• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 286
  • 34
  • 24
  • 9
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 364
  • 150
  • 136
  • 112
  • 111
  • 110
  • 110
  • 110
  • 97
  • 95
  • 67
  • 67
  • 59
  • 54
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

La Problemática de los desplazados internos por violencia política y la comunidad internacional

Abdala Tolay, Gandhira January 2003 (has links)
La comunidad internacional en los últimos años ha conocido los conflictos más atroces y cruentos de su historia, no tanto por la guerra entre Estados sino por los conflictos al interior de los mismos y las luchas internas. Esos conflictos sumados a otras causas como los desastres naturales o producidos por el hombre han originado cerca de 25 millones de refugiados y más de 30 millones de desplazados internos a nivel mundial. Desde el final de la Guerra Fría, un creciente número de personas se han visto forzadas a abandonar su lugar habitual de residencia. Aunque algunos encuