desarrolla un análisis sobre la necesidad de modificar el Art. 50 del Reglamento de Áreas Naturales Protegidas, toda vez que el Perú, desde una óptica conservacionista sobre el medio ambiente estaría vulnerando el derecho al desarrollo de las comunidades nativas que viven en áreas de uso indirecto, dado que el aprovechamiento de recursos naturales dentro del área, solo está permitido para actividades de subsistencia. En ese sentido y con el fin de ayudar a dar respuesta al cuestionamiento, este proyecto genera su investigación sobre el área nacional protegida, ‘’Parque Nacional del Manu’’ y las comunidades nativas y PIACIS, que viven en su territorio. Así mismo, cabe señalar que este trabajo académico, analiza los componentes del derecho al desarrollo de las comunidades nativas, propuestos por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el convenio 169 de la OIT, con el fin de determinar las implicancias y consecuencias de un Estado conservacionista con el medio ambiente sobre las comunidades que habitan en su interior; del mismo modo se abordó legislación comparada y casuística sobre países que presentan la misma figura que el Parque Nacional del Manu, con el objetivo de determinar los pros y los contras de realizar algún tipo de modificación. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, las mismas que son generadas a partir del análisis previo realizado, donde la idea principal gira en torno a la figura de un comanejo, en el que el Estado a través de su autoridad competente y las comunidades nativas cohabiten y generen un desarrollo sostenible entre las partes, respetando sus derechos y obligaciones entre si.
108

El proyecto nacional ensangrentado : nacionalismo y civilización en los discursos en torno de los crímenes de Peruvian Amazon Company en el Putumayo

Salazar Paiva, Jesús Franco 11 July 2016 (has links)
La presente tesis se centra en los discursos producidos a favor y en contra de los caucheros de la Peruvian Amazon Company debido al genocidio cometido en contra de las tribus indígenas del Putumayo entre 1907 y 1913. Como ejemplo de discursos a favor están los tres libros de Carlos Rey de Castro: dos titulados Los escándalos del Putumayo y otro titulado Los pobladores del Putumayo: origen y nacionalidad. Como ejemplo de discurso en contra, el libro del juez Carlos Valcárcel, Los procesos del Putumayo y sus secretos inauditos. El primer capítulo ofrece la visión, a partir de intelectuales y funcionarios de finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, de la Amazonia. El segundo capítulo ofrece el contexto económico y social: el desarrollo de la industria y el impacto que tuvo en la economía de ese periodo y luego el contexto de los crímenes y su repercusión. El tercer capítulo profundiza en el trabajo de Carlos Rey de Castro y sus argumentos de defensa en lo que se denomina el proyecto eugenésico autoctonista. En el último capítulo, se analiza el libro, en dos ediciones, del juez Carlos Valcárcel, en el que demuestra la verdad de las denuncias y desmantela el aparato retórico de los caucheros con el proyecto eugenésico moralista. / Tesis
109

El proyecto nacional ensangrentado : nacionalismo y civilización en los discursos en torno de los crímenes de Peruvian Amazon Company en el Putumayo

Salazar Paiva, Jesús Franco 11 July 2016 (has links)
La presente tesis se centra en los discursos producidos a favor y en contra de los caucheros de la Peruvian Amazon Company debido al genocidio cometido en contra de las tribus indígenas del Putumayo entre 1907 y 1913. Como ejemplo de discursos a favor están los tres libros de Carlos Rey de Castro: dos titulados Los escándalos del Putumayo y otro titulado Los pobladores del Putumayo: origen y nacionalidad. Como ejemplo de discurso en contra, el libro del juez Carlos Valcárcel, Los procesos del Putumayo y sus secretos inauditos. El primer capítulo ofrece la visión, a partir de intelectuales y funcionarios de finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, de la Amazonia. El segundo capítulo ofrece el contexto económico y social: el desarrollo de la industria y el impacto que tuvo en la economía de ese periodo y luego el contexto de los crímenes y su repercusión. El tercer capítulo profundiza en el trabajo de Carlos Rey de Castro y sus argumentos de defensa en lo que se denomina el proyecto eugenésico autoctonista. En el último capítulo, se analiza el libro, en dos ediciones, del juez Carlos Valcárcel, en el que demuestra la verdad de las denuncias y desmantela el aparato retórico de los caucheros con el proyecto eugenésico moralista. / Tesis

Page generated in 0.0708 seconds