• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 1
  • Tagged with
  • 72
  • 72
  • 72
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 34
  • 21
  • 19
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Agricultura medio ambiente y desarrollo sostenible de la Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo, distrito de Perené, provincia de Chanchamayo-Junín

Peralta Mendoza, Alicia 26 March 2014 (has links)
En el Perú, los pueblos indígenas (en la actualidad, reconocidos oficialmente como comunidades indígenas) han vivido durante milenios en perfecta armonía con la naturaleza en la selva, habitando sus territorios y obteniendo de ellos todo lo necesario para su subsistencia (alimentos, agua, vestido y medicina). / Tesis
22

Cambios en el uso y acceso al agua en una comunidad nativa con la creación de una comisión de regantes : un análisis desde el bricolaje institucional

Vila Benites, Gisselle 14 August 2015 (has links)
Esta investigación se enmarca en los debates sobre el análisis de instituciones para el gobierno del agua atendiendo la necesidad de generar evidencia sobre los principios organizadores de normas de uso y acceso a los recursos hídricos en la Amazonía peruana. En ese sentido busca, desde la experiencia de los pueblos awajún y wampi en una comunidad nativa, explicar los cambios que tales principios atraviesan con la intervención formalizadora del Estado. El concepto de bricolaje institucional ayuda a dar cuenta del préstamo de lógicas institucionales del gobierno awajún para ordenar la asignación de derechos para el uso del agua y de su reacomodamiento con la creación de organizaciones de usuarios de agua. Para ello se conduce un estudio de caso inspirado en el análisis de procesos para detallar los mecanismos que explican dos momentos clave en el establecimiento de la organización: su creación formal y la asignación de tarifas por el uso del agua. Se propone que las relaciones de parentesco y las lógicas de convivencia awajún dotan a la nueva comisión de regantes de sentido, inicialmente. Esta luego gana legitimidad al comprobar ser garante del respeto de los acuerdos entre awajún y pobladores no indígenas; sin embargo, solo logra instalarse artificialmente en tanto los awajún observan el cumplimiento de las normas en la medida en que estas no vulneren las relaciones de poder locales. Por lo tanto, la experiencia falla en desarrollar un nuevo marco institucional para el gobierno de los recursos hídricos y solo reacomoda los nuevos arreglos a los principios locales de uso y acceso. Esta adopción artificial se explica por tres factores: la desconfianza en el Estado al ser observado como un ente heterogéneo y poco fiable, la historia de las intervenciones del desarrollo en la comunidad y el mantenimiento de relaciones de poder locales. Así, el discurso de desarrollo sostenible que se busca promover con la creación de la comisión de regantes queda sin efecto. Los resultados de la reacomodación son distintos entre los dos grupos étnicos al interior de la comunidad y retan la continuidad de los principios organizadores del uso y acceso al agua. Este hecho se explica por las diferentes trayectorias que awajún y wampis tienen sobre el trabajo agrícola. / Tesis
23

El derecho de propiedad del terreno superficial de la comunidad nativa, en la actividad empresarial de la pequeña minería y minería artesanal en Madre de Dios

Paredes Chávez, Zacarías Wilber January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra la dificultad para acreditar el derecho de propiedad del terreno superficial de la comunidad nativa, afectando la libertad de empresa a la pequeña minería y minería artesanal en Madre de Dios. La metodología aplicada para el estudio es de carácter socio-jurídica, de tipo descriptiva que utiliza el análisis documental proveniente de la doctrina, normativa, jurisprudencia e informe, vinculado a derechos de los pueblos indígenas. La propuesta para solucionar el problema, es que el Estado otorgue a la comunidad nativa título de propiedad a su terreno superficial, cuyo impacto producirá inclusión social, con beneficios sociales, civiles, económicos y laborales. / Tesis
24

Participación y co-gestión al interior del Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu Chambira en Loreto: el caso del Comité de Gestión

Villanueva Rabanal, Jorge Armando 10 December 2020 (has links)
En los últimos años, el Comité de Gestión del Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira en Loreto, ha logrado consolidarse como un espacio de participación y representación de las comunidades de la zona, sugiriendo que el modelo de co-gestión en las ACR resulta beneficioso para los diversos actores involucrados y constituiría una herramienta de participación eficaz en un entorno donde la gestión de los recursos naturales resulta fundamental para la vida de las comunidades de la zona. Parece tratarse de una experiencia de creación de capital social que crece y se fortalece con su uso. La presente investigación constituye un estudio de caso que busca identificar las principales características de la participación del Comité de Gestión del Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira (Loreto), como actor involucrado en el proceso de elaboración del Plan Maestro y como facilitador de la participación eficaz de los actores sociales, políticos y económicos del ACR, a través del análisis de su funcionamiento y de sus interrelaciones con otros actores de la zona, con el fin de contribuir al conocimiento de las dinámicas de participación formal de comunidades campesinas y nativas en áreas de gran biodiversidad de la Amazonía peruana. Asimismo, de manera general, la investigación explora los vínculos entre la participación comunitaria y la gestión de un Área de Conservación Regional, poniendo énfasis en los conceptos de co-gestión, institucionalidad y capital social, los cuales sirven de paraguas para realizar el análisis del Comité de Gestión como actor social que permite el involucramiento de la población en la gestión de un territorio con gran biodiversidad. La institucionalidad-legitimidad, los conocimientos-capacidades, así como la articulación interinstitucional, son las tres dimensiones empleadas para conocer el desempeño real del Comité de Gestión en términos de co-gestión del ACR-ANPCH, así como los principales problemas o retos que enfrenta. De esta manera, puede apreciarse que el Comité de Gestión constituye una figura de participación que goza de institucionalidad y legitimidad en al ACR-ANPCH, cuyos miembros poseen conocimientos vinculados principalmente al proceso de elaboración del Plan Maestro y que han cumplido un importante rol articulador entre las diferentes instancias de gestión del ACR. Sin embargo, también queda claro que el Comité de Gestión enfrenta serios retos, relacionados especialmente con su sostenibilidad financiera y con la etapa de implementación del Plan Maestro una vez que sea aprobado.
25

Informe sobre la sentencia del Tribunal Constitucional 01126-2011-HC/TC “Caso Tres Islas”

Bustamante López, Luis Adrián 01 December 2022 (has links)
El presente trabajo tiene por finalidad analizar la sentencia recaída en el expediente 01126-2011-HC/TC “Caso Tres Islas”, la cual analiza la afectación a la propiedad del territorio comunal, y la vulneración de la autonomía comunal. Se estudian los problemas surgidos, tanto en la parte procesal, como en la parte sustancial, y así se propone una visión con un enfoque pluricultural que tienda a brindar una mayor protección a las comunidades. En ese sentido, se critica la falta de argumentación que pueden incurrir en graves vicios que nos pueden llevar a entender un razonamiento arbitrario del Tribunal Constitucional. Se cuestiona el avance “retórico” que hace este respecto a la protección de la propiedad del territorio indígena. Asimismo, se analiza por qué existe una afectación a la jurisdicción indígena y a la autonomía comunal. Finalmente, se brinda el alcance de un análisis que incluya el contexto concreto del caso, la importancia del mismo para generar una igualdad sustancial, dejando de la lado la igualdad formal, y por lo tanto brindar mejores respuestas que eviten vulneraciones futuras sobre los mismos derechos. / The purpose of this paper is to analyze the sentence issued in file 01126-2011-HC/TC "Caso Tres Islas", which analyzes the affectation of the property of the communal territory, and the violation of communal autonomy. The problems that have arisen will be studied, both in the procedural part and in the substantive part, and thus a vision will be proposed with a multicultural approach that tends to provide greater protection to the communities. In this sense, the lack of argumentation that can incur in serious vices that can lead us to understand an arbitrary reasoning of the Constitutional Court will be criticized, likewise, the "rhetorical" advance made by the Constitutional Court regarding the protection of property will be questioned. of the indigenous territory. In the last place, it will be analyzed why there is an affectation to the indigenous jurisdiction and in this way the affectation to the communal autonomy. And finally, a scope of an analysis will be provided that includes the specific context of the case, the importance of it to generate substantial equality, leaving formal equality aside, and therefore provide better responses that avoid future violations of the same rights.
26

Ideas de progreso en los trabajadores asalariados indígenas : el caso de los machiguengas y el Proyecto del Gas de Camisea.

Castillo Tafur, Mary Cynthia del 15 March 2013 (has links)
El presente trabajo estudia las ideas de “progreso” identificadas por la población indígena de comunidades machiguengas de la Amazonía peruana con experiencia de trabajo asalariado en grandes proyectos de inversión. En este caso, con experiencia laboral en el Proyecto de Gas de Camisea, cuyo objetivo es la exploración y explotación del recurso gasífero ubicado en la zona del bajo Urubamba, Cusco.
27

Discriminación vs. exclusión : análisis de la brecha de ingresos por áreas geográficas entre la población indígena y no indígena.

