• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 286
  • 34
  • 24
  • 9
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 364
  • 150
  • 136
  • 112
  • 111
  • 110
  • 110
  • 110
  • 97
  • 95
  • 67
  • 67
  • 59
  • 54
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Japón y China ante las islas Senkaku/Diaoyu (1945-2020): análisis geopolítico e histórico-cultural de un conflicto marítimo en Asia-Pacífico

Lalinde González, Luis Miguel 17 December 2021 (has links)
La presente tesis doctoral se centrará en el estudio de uno de los conflictos territoriales más candentes que existen en la región de Asia-Pacífico y, por ende, en la escena internacional, que enfrenta a Japón contra China y Taiwán por la soberanía de las islas Senkaku/Diaoyu. Sin embargo, se hará mayor hincapié en la postura nipona debido a que para Pekín no deja de ser un conflicto más en la región dentro de un plan que tiene como fin dominar el Mar de China, por las implicaciones geopolíticas que ello conlleva. Los objetivos generales que pretendemos alcanzar se sustentan en analizar la política exterior y de seguridad japonesa ante tal contencioso, como también las consecuencias e implicaciones que puede tener para la misma a la hora de entender el papel que debe desempeñar Japón en la escena internacional. Por ahora, ese papel se limita a ser el de “un gigante económico y un enano político”, situación que le impide poder negociar en pie de igualdad ante el ascenso chino. Por esta razón, su deseo de dotarse de un ejército convencional, que le permita ejercer una “diplomacia activa” en la política internacional. Y, por otro lado, también deseamos analizar la política exterior y seguridad china, donde pretendemos valorar y analizar cómo este conflicto se circunscribe dentro de una estrategia geopolítica de Pekín para controlar su mar circundante y, a la postre, dominar la región de Asia-Pacífico. Ya, en última instancia, valorar si esta disputa territorial puede llevar a un enfrentamiento armado entre ambas potencias asiáticas. En definitiva, nuestro propósito era intentar responder a tres hipótesis: La primera hipótesis que nos propusimos responder, “este conflicto supone un replanteamiento de la política exterior y de seguridad de China y Japón”, nos ha llevado a asumir que, aunque entendemos la gran importancia de las islas Senkaku/Diaoyu, dadas las prebendas que podría aportar y al espíritu nacionalista que las envuelve, creemos que no implican por sí solas una modificación de la política exterior japonesa, máxime cuando al poco de finalizar la Guerra Fría y, sobre todo, durante la administración Koizumi, ya se estaban planteando un nuevo papel en la escena regional e internacional de Japón, antes de que la problemática de las Senkaku/Diaoyu alcanzara las dimensiones actuales, como consecuencia del ascenso chino. Y es que en el caso de la política exterior china, las islas Senkaku/Diaoyu no conllevan ningún remplantamiento de su política exterior, pues ha quedado patente que juegan un papel dentro de una gran estrategia de seguridad ya definida desde el fin de la Guerra Fría en aras de alejar de sus costas a Estados Unidos. Por otra parte, respecto a la segunda hipótesis: “existe contrariedad y malestar chino, actuando en consecuencia, ante las acciones japonesas sobre las islas Senkaku/Diaoyu, y, en menor medida, ante Estados Unidos y su posición con los conflictos marítimos de la región debido a la importancia geopolítica del Mar de China”, ciertamente, hemos podido comprobar que existe un fuerte malestar chino ante las acciones niponas, sobre las Senkaku/Diaoyu, e intromisiones estadounidenses sobre los conflictos territoriales que posee Pekín en el conjunto del Mar de China (de vital importancia para su seguridad). Es algo que se refleja en los contundentes e inmediatos comunicados ante cualquier declaración o política foránea que socave o discuta su soberanía de dichos territorios en disputa. Por último, respecto a la tercera hipótesis: “cabe la posibilidad de un enfrentamiento armado entre China y Japón por el dominio de las islas Senkaku/Diaoyu”, en este punto, a corto plazo resulta impensable debido a que los intereses económicos entre ambos países son enormes y, hoy por hoy, el tema de las Senkaku/Diaoyu es secundario. Tal es así que no se prevé que alcance importancia para desencadenar un conflicto a pesar de la propaganda que se le da en los distintos medios de comunicación como consecuencia del creciente nacionalismo de unos y otros. Eso no quiere decir que no pueda llegar a ser un casus belli como consecuencia de los recelos que se sustentan la una y la otra, pero eso en todo caso sería a medio o largo plazo, puesto que ahora sería desastroso para las dos. Y es que gracias a la actual interdependencia económica, queda aún lejos, pero no por ello, hay que bajar la guardia y no afrontar la problemática en su justa media. / La tesis ha contado durante el curso 2017/2018 con una Ayuda para la Formación de Profesorado Universitario (FPU-2016), concedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
92

El funcionamiento discursivo de una polémica pública política : puntos nodales y posiciones enunciativas en la polémica por las retenciones móviles en Argentina (marzo-julio 2008)

Palma, Alejandra Gabriela 31 March 2017 (has links)
El conflicto suscitado por las retenciones a la exportación de granos en Argentina en el año 2008 (R125), que enfrentó al Poder Ejecutivo Nacional con las principales entidades patronales del agro argentino, constituye uno de los episodios políticos más significativos desde la crisis de los años 2001-2002 en Argentina (Aronskind y Vommaro, 2010). Este enfrentamiento, que se extendió por 128 días y permaneció activo en la Agenda mediática, generó progresivamente una polarización entre aquellos que se oponían a la medida y quienes, identificados con el Gobierno Nacional, la defendían. El acercamiento a esta temática responde a nuestro interés por comprender la lógica argumentativa que subyace a las dos posiciones confrontadas y la circulación de distintos sentidos en una coyuntura de conflicto abierto. Por ello, nos enfocamos en algunos de los significativos procesos discursivos puestos en juego en dicha coyuntura. Desde la óptica de análisis del discurso político (Verón, 1987; Courtine, 2006; Raiter, 2016) y a partir de una conceptualización del discurso polémico como modalidad argumentativa, que pone el acento en la conflictividad constitutiva de la esfera pública (Maingueneau, 2010; Amossy, 2014), describimos el funcionamiento discursivo de esta polémica pública en particular, concebida en términos de la interacción de dos discursos contrapuestos en base a postulados comunes. El análisis fue realizado sobre los discursos públicos políticos (Raiter, 2009) con más impacto mediático producidos en el marco de la polémica: alocuciones orales de la entonces Presidenta Cristina Fernández de Kirchner -en las cuales justifica y defiende la implementación de la R125 en el marco de su proyecto de gobierno- y de los representantes de las organizaciones patronales agrarias que se nuclearon en la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias -en contra de la medida adoptada por el Poder Ejecutivo Nacional, y de los impuestos a la exportación en general. Los resultados obtenidos revelan, por un lado, cómo los puntos nodales -signos ideológicos y tópicos discursivos- en torno a los cuales se organiza argumentativamente la polémica estudiada se articulan en dos ejes, eje político y eje económico, y, por otro, ponen en relación esos puntos nodales con las diversas estrategias de refutación, refuerzo y persuasión que ponen en escena los polemistas. / The conflict that took place in Argentina during the first half of the year 2008 between the Executive Branch of the National Government and the main agrarian trade organizations, regarding the proposed new scheme of agro-export taxes constitutes one of the most significant political episodes following the economic crisis of the years 2001-2002 (Aronskind y Vommaro, 2010). This confrontation, that lasted 125 days and remained on top of the media Agenda, generated a progressive polarization between those who opposed the new tax and those who defended it, who identified themselves with the National Government. Our approach to this subject is motivated by our interest in comprehending the underlining argumentative logic of the two confronting positions and the circulation of different meanings in a context of overt conflict. In this framework we focus on some of the prominent discursive processes at play during the conflict. Employing the perspective of political discourse analysis (Verón, 1987; Courtine, 2006; Raiter, 2016) and a conceptualization of polemical discourse as an argumentative modality, (emphasizing the constitutive conflict of the public sphere; Maingueneau, 2010; Amossy, 2014), we describe the discursive dimension of this particular public polemic, that we conceive in terms of the interaction of two opposing discourses, rooted on common assumptions. The analysis was based on the public political discourses (Raiter, 2009) with more media impact during the polemic: oral speeches of the President Cristina Fernández de Kirchner -in which she justifies and defends the new tax scheme within her broader government project- and of the representatives of the agrarian trade organizations -that opposed the new tax increase, and export taxes in general. The results show, on the one hand, how the nodal points -ideological signs and discursive topics-, that organize the polemic, are articulated in two axes (political axe and economic axe), and, on the other hand, how these nodal points are related with the strategies of refutation, reinforcement and persuasion constructed by the polemists.
93

La huida y el miedo : la calificación y protección jurídicas de personas que abandonan sus estados a causa de conflictos armados

