• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 109
  • 97
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 57
  • 32
  • 24
  • 22
  • 22
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Implementación de la estrategia Aprendo en Casa. Estudio de caso: institución educativa N°64933 – comunidad nativa Ashéninka Shenontiari, del distrito de Raimondi, provincia de Atalaya, Ucayali. Periodo 2020 – primer semestre de 2021

Pacaya Díaz, Darinka 15 June 2023 (has links)
La estrategia Aprendo en Casa ha sido un recurso pedagógico del Ministerio de Educación del Perú para dar continuidad al servicio educativo en la modalidad a distancia, durante el periodo de aislamiento social por la pandemia del COVID-19. Esta investigación de tipo cualitativa tiene como objeto de estudio la institución educativa de Educación Intercultural Bilingüe N°64933 de la comunidad nativa ashéninka Shenontiari, la cual representa a una típica escuela rural de la Amazonía peruana. Los hallazgos encontrados revelan que los directivos de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Atalaya adoptaron la estrategia cumpliendo con las directrices, pero con dificultades en recursos económicos, humanos y materiales. Los docentes y estudiantes presentaron limitaciones para acceder a la estrategia educativa debido a la brecha digital y los escasos medios de comunicación. Los padres de familia y dirigentes apreciaron la estrategia poco pertinente con la realidad de sus comunidades. Pese a las inconvenientes detectados, se ha vislumbrado actitudes y acciones favorables entre los diferentes actores de la comunidad educativa. En este estudio de caso se describe y se analizan los desafíos y oportunidades en la adopción de la estrategia por la UGEL de Atalaya, la adecuación de los contenidos, la acogida y aplicación por los docentes, el acceso de los estudiantes y las percepciones de los padres de familia y dirigentes de las comunidades nativas. / The Aprendo en Casa strategy has been a pedagogical tool of the Ministry of Education of Peru to provide continuity to the educational service in the distance mode during the period of social isolation caused by the COVID-19 pandemic. This qualitative research has as its object the Bilingual Intercultural Education School N°64 933 of the Shenontiari native community, which represents a typical rural school in the Peruvian Amazon. The findings reveal that the directors of the Local Educational Management Unit (UGEL) of Atalaya adopted the strategy in compliance with the guidelines, but with difficulties in terms of financial, human and material resources. Teachers and students had limited access to the education strategy due to the digital divide and scarce media. Parents and leaders appreciated the strategy as irrelevant to the reality of their communities. Despite the shortcomings identified, positive attitudes and actions have been discerned among the various actors in the educational community. This case study describes and analyses the challenges and opportunities in the adoption of the strategy by the UGEL of Watchtower, the adequacy of the contents, the reception and implementation by teachers, the access of students and the perceptions of parents and leaders of the native communities.
92

Fortalecimiento de las Capacidades Productivas e Incorporación de las Familias Nativas de las Etnias Shipibo Conibo y Asheninka del Distrito Tahuania, al Mercado, Mediante el Proyecto: “Fomento y Ampliación de las Capacidades Productivas del Cultivo de Cacao en Las Comunidades Nativas del Distrito Tahuania”, Durante los Años 2012- 2018

