• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • 10
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Influencia de la postura de guitarristas clásicos sobre la velocidad de conducción nerviosa motora en las extremidades superiores.

Cheuquelaf Galaz, Cristian Eduardo, Vergara Beltrán, Carla Belén January 2006 (has links)
Los objetivos de este trabajo fueron determinar si existe diferencia en la velocidad de conducción nerviosa motora de las extremidades superiores entre guitarristas clásicos y sujetos no guitarristas y determinar si existe correlación entre la postura del guitarrista clásico y la velocidad de conducción nerviosa motora y la latencia motora distal de las extremidades superiores. El estudio se realizó en una población de estudiantes de guitarra clásica de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, cuyos resultados fueron contrastados con los obtenidos en un grupo de comparación, compuesto por sujetos no guitarristas de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Chile. A ambos grupos se les midió y comparó las velocidades de conducción nerviosa de la rama motora de los nervios mediano y cubital de ambas extremidades superiores para establecer si existían diferencias.
2

Contribución al estudio de los hemibloqueos

Sánchez Moreno Ramos, Francisco January 1976 (has links)
Se realizó un análisis clínico-electrocardiográfico integral de los hemibloqueos comprendiendo incidencia, edad, etiología, evaluación cuantitativa de los criterios diagnósticos, relación con los trastornos de conducción aurículo-ventricular, y pronóstico. Con tal motivo se estudiaron 221hemibloqueos encontrados en 7,130 pacientes adultos de sexo masculino en un servicio de cardiología y medicina. Los hemibloqueos fueron diagnosticados mediante los criterios señalados por Rosenbaum, Castellanos, y Prior y Blount.
3

Calor específico en la fase antiferromagnética de los borocarburos RNi2B2C (R=Gd,Ho,Er)

Miranda Ramos, John Godofredo January 2016 (has links)
Estudia los compuestos cuaternarios llamados borocarburos de níquel, los cuales tienen la formula general RNi2B2C donde R es una tierra rara. Esta es realizada en el marco de una aproximación lineal de la teoría de ondas de espín. Específicamente, realizamos cálculos analíticos de relación, de dispersión, energía interna y calor específico, en presencia de campo magnético externo. Estos materiales presentan diagramas de fases magnéticas muy variadas e interesantes. Los resultados obtenidos son contrastados con resultados experimentales de otros investigadores, con monocristales de RNi2B2C con R=Ho, Gd, Er. El calor específico magnético de los compuestos, GdNi2B2C, ErNi2B2C y HoNi2B2C, respectivamente, es ploteado en función de la temperatura, haciendo variar el campo magnético externo. Concluye que la teoría de ondas de espín permite dar resultados confiables del aporte de los magnones libres al calor específico a temperaturas bajas, en presencia de campo magnético externo, así como es ampliamente estudiado sin el campo magnético externo. / Tesis
4

Factorial structure of Driving Log in a Spanish sample / Estructura factorial del Driving Log en una muestra española

Herrero-Fernández, David, Fonseca-Baeza, Sara, Pla-Sancho, Sara 25 September 2017 (has links)
The present study aimed the adaptation of the Driving Log, a questionnaire that assesses aggressive and risky driving behaviors in a day by day basis, with 395 Spanish participants. Confirmatory factor analysis showed that the questionnaire fitted properly in two correlated factors, labeled as Risky Driving and Aggressive Driving. Subsequent analyses showed that the number of drives is significantly associated to Risky Driving, while the number of occasions in which anger is experimented correlated with Risky Driving as well as Aggressive Driving. Other findings suggest that men behave in a more risky and aggressive mannerthan women. Young people follow this same tendency in comparison to their elders. / El presente estudio tuvo como objetivo la adaptación del Driving Log, un cuestionario que valora los comportamientos agresivos y arriesgados al volante, en una muestra española de 395 personas. El análisis factorial confirmatorio mostró que el cuestionario ajustaba satisfactoriamente en dos factores, etiquetados como Conducción Arriesgada y Conducción Agresiva. Los análisis posteriores mostraron que el número de trayectos realizados se asoció significativamente a la Conducción Arriesgada, mientras que el número de veces en que se experimentó ira lo hizo tanto con la Conducción Arriesgada como con la Conducción Agresiva. Igualmente, se vio que los hombres se comportaban de forma más arriesgada y agresiva que las mujeres, y que los jóvenes lo hacían en mayor grado que los mayores.
5

Efectos del ejercicio, sobre la velocidad de conducción nerviosa, en nervios tibial posterior y mediano, comparando sujetos sedentarios y deportistas.