Castro Vergara, René Isaías 08 June 2012 (has links)
En el marco de la “Sociedad Sigma”, Figueroa (2003) plantea que el fenómeno de la exclusión social se manifiesta con mayor violencia para con los grupos étnicos originarios (poblaciones indígenas) de este tipo de sociedades típicamente poscoloniales en su mayoría. Para demostrar ello, Figueroa (2006) propone una serie de hipótesis que son contrastadas empíricamente mediante tests y ejercicios estadísticos, usando datos de la ENAHO 2003, los cuales arrojan como resultado que la exclusión (entendida como la falta de oportunidades para la acumulación de capital humano) juega un papel más importante que la discriminación a la hora de explicar la desigualdad de ingresos entre la población indígena y el resto de grupos étnicos del Perú.
28

Business consulting – Asema Camisea SAC

Agreda Contreras, Michael Randal Alberto, Moreno Guzmán, Aristarco Heráclito, Salamanca Calderón, Jesús Derlis, Valencia Perea, Gustavo Felix 09 March 2022 (has links)
Asema Camisea S.A.C. (Asema) nace en marzo del 2016 como un emprendimiento de la Comunidad Nativa de Camisea; siendo en la actualidad la empresa logística más importante de la región del bajo Urubamba, distrito de Megantoni. Es una compañía especializada en logística multimodal, con un directorio conformado por pobladores de la zona conocedores de la problemática y las necesidades de la comunidad. Además de la ubicación estratégica y de generar un impacto positivo, reporta ingresos para la comunidad. La logística integral que brinda la hace una de las más solicitadas en la zona, cuyas diversas actividades, entre ellas el traslado de carga y pasajeros, aunadas con los más altos estándares del mercado, le permite tener contratos con las más importantes compañías petroleras de la región como son Pluspetrol, CNPC, Repsol, la empresa transportadora de gas TGP y su operador COGA, además con las constructoras TECHINT, SICIM y la municipalidad de Megantoni. La pandemia del Covid-19 detuvo la mayoría de sus operaciones. A pesar de que la demanda ha aumentado, no se vislumbra una mejora tangible en la situación actual. Luego de analizar la situación, identificamos que los mayores problemas son la dependencia de los ingresos en la línea de negocio del transporte fluvial y además una dependencia de un solo gran cliente. En este sentido, se propone un plan para la reactivación del transporte fluvial durante la pandemia y la implementación del servicio de hoteles como nueva línea de negocio. / Asema Camisea S.A.C. (Asema) was established in March 2016 as a company of the Camisea Native Community; currently being the most important logistics company in the lower Urubamba region, Megantoni district. It’s a company specialized in multimodal logistics, with a directory made up of residents who are knowledgeable about the problems and the needs of the community. In addition to the strategic location and generating a positive impact, this firm also provides income for the community. The integral logistics services that it provides makes it one of the most requested in the area, whose various activities, including the cargo and passengers transfer, combined with the highest market standards, allows it to have contracts with the most important oil companies in the region such as Pluspetrol, CNPC, Repsol, TGP (the gas transport company) and its operator COGA, as well as the construction companies TECHINT, SICIM and the municipality of Megantoni. With the Covid-19 pandemic, demand has increased but most of the operations are on standstill until a favorable situation can be attained. After analyzing the situation, we identified that the greatest problems are the dependence on income in the river transport business line and also a dependence on a single large customer. In view of this, a plan is being proposed for the reactivation of river transport during the pandemic and the implementation of the camp service as a new line of business.
29

Propuesta formativa para la vigilancia y monitoreo de bosques comunales

Aguilar Leon, Paula Elisa 31 May 2022 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa tiene por finalidad dar respuesta a las necesidades de capacitación de las comunidades nativas socias del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, relacionados a la vigilancia y monitoreo de bosques comunales, utilizando los recursos humanos y materiales disponibles que garanticen su aplicación. Las competencias adquiridas sobre estas temáticas permitirán la sostenibilidad de la intervención del Programa, generando impactos positivos sobre la población para la adecuada vigilancia no solo de sus bosques de conservación sino también de la totalidad de sus territorios. En ese sentido, la propuesta brinda a los equipos a cargo de la implementación, los fundamentos teórico-prácticos necesarios para su realización. Consiste en acciones formativas con jornadas presenciales teóricas y prácticas de facilitación de procesos de capacitación en temas fundamentales para el accionar de estos públicos. Es integral, ya que desarrolla una opción que permite a estas comunidades generar herramientas de auto sostenibilidad para poder transformar su situación y enfrentar problemáticas desde otras perspectivas. A través del proceso de capacitación, estas comunidades obtendrán las competencias necesarias para realizar una adecuada vigilancia y monitoreo de sus bosques. De esta manera se brindan herramientas y se posibilitan cambios positivos ante necesidades prioritarias y urgentes en una propuesta acorde y viable para ser puesta en marcha. / The purpose of this educational innovation proposal is to respond to the training needs of the native communities that are members of the National Program for the Conservation of Forests for the Mitigation of Climate Change, related to the surveillance and monitoring of communal forests, using human resources and available materials that guarantee its application. The skills acquired on these issues will allow the sustainability of the Program's intervention, generating positive impacts on the population for the adequate surveillance not only of their conservation forests but also of their entire territories. In this sense, the proposal provides the teams in charge of the implementation with the theoretical-practical foundations necessary for its realization. It consists of training actions with theoretical face-to-face sessions and practices to facilitate training processes on fundamental issues for the actions of these audiences. It is comprehensive, since it develops an option that allows these communities to generate self-sustainability tools to transform their situation and face problems from other perspectives. Through the training process, these communities will obtain the necessary skills to carry out adequate surveillance and monitoring of their forests. In this way, tools are provided and positive changes are made possible in the face of priority and urgent needs in a suitable and viable proposal to be implemented.
30

Una aproximación a un caso de hibridación indígena: el flujo de consumo material cotidiano y el manejo de residuos sólidos en la comunidad awajún de Wawaim, Amazonas en tiempos contemporáneos

Gonzalez Pestana, Natalia 04 November 2021 (has links)
Desde los setentas, Wawaim, una comunidad awajún ubicada en el Alto Marañón, se encuentra crecientemente inmersa en una dinámica comercial propia del modernismo económico peruano. La economía de las familias Wawaim se ha transformado notablemente debido a la presión externa, al acelerado metabolismo del mercado de Chiriaco, y a los programas de asistencia estatal. Estos cambios, al paso, han tenido diversos efectos en el comportamiento de la población y en el medio natural adyacente. No obstante, este proceso de hibridación inició con la llegada de exploradores europeos a la Amazonía y su posterior colonización y economización por familias mestizas y compañías extranjeras. Dicha hibridación ha devenido en una economía mixta conformada por actividades tradicionales awajún y actividades primordialmente comerciales y de mano de obra. La cultura comunal ha mutado, asimilando valores y elementos modernos, así como aspiraciones asociadas a las promesas occidentales. La finalidad de esta investigación es entender el flujo de consumo material cotidiano enmarcado en este proceso de hibridación indígena, haciendo énfasis en el manejo y la producción de sus residuos sólidos domésticos. A partir del estudio realizado en base al enfoque etnográfico, haciendo uso de entrevistas semi estructuradas, dinámicas grupales y observación participante, se puede afirmar que Wawaim se encuentra en un lento, prolongado y persistente proceso de hibridación cultural condicionado por su cercanía geográfica a Chiriaco, entendido como principal agente de occidentalización local, la obtención de dinero a través de programas de asistencia social, y la labor de la escuela como capacitadora moderna. De acuerdo al estilo de vida moderno adoptado activa y pasivamente y al crecimiento poblacional, la producción de basura ha incrementado en volumen y en heterogeneidad, convirtiéndose en una potencial amenaza por la contaminación ambiental e inseguridad sanitaria que significa para la población de la comunidad y para el medio ambiente de soporte. / Since 1970, Wawaim, an awajún community settled in Alto Marañón, has been strongly immersed in commercial dynamics typical of the actual economic modernity. The local economy of Wawaim families has been transformed notably because of external pressure, state programs of social assistance, and the accelerated metabolism of Chiriaco’s market system. These changes have had diverse effects on the behavior of Wawaim population, and on the adjacent environment. Nonetheless, these hybridization process actually began with the arrival of European explorers to the Amazon, and its later colonization and economization by mestiza Peruvian families and foreign companies. This hybridization has generated a mixed economy composed of traditional awajún practices, commercial and labor activities. The communal culture has mutated, it has absorbed modern values and elements, as well as different aspirations associated to usual occidental promises. The central purpose of the research is to understand the everyday consumption flows in the Wawaim community as an expression of this hybridization process, emphasizing the production and management of solid household waste. Based on ethnographic approach, semi-structured interviews, focus groups and participant observation, it can be stated that Wawaim is in the process of a slow, prolonged and persistent cultural hybridization, conditioned by its geographical closeness to Chiriaco (principal agent of westernization), the obtention of money through social assistance programs, and the work of the school in the community. According to the modern lifestyle adopted actively and passively by Wawaim families, as well as to recent population growth, the production of waste has incremented in volume and heterogeneity, becoming a potential threat to the Wawaim community and to the supportive environment surrounding it, due to the environmental pollution and the sanitary risk this waste represents.

Page generated in 0.1079 seconds