Rivera Rodriguez, Edinson 09 August 2023 (has links)
El objetivo central de la investigación es identificar los factores que favorecen y limitan el desarrollo del proyecto “Fomento y Ampliación de las Capacidades Productivas del Cultivo de Cacao en las Comunidades Nativas del Distrito Tahuania”, durante los años 2012 – 2018. Mediante la aplicación de la metodología y estrategia de investigación cualitativa, a partir de las entrevistas semiestructuradas a beneficiarios del proyecto, productores líderes de cacao y profesionales que forman el equipo ejecutor del proyecto. Se identificó, como principales factores que favorecen el desarrollo del proyecto: el sedentarismo que practican las familias de las CC.NN de la etnia shipibo conibo, el trabajo individualizado, práctica de la agricultura de productos temporales, presencia de profesionales autóctonos de la zona, realización de ferias de cacao, capacitaciones y acompañamiento de los técnicos, participación de productores líderes, demanda del producto cacao en el mercado, transferencia de conocimiento mediante pasantías, Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP e Invierte.pe, entrega de materiales e insumos, participación de beneficiarios a las capacitaciones realizadas y puesta en práctica los conocimientos adquiridos. Asimismo, como factores limitantes: el perfil nómade con relativa presencia en las familias de la etnia asheninka, trabajo en minga, extracción de madera, presencia de profesionales no autóctonos de la zona, la dispersión geográfica de las CC.NN, periodo de producción del cacao, abandono al proyecto por algunos beneficiarios y la incorporación al proyecto de beneficiarios sin experiencia en manejo del cultivo de cacao. Se recomienda considerar el enfoque intercultural en todo el ciclo del proyecto, fortalecer la simbiosis de cultivos temporales y permanentes, escuchar la opinión y percepción de los involucrados, fortalecer la cultura organizacional en los beneficiarios, incorporar profesionales conocedores de la zona, fortalecer el acompañamiento técnico en campo definitivo y elaborar una segmentación de beneficiarios tomando en consideración variables como: entre otras, grado de conocimiento del cultivo de cacao, tamaño del área de cultivo, nivel educativo, género, número de integrantes en la familia y edad de los integrantes de la familia, esto ayudará de forma alguna a una mejor planificación e implementación del proyecto. / The main objective of the research is to identify the factors that favor and limit the development of the project "Promotion and Expansion of the Productive Capacities of Cocoa Cultivation in the Native Communities of the Tahuania District", during the years 2012 - 2018. Through the application of the qualitative research methodology and strategy, based on the semi-structured interviews with project beneficiaries, leading cocoa producers and professionals who make up the team executing the project. It was identified as the main factors that favor the development of the project: the sedentary lifestyle practiced by the families of the CC.NN of the Shipibo ethnic group, the individualized work, the practice of agriculture of temporary products, the presence of native professionals of the area, realization of cacao fairs, training and accompaniment of technicians, participation of leading producers, demand for the cocoa product in the market, knowledge transfer through internships, National Public Investment System - SNIP and Invierte.pe, delivery of materials and supplies, participation of beneficiaries to the trainings carried out and put into practice the knowledge acquired. Likewise, as limiting factors: the nomadic profile with relative presence in the families of the Asheninka ethnic group, work in minga, extraction of wood, presence of non-native professionals of the area, the geographical dispersion of the CC.NN, period of production of the cocoa, abandonment to the project by some beneficiaries and the incorporation into the project of beneficiaries without experience in cocoa cultivation management. It is recommended to consider the intercultural approach throughout the project cycle, strengthen the symbiosis of temporary and permanent crops, listen to the opinion and perception of those involved, strengthen the organizational culture of the beneficiaries, incorporate knowledgeable professionals from the area, strengthen technical support in the definitive field and to elaborate a segmentation of beneficiaries taking into consideration variables such as: among others, degree of knowledge of the cultivation of cocoa, size of the cultivation area, educational level, gender, number of members in the family and age of the members of the family, this will help in some way to better planning and implementation of the project.
93

"Fortalecimiento del derecho al nombre y a la identidad de las comunidades nativas del Bajo Urubamba distrito de Echarate - Cusco. 2014 - 2016"