Gutiérrez Otárola, Luis, Villagrán Campusano, Sergio January 2003 (has links)
No description available.
6

Relación grado de preferencia motora y velocidad de conducción nerviosa en nervios medianos humanos.

Carrasco Spencer, Eduardo, Lozano Sandomingo, Yamil January 2004 (has links)
No description available.
7

Diseño de un mecanismo paralelo tipo plataforma de seis grados de libertad de apoyo móvil para un simulador de entrenamiento de conductores de automóviles

Orihuela Rojas, Marcelo Miguel 01 June 2015 (has links)
El presente trabajo muestra el diseño de un mecanismo paralelo del tipo plataforma de seis grados de libertad y apoyos móviles que puede ser utilizado en un simulador de automóviles para el entrenamiento de conductores en nuestro país. El objetivo está centrado en lograr el diseño mecánico dejando pase a futuras investigaciones como el análisis de simulación mecánica, el diseño del sistema de control del mismo, entre otros que puedan complementar y optimizar el diseño de un simulador de manejo automatizado. A diferencia de muchos mecanismos utilizados para esta aplicación (tales como las plataformas Stewart Gough), este sistema no cuenta con actuadores de longitud variable, sino con barras de longitud constante cuyos apoyos en la base deslizan sobre rieles circulares. Para poder desarrollar este trabajo, se realizó una revisión de los fundamentos teóricos y el estado de la tecnología de los mecanismos en general, los robots paralelos y su aplicación hacia los simuladores de manejo. También se utilizaron investigaciones anteriores que analizaron el espacio de trabajo de este tipo de plataformas de barras que deslizan sobre un riel circular. Esta información fue de vital importancia para lograr el diseño conceptual pues brindó los requerimientos de movimiento que los simuladores de manejo poseen. A partir de ello se pudieron diseñar cada uno de los componentes del sistema de modo que puedan resistir los movimientos y cargas de la plataforma considerando sobre ella una carga de hasta 250 kg, la cual representa la masa de una persona y la de una estructura o cabina en donde ella pueda ubicarse. Este tipo de mecanismo es una buena alternativa para los simuladores porque logran incrementar el espacio de trabajo hasta 1,6 veces respecto a las plataformas convencionales como la Stewart Gough; además, su movimiento giratorio es menos restringido. Por otro lado, la utilización de un simulador para entrenamiento de conductores en nuestro país sería una buena alternativa frente a los peligros e inseguridad que enfrentan quienes conducen por primera vez, sobre todo en nuestra capital. / Tesis
8

Modeling and track planning for the automation of BMW model car

Tabuchi Fukuhara, Rubén Toshiharu 28 June 2017 (has links)
In recent years, autonomous driving technologies have become a topic of growing interest due to the promise of safer and more convenient mode of transportation. An essential element in every autonomous driving system is the control algorithm. Classical control schemes, like PID, are not able to manage Multiple Inputs-Multiple Outputs, complex, non-linear systems. A more recent control strategy is Model predictive control (MPC), a modern control method that has shown promising results in systems with complex dynamics. In MPC, a sequence of optimal control inputs are predicted within a short time horizon based on the car dynamics, and soft or hard restriction of the system. In this work, three different nonlinear-MPC (NMPC) controllers were formulated based on a kinematic, and two dynamic models (double-track and single-track). The steering system’s dynamics were additionally identified using experimental data. Each MPC was solved applying direct methods, by transforming the optimal control problem to a Nonlinear programming (NLP) problem using the Multiple shooting scheme with a Runge-Kutta 4 integrator. The NLPs were solved using the state-of-the-art optimization solver IpOpt. Before the real-time implementation, all the NMPC controllers were simulated in different scenarios and multiple configurations. The results allowed to select the most suitable controllers to be implemented in a 1:5 scale robotic car. Finally, two NMPC controllers based on the kinematic, and the single-track dynamic model were implemented in the robotic car. The algorithms were tested in two different scenarios at the maximum possible speed. The obtained results from the tests were very promising, and provide compelling evidence that MPC could be implemented as the core of future autonomous driving algorithms, since it computes the optimal control inputs, taking in consideration the restrictions inherent to the system. / Tesis
9