Salvador Pomalaza, Karen Morgana 14 October 2016 (has links)
El fenómeno de la migración de personas, interna e internacional, supera ampliamente las posibilidades de su disertación desde diversas disciplinas del conocimiento. Esto debido a que responde a múltiples factores, es altamente versátil y sus dimensiones o consecuencias son tan extensas que es difícil realizar un estudio que abarque todas sus aristas. Pese a estas limitaciones, es inevitable intentar estudiar este fenómeno desde las ciencias jurídicas, en particular, el Derecho Internacional. En el Derecho Internacional Público existe la posibilidad de categorizar las diversas formas de migración con la finalidad de otorgar estándares de protección especializados. Este paso inicial es relevante para la aplicación de una serie de derechos que no podrían usarse a otras categorías de migrantes. Desde esta perspectiva, ¿cuál es la categoría jurídica que los Estados deben aplicar para proteger a las personas que huyen de los graves efectos de los conflictos armados? Responder esta pregunta es muy importante hoy y lo será en el futuro. No hay sociedad que se haya visto exenta del suceso de conflictos armados, que es, al parecer, connatural al ser humano. Uno de los efectos inmediatos de la realización de los conflictos armados es la huida de la población civil a otros territorios en busca de seguridad. Tal huida no sería necesaria si las partes en conflicto respetasen los principios y normas del derecho internacional humanitario contemporáneo. Me refiero al principio de distinción, en particular, que prohíbe realizar ataques a la población civil. Pero de la misma manera en que los conflictos no deberían existir, las violaciones al Derecho Internacional Humanitario tampoco, aunque esta afirmación resulta sobre todo teórica. La realidad demuestra que los conflictos provocan la huida de las personas dentro o fuera del Estado envuelto en el conflicto.
94

La representación del conflicto armado a través del personaje infantil en el cine peruano : Paloma de Papel (Fabrizio Aguilar-2003) y Las Malas Intenciones (Rosario García- Montero- 2011

Ramirez Andrade, Cynthia Karolay 04 October 2018 (has links)
En la presente investigación trataremos temas como la relación del cine y el conflicto armado, el tratamiento del personaje infantil, y el personaje infantil y la violencia. Para el análisis tomamos al cine como fenómeno social y a la imagen fílmica como transmisora de representaciones, basándonos en las propuestas de Marc Ferro en “Historia contemporánea y cine” (1995) y Pierre Sorlin en “Sociología del cine: la apertura para la historia del mañana” 1985), ya que los personajes infantiles protagónicos en nuestro cine, cuyo número es limitado Gregorio (Grupo Chaski-1984), Juliana (Grupo Chaski -1988), Juan (Fabrizio Aguilar-2003) y Cayetana (Rosario García Montero – 2011), están rodeados de violencia e injusticia, contextualizados en una época de conflicto social. / Tesis
95

La implementación de medidas de búsqueda de personas desaparecidas producto de un conflicto armado interno : comparación entre los casos de Perú y Guatemala de fines del siglo XX e inicios del XXI

Chacón Lozano, Mariana, Barrantes Segura, Rafael 25 August 2016 (has links)
Tesis
96

Estado del Arte sobre la enseñanza del conflicto armado interno en secundaria: Colombia y Perú

Sánchez Carmelino, Ana Favia 31 May 2022 (has links)
El presente Estado del arte está compuesto por diversas investigaciones académicas de esencia documental, es decir, se recolectó solo fuentes escritas, las cuales han sido pasada por tres filtrajes en torno al tema específico a desarrollar. Es así como la investigación se ha construido a base del análisis de artículos, libros y tesis de posgrado que datan entre 1977 hasta 2019 y abarcan, en su mayoría, explícitamente, conectado al tema sobre la enseñanza del conflicto armado interno en Colombia y Perú. Es por ello, que el objetivo principal se delimita a explicar cómo se concibe la enseñanza del periodo de violencia desde el enfoque de la historia reciente en cada uno de los países mencionados. Así mismo, los apartados divididos inician a partir de la mirada de la teoría historia reciente, la cual es contrastada por los informes oficiales de Colombia y Perú, en el segundo capítulo. Cabe de resaltar que la enseñanza de los países mencionados se posiciona temporalmente al inicio de la conflictividad hasta la actualidad. Finalmente, el último capítulo se basa en la relación del tema en los múltiples materiales que el docente ha de utilizar para la realización de la enseñanza en el aula escolar. Todo lo mencionado lleva a reflexionar sobre el reto, que año tras año, asume el docente al tratar el tema en el aula escolar del nivel secundario. / The current state of the art is composed of various academic investigations of documentary essence. Therefore, only written sources were collected, which have gone through three leaks around the specific topic to develop. This one is how the research has been constructing from the analysis of articles, books, and postgraduate theses dating from 1977 to 2019, and most of them explicitly linked to the teaching of the internal armed conflict in Colombia and Peru. The question is why the main objective is limited to explaining how to teach the period of violence is the figure out from a particular of recent history in each of the countries mentioned. Likewise, the divided sections are base on the vision of the theory of recent history, which contrasts with the official reports of Colombia and Peru in the second chapter. It noted that education in the countries is temporally positioning at the beginning of the conflict until today. Finally, the last chapter is basing on the relationship of the subject in the multiple materials that the teacher has to use to carry out teaching in the school classroom. All the aforementioned leads us to reflect on the challenge, which after year, the teacher assumes when dealing with the subject in the high school classroom.
97