Quispe Torobeo, Wilfredo 05 September 2017 (has links)
La presente tesis dará a conocer los factores limitantes más notorios para que las comunidades nativas del Bajo Urubamba, distrito de Echarate accedan a la documentación e identidad. La investigación se realizó teniendo como referencia la implementación del Plan Nacional de Restitución de la Identidad, “Documentando a las Personas Indocumentadas 2005 - 2009”. La investigación es predominantemente cualitativa, pues nos interesa conocer qué piensan y cuáles son las actitudes, de los funcionarios del Reniec, autoridades locales y población. Así mismo, se trabajó bajo los enfoques de derechos, de género e interculturalidad; los que permitirán mejorar la dinámica social de las comunidades, el empoderamiento de las mujeres, la mejora de la crianza de los hijos, y el desarrollo de las comunidades nativas; teniendo como medio el reconocimiento de su derecho a su propia identidad. Los problemas más importantes del derecho a la documentación y a la identidad responden en última instancia a la no pertinencia cultural de la propuesta de documentación en relación a la realidad sociocultural y económica de las comunidades nativas. Algunas limitaciones más significativas han sido: la escasa permanencia del personal del Reniec cuando realizan campañas, a ello se suma la lejanía de las comunidades respecto a la capital del distrito al que pertenecen. Por ello, para efectos de documentación se podrían relacionar con los establecimientos provinciales y regionales más cercanos superando así los límites territoriales como lo viene haciendo el sector educación y salud. Algunas de las alternativas más importantes de esta investigación son la imprescindible voluntad política que deben tener las autoridades locales y regionales, el soporte financiero, el trabajo intersectorial, la adecuación cultural que implica la información y participación de los propios pobladores; así como, la presencia de equipos itinerantes de manera trimestral. En lugares como las comunidades nativas de Echarate se podría iniciar el traslado de la oficina de registro civil de la municipalidad, a la comunidad mediante la creación local de una oficina del Reniec (lo que se estipuló para todo el país hace más de cinco años) transferencia que se normó y aún este: no se ha implementado. / The present thesis will show the most notable limiting factors for the native communities of the Lower Urubamba, Echarate district to access documentation and identity. The research was done with reference to the implementation of the National Plan for Identity Restitution 2005-2009. The research is predominantly qualitative, because we are interested in knowing what you think and what the attitudes are, of Reniec officials, local authorities and population. Likewise, we worked under the approaches of rights, gender and interculturality; Which will improve the social dynamics of communities, the empowerment of women, the improvement of child rearing, and the development of native communities; Having as a means the recognition of their right to their own identity. The most important problems of the right to documentation and identity ultimately respond to the cultural non-relevance of the documentation proposal in relation to the socio-cultural and economic reality of the native communities. Some of the most significant limitations have been the lack of permanence of the Reniec personnel when they carry out campaigns, to which is added the remoteness of the communities with respect to the capital of the district to which they belong. For this reason, for documentation purposes, they could be related to the nearest provincial and regional establishments, thus overcoming the territorial limits as the education and health sector has been doing. Some of the most important alternatives of this research are the indispensable political will that must have the local and regional authorities, the financial support, the intersectoral work, the cultural adequacy that implies the information and participation of the own settlers; As well as the presence of traveling teams on a quarterly basis. In places such as the native communities of Echarate could begin the transfer of the civil registry office of the municipality, to the community through the local creation of a Reniec office (which was stipulated for the whole country more than five years ago) Transfer that was normed and still this: has not been implemented. / Tesis
94

Análisis semántico de términos binomiales de flora y fauna en la lengua awajún

García Ruiz, Ketty Betsamar 24 November 2020 (has links)
El estudio de sistemas léxicos etnobiológicos de las distintas lenguas del mundo es un campo atractivo de investigación para diversas especialidades, principalmente aquellas vinculadas con la biología y la lingüística. Dentro de esta última, el interés se ha centrado en el reconocimiento de procesos formativos de palabras y en el análisis de la riqueza semántica que presenta el complejo sistema de nominación de las especies biológicas. En este contexto, esta investigación desarrolla, desde la semántica cognitiva, el estudio de las nominaciones de plantas y animales (esencialmente binomios de estructura nombre-nombre) en la lengua amazónica awajún hablada por la comunidad de Morroyacu de la región peruana de San Martín. El análisis de los binomios que conforman el corpus reveló que, en awajún, hay mecanismos predominantes que subyacen a la producción léxica etnobiológica, como la metáfora de semejanza y la metonimia. Justamente, la metonimia se presenta fructífera y altamente variada (causa por efecto, hábitat por habitante, objeto empleado por empleador, entre otras) para nominar plantas y animales que hay en el entorno de la comunidad. Además de estos procesos representativos, resultó clave incluir el conocimiento experiencial y cultural (narraciones, creencias, tradiciones) de los hablantes, por cuanto constituyen datos que intervienen en la nominación del léxico etnobiológico. / Tesis
95

Marketing para la base de la pirámide: Penetración en el mercado de electrificación rural en las comunidades nativas KECHWA PUKALLPA y ALTO PUCALLPILLO. Caso POWERMUNDO.

Romaní Zamora, Catherine Kristel, Villamonte Zevallos, Fernanda Gabriela 14 March 2019 (has links)
El presente estudio reconoce que la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide y sus componentes que la conforman varían de acuerdo a la dinámica del mercado al que se dirigen. Ante dicha realidad, el objetivo de la presente investigación es identificar las oportunidades de mejora en la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide de una empresa social que comercializa productos de energía renovable, a partir del desenvolvimiento de cada uno de los componentes en dos comunidades nativas ubicadas en la selva peruana. En el trabajo de investigación, se estudió primero la naturaleza de empresa social de PowerMundo a través de los modelos desarrollados para empresas sociales en Latinoamérica y se concluyó que en efecto es una empresa social y que pertenece al Modelo 5: cobro por servicios. Seguidamente, se analizó a la población de las comunidades nativas Kechwa Pukallpa y Alto Pucallpillo de acuerdo al Índice de probabilidad de pobreza (Poverty Probability Index [PPI], 2016) y se obtuvo que el 65% de la población está en situación de pobreza. Por último, se analizó cada uno de los hallazgos en los componentes que conforman la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide de PowerMundo para entender su dinámica. Luego de este análisis, se evidenció que la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide de PowerMundo ha incorporado aspectos propios de la dinámica de Kechwa Pukallpa y Alto Pucallpillo. Por otro lado, se obtuvo que cada de uno de los componentes de la estrategia están interrelacionados entre sí, debido a que no son independientes por lo que tienen que ser vistos como un conjunto y no de forma independiente. La consecuencia de ello determinará la relación ganar-ganar entre la empresa y sus comunidades que comprende los beneficios económicos y la mejora en la calidad de vida, respectivamente. Esta investigación concluye que, si bien la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide de PowerMundo ha tenido como base las características de estas comunidades y ha estado en constante retroalimentación, existen oportunidades de mejora en cada uno de los componentes que conforman su estrategia, tales como acceptability, affordability, awareness y availability que le permitan generar mayores beneficios, tanto a los clientes como a la empresa. / Tesis
96

Marketing para la base de la pirámide: Penetración en el mercado de electrificación rural en las comunidades nativas KECHWA PUKALLPA y ALTO PUCALLPILLO. Caso POWERMUNDO.

Romaní Zamora, Catherine Kristel, Villamonte Zevallos, Fernanda Gabriela 14 March 2019 (has links)
El presente estudio reconoce que la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide y sus componentes que la conforman varían de acuerdo a la dinámica del mercado al que se dirigen. Ante dicha realidad, el objetivo de la presente investigación es identificar las oportunidades de mejora en la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide de una empresa social que comercializa productos de energía renovable, a partir del desenvolvimiento de cada uno de los componentes en dos comunidades nativas ubicadas en la selva peruana. En el trabajo de investigación, se estudió primero la naturaleza de empresa social de PowerMundo a través de los modelos desarrollados para empresas sociales en Latinoamérica y se concluyó que en efecto es una empresa social y que pertenece al Modelo 5: cobro por servicios. Seguidamente, se analizó a la población de las comunidades nativas Kechwa Pukallpa y Alto Pucallpillo de acuerdo al Índice de probabilidad de pobreza (Poverty Probability Index [PPI], 2016) y se obtuvo que el 65% de la población está en situación de pobreza. Por último, se analizó cada uno de los hallazgos en los componentes que conforman la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide de PowerMundo para entender su dinámica. Luego de este análisis, se evidenció que la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide de PowerMundo ha incorporado aspectos propios de la dinámica de Kechwa Pukallpa y Alto Pucallpillo. Por otro lado, se obtuvo que cada de uno de los componentes de la estrategia están interrelacionados entre sí, debido a que no son independientes por lo que tienen que ser vistos como un conjunto y no de forma independiente. La consecuencia de ello determinará la relación ganar-ganar entre la empresa y sus comunidades que comprende los beneficios económicos y la mejora en la calidad de vida, respectivamente. Esta investigación concluye que, si bien la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide de PowerMundo ha tenido como base las características de estas comunidades y ha estado en constante retroalimentación, existen oportunidades de mejora en cada uno de los componentes que conforman su estrategia, tales como acceptability, affordability, awareness y availability que le permitan generar mayores beneficios, tanto a los clientes como a la empresa.
97

Lumen Domus: Vinculación socioeconómica de población originaria joven en contacto inicial a través de la educación formal al interior de un área nacional protegida. Estudio del caso de jóvenes escolares matsigenkas en contacto inicial al interior de la Misión Dominica de Shintuya durante la pandemia del coronavirus. Región Madre de Dios, Provincia del Manu, Distrito del Manu, Perú