Eficacia clínica del bloqueo del plexo braquial por el método de las coordenadas con uso de neuroestimulación, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Periodo 2012-2013

Livia de la Cruz, Patricia Lorena January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la efectividad clínica del bloqueo del plexo braquial por método de coordenadas usando neuroestimulación. Determina las características del bloqueo motor sensitivo del plexo braquial por método de la Coordenadas. Determina la latencia del bloqueo de plexo braquial por método de coordenadas. Identifica las complicaciones y/o eventos adversos relacionadas con el bloqueo por coordenadas del plexo braquial. Determinar la seguridad del bloqueo por coordenadas del plexo braquial. Encuentra que el bloqueo supraclavicular por técnica de coordenadas resulta ser efectivo como técnica anestésica en cirugías del miembro superior. El bloqueo de plexo braquial por técnica de coordenadas con uso de neuroestimulador es una técnica segura, sin complicaciones como neumotórax. Tiene un alto porcentaje de éxito en el bloqueo. Es una técnica sencilla que sólo requiere conocer la talla del paciente. Donde el biotipo del paciente y la búsqueda de detalles anatómicos al ser subjetivos no interfieren en la técnica. La técnica por coordenadas con uso del neuroestimulador provee una anestesia adecuada en pacientes de cirugía ambulatoria, disminuyendo los costos y proporcionando excelente analgesia en los pacientes. / Trabajo académico
10

Metodología de Cálculo de Emisiones Vehiculares Basada en Modos de Conducción y Potencia Específica Vehicular

Araya Csaszar, Arié David January 2008 (has links)
Los modelos de estimación de emisiones para fuentes móviles entregan la información de entrada a los modelos de dispersión de contaminantes, que definen la calidad del aire en zonas urbanas. Dentro de estos modelos, un elemento ´ decisivo para el calculo de emisiones son los modos de conducción de los vehículos en la ciudad. Las principales características de los modos de conducción son la velocidad instantánea y la aceleración, incluyendo además la pendiente de la ruta. Con estos parámetros es posible caracterizar el estado de operación del motor mediante la potencia específica del vehículo (PSV) segundo a segundo. El objetivo principal de esta memoria es aplicar una metodología de calculo de emisiones vehiculares basada en modos de conducción y PSV para vehículos livianos en zonas urbanas. Este nuevo esquema de modelacion basado en PSV es utilizado para comparar los modos de conducción y su impacto sobre las emisiones vehiculares, entre dos centros urbanos de América Latina: Santiago y Buenos Aires. La metodología utilizada en ambas localidades es la misma y consiste en registrar velocidad y altura segundo a segundo en vehículos instrumentados. Para describir fielmente el comportamiento de conducción de cada centro urbano se seleccionan 3 sectores (alto ingreso, bajo ingreso, comercial) y, dentro de cada sector, 3 tipos de recorrido (autopista, avenida, residencial). La información recopilada a través de esta metodología es utilizada para caracterizar los modos de conducción, su PSV y las emisiones de contaminantes asociadas a cada centro urbano. La PSV traduce cuantitativamente los parámetros característicos de un modo de conducción instantáneo a niveles de demanda energética del motor. Finalmente, utilizando una base de datos de emisiones vehiculares para una categoría particular, y ponderandola con los valores de potencia específica obtenidos para cada recorrido, se determina el nivel de contaminantes unitarios emitidos en cada ciudad. Ademas, se propone una variante a la fórmula principal del cálculo de potencia específica propuesta en la literatura, específicamente en el termino asociado a la energía potencial. Se obtuvieron diferencias importantes a nivel de velocidades medias, velocidades máximas y aceleraciones entre un centro urbano y otro. Sin embargo, estas diferencias se ven disminuidas al expresar los modos de conducción en términos de PSV, debido a la preponderancia de los eventos de detención en comparación a aquellos en que se presentan cambios de velocidad. A pesar de que las diferencias a nivel de PSV son leves, estas generan un gran impacto en las emisiones vehiculares unitarias. De lo anterior se concluye que los hábitos de conducción inciden en forma importante en el calculo de emisiones vehiculares y deben ser considerados en la determinación de inventarios a través de modelos de emisión.

Page generated in 0.0479 seconds