La representación del conflicto armado a través del personaje infantil en el cine peruano : Paloma de Papel (Fabrizio Aguilar-2003) y Las Malas Intenciones (Rosario García- Montero- 2011

Ramirez Andrade, Cynthia Karolay 04 October 2018 (has links)
En la presente investigación trataremos temas como la relación del cine y el conflicto armado, el tratamiento del personaje infantil, y el personaje infantil y la violencia. Para el análisis tomamos al cine como fenómeno social y a la imagen fílmica como transmisora de representaciones, basándonos en las propuestas de Marc Ferro en “Historia contemporánea y cine” (1995) y Pierre Sorlin en “Sociología del cine: la apertura para la historia del mañana” 1985), ya que los personajes infantiles protagónicos en nuestro cine, cuyo número es limitado Gregorio (Grupo Chaski-1984), Juliana (Grupo Chaski -1988), Juan (Fabrizio Aguilar-2003) y Cayetana (Rosario García Montero – 2011), están rodeados de violencia e injusticia, contextualizados en una época de conflicto social.
98

La implementación de medidas de búsqueda de personas desaparecidas producto de un conflicto armado interno : comparación entre los casos de Perú y Guatemala de fines del siglo XX e inicios del XXI

Chacón Lozano, Mariana, Barrantes Segura, Rafael 25 August 2016 (has links)
Una de las más tristes consecuencias de los conflictos armados no internacionales ocurridos en el Perú y en Guatemala es el sufrimiento de los miles de familiares de las personas desaparecidas. Ellos viven durante décadas en la incertidumbre de no saber qué ocurrió con sus seres queridos y esperan la oportunidad de darles un entierro digno. Durante las décadas de 1980 y 1990, existió en el Perú un conflicto armado no internacional que enfrentó al Estado peruano con el autodenominado Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL) y con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA); como resultado de este conflicto, desaparecieron alrededor de 15,731 personas (MRREE 2012: 30), enterradas en alguno de los 6,462 sitios de entierro conocidos a nivel nacional (COMISEDH 2012). Asimismo, durante el periodo 1962 – 1996, el Estado guatemalteco se enfrentó a los diversos grupos guerrilleros, organizados desde 1982 bajo la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca; la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Guatemala (CEH) registró alrededor de 45,000 personas desaparecidas (CICR 2010) como consecuencia de este conflicto.
99

Avatares por el agua : ruralidad, mega-infraestructuras y desigualdades persistentes en el Perú

Suárez Rojas, Luis Alberto January 2014 (has links)
La presente tesis titulada "AVATARES POR EL AGUA. Ruralidad, Mega-infraestructuras y desigualdades persistentes", se concentra en conflictos hídricos vinculados a la presencia de centrales hidroeléctricas y grandes sistemas de irrigación en contextos rurales en los Andes. La presente investigación articula diversos enfoques teórico conceptuales: la hegemonía discursiva de Laclau-Mouffe, el territorio como construcción social y relacional; el poder, la ecología política; la construcción social de paisajes hídricos y las desigualdades persistentes (Tilly). Este trabajo de investigación contiene una colección de estudios de caso sobre conflictos hídricos, enfatizando aspectos estructurales, relacionales, la dinámica del conflicto, los actores sociales, los intereses de las partes, y las demandas sociales y económicas. La presente investigación busca comprender las complejas articulaciones entre las corporaciones transnacionales y entidades financieras de escala global y el impacto de las mega-infraestructuras sobre contextos rurales en los Andes. Al mismo tiempo, desde las coordenadas teórico conceptuales se problematiza sobre el papel que juegan el empresariado local-transnacional, los actores políticos, las políticas públicas y las comunidades locales. Finalmente, se sugieren un conjunto de conclusiones y recomendaciones.
100

La dimensión política del conflicto minero. Autoridades y gobiernos municipales en escenarios de conflictividad en Arequipa y Cajamarca

Meléndez Guerrero, Luis Alberto January 2016 (has links)
Identifica los vínculos que los alcaldes mantienen con los grupos movilizados a lo largo de sus trayectorias; y de qué manera estas relaciones condicionan sus posiciones durante el conflicto minero. Indica las consecuencias de estas posiciones en dos planos del gobierno municipal: en la legitimidad de los alcaldes y en la eficacia de sus gestiones municipales. Para ello analiza dos casos particulares: Celendín (de político independiente a alcalde pro-minero) y Deán Valdivia (de agricultor a alcalde anti-minero). / Tesis

Page generated in 0.024 seconds