Ortega Rupay, José Carlos 25 March 2021 (has links)
Lumen Domus es una investigación etnográfica que explora cómo se vinculan jóvenes varones y mujeres matsigenkas pertenecientes a las comunidades nativas de Yomybato, Tayakome y Maizal, ubicadas en el Parque Nacional del Manu (Madre de Dios) a la sociedad nacional peruana a través del proceso de escolarización en el nivel secundario al interior de una Misión católica. Esta población escolar es categorizada por el Estado peruano a través del Ministerio de Cultura como “población en contacto inicial” (PICI). De esa forma, la etnohistoria es consultada para aproximarnos a un escenario interétnico donde familias originarias amazónicas y andinas han estado en constante interrelación e interdependencia durante centurias y ahora conviven en las modernas comunidades nativas bajo la sombra de las aulas asumiendo aleatoriamente roles de estudiantes y docentes. La revisión y análisis de documentación histórica comprendida entre los años 1923 a 1978 perteneciente a la Orden Dominica, etnografías contemporáneas (1970–actualidad), archivos administrativos y de gestión de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales presentes en esta área natural protegida nos aproximan a los procesos de vinculación de los jóvenes matsigenkas contemporáneos a los estados nacionales en la cuenca amazónica peruana. Asimismo el trabajo de campo se desarrolló en los primeros meses de la crisis sanitaria mundial provocada por el coronavirus; de esa manera, esta investigación etnográfica es la única desarrollada al interior de una comunidad nativa peruana durante la pandemia del COVID 19. Este documento brinda información de primera mano sobre cómo las políticas públicas nacionales vinculadas a educación formal carecen de pertinencia y conocimiento etnográfico de la población escolar supuestamente beneficiaria del programa “Aprendo en Casa”. Finalmente, esta etnografía escolar contribuye así al adecuado planeamiento de estrategias orientadas a reducir las brechas existentes del servicio educativo proporcionado por el Estado en una zona rural amazónica.
98

Los matsigenka y la conservación del Parque Nacional del Manu

Yáñez Yáñez, María Fernanda 28 January 2021 (has links)
La presencia de población indígena en el Parque Nacional del Manu representa una problemática de la gestión de Áreas Naturales Protegidas que busca encontrar el balance entre conservar la biodiversidad y brindar bienestar a la población. Los matsigenka del Manu, dentro de este contexto, representan la principal población del Parque, y hoy en día plantean desafíos prioritarios para la gestión que consiste en implementar la conservación de acuerdo a las necesidades actuales de las comunidades. A través de la etnografía, esta investigación busca indagar sobre un espacio aún poco abordado dentro del ámbito social del Parque Nacional del Manu; esto es, la voz de la población matsigenka en la conservación a partir de sus prácticas y discursos en torno a esta forma de gobierno de la naturaleza. Asimismo, considerando que actualmente la conservación se lleva a cabo a través de un nexo entre múltiples actores, la investigación aborda igualmente la perspectiva de los funcionarios del Parque en torno a los matsigenka en este contexto. Finalmente, la tesis describe los espacios de encuentro entre estos actores, una práctica de la conservación participativa donde ambas perspectivas entran en diálogo para coordinar los objetivos que guiarán la gestión. Lo que se concluye es que la conservación es comprendida de manera distinta por ambos grupos, generando una distancia entre quienes, finalmente, la hacen posible. Para los matsigenka la conservación es entendida como la presencia del Parque a través de vínculos específicos con las distintas formas de control y vigilancia que existen, mientras que los funcionarios ven a los matsigenka como actores que aún no se encuentran del todo integrados a los ámbitos de la sociedad nacional influenciados por la conservación. Estos desencuentros se manifiestan no solo en el discurso, sino también en los espacios de encuentro entre ambos para coordinar la mejor manera de llevar a cabo la conservación del Parque Nacional del Manu.
99

Evaluación del modelo de negocio de Biocomercio para el Desarrollo Sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San Martín

Cabanillas Vila de Souza, Patricia Lizet, Sandoval Saavedra, Ricci Katherine 25 February 2021 (has links)
La investigación tiene como objetivo principal evaluar el aporte del modelo de negocio de Biocomercio al desarrollo sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San Martín; y como objetivos específicos: a) Elaborar el mapa de la cadena de valor de plantas medicinales, b) Evaluar los principios y criterios del Biocomercio implementados por el Laboratorio Takiwasi, c) Caracterizar las comunidades nativas productoras de plantas medicinales determinando la calidad de relación entre ambos actores, e d) Identificar la contribución del cumplimiento de los principios y criterios del Biocomercio en las comunidades nativas, a los objetivos de desarrollo sostenible. Se desarrolla en cuatro etapas; la primera, consiste en realizar un mapeo de la cadena de valor de plantas medicinales utilizando la metodología value links; la segunda, se concentra en evaluar la implementación de los principios y criterios del Biocomercio en Takiwasi a través de la matriz desarrollada por Perúbiodiverso; la tercera, consiste en caracterizar a las comunidades nativas considerando la sostenibilidad social, ambiental y económica en el contexto del modelo de negocio; y la cuarta etapa, busca identificar la contribución del cumplimiento de los principios y criterios del Biocomercio en las comunidades nativas, a los objetivos de desarrollo sostenible, mediante una matriz de relación. Se presume que la implementación del modelo de negocios permite la distribución justa y equitativa de los beneficios a partir de los acuerdos entre el Laboratorio Takiwasi y las comunidades nativas proveedoras de plantas medicinales, como hipótesis de la investigación. Al respecto, el Laboratorio Takiwasi presentó una calificación excelente de más de 92 puntos en cuanto a la implementación de Principios y Criterios de Biocomercio, la misma que en referencia al involucramiento de las comunidades nativas como proveedoras de plantas medicinales, contribuyó a los objetivos de desarrollo sostenible números 1; 2; 3; 5; 8; 9; 10; 11; 12; 13; 15; 16; 17; principalmente por la transferencia de beneficios a las comunidades en mención.
100

Percepción y estrategias de adaptación al cambio climático de dos comunidades en la selva del Perú

Pérez Briceño, César Herbert 29 January 2019 (has links)
La tesis “Percepción y estrategias de adaptación al cambio climático de dos comunidades en la selva del Perú” busca conocer cómo es que dos poblaciones de historia y culturas diferentes, una nativa y la otra una colonia extranjera de origen europeo, localizadas en un ámbito geográfico similar, la selva alta en el centro del Perú, hacen frente a un problema en común: el cambio climático. Además la presente tesis busca conocer cuál es la percepción ambiental de los pobladores de la comunidad nativa de Tsachopen y de los pobladores de la colonia austro – alemana de Prusia, ambos asentados en la provincia de Oxapampa. Además de buscar conocer y analizar cuáles son las estrategias ancestrales de adaptación climática, y qué tecnologías modernas han implementado para hacer frente a dicho problema en común. Para ello la metodología aplicada fue el de la geografía de la percepción, cuyo objetivo es contrastar el espacio objetivo (el espacio geográfico) y el espacio subjetivo (el de los habitantes de dicha área geográfica). Esta metodología tuvo dos análisis: el cuantitativo y el cualitativo. El primero consistió en la obtención de los datos climatológicos de las áreas de estudios y el segundo en la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los pobladores mayores de 15 años y a las autoridades de ambas poblaciones. En cuanto a lo observado a nivel climático, en las encuestas se puede observar que es válida la hipótesis secundaria de que los habitantes de ambas comunidades son conscientes del cambio climático, del aumento de la temperatura (traducido en calor) y en las precipitaciones en sus respectivas zonas de vida. El 59% de los pobladores de Prusia y el 76% de los pobladores de Tsachopen han observado incrementos en la temperatura y en la intensidad de las precipitaciones en épocas de lluvias. Dichas percepciones se ven corroboradas con el análisis de las variaciones climatologícas observadas en el SENAMHI, que concluye que la temperatura en la zona de Pozuzo (distrito al que pertenece el centro poblado de Prusia) se ha incrementado en 0.5% y en el distrito de Oxapampa (distrito al que está más cerca la ccnn de Tsachopen) la temperatura se ha incrementado en 0.6%. Los mismo sucede con las precipitaciones, la temporada de sequía es más extensas pero en épocas de lluvias, estas son más intensas, habiéndose incrementado en Pozuzo en 5.36mm y en Oxapampa en 3.8mm. También se concluye que si bien en ambas comunidades, se ha escuchado hablar sobre el cambio climático y se reconoce la existencia de factores que están alterando el clima local, se hizo poco o nada por adaptarse a ello entre los años 2000 y 2015, entre ello, tampoco revalorar y rescatar sus costumbres ancestrales respecto a la adaptación al cambio climático. A esto se suma la marcada indiferencia por parte de sus autoridades que no presentan actividades durante el año dirigidos a la adaptación de sus localidades al cambio climático. Al final los habitantes de esta dos comunidades viven en un ensueño, del que parecen algunos empezar a despertar (muy pocos aun) pues al disponer de tantos dones que la naturaleza que los rodea les otorga en abundancia y sin recelos, pareciera que el cambio climático no es con ellos, y si se presentase algún día en sus vidas, ya verán en su momento como afrontarlo. Por lo tanto la hipótesis central queda rechazada, si bien reconocen la variación climática en sus zonas de vida no hacen uso de tecnologías modernas ni tradicionales de adaptación al cambio climático. Quedando como pendiente en futuras investigaciones la recuperación de saberes tradicionales sobretodo dirigido a los aspectos medio ambientales en comunidades originarias e introducidas.

Page generated in 0.0929 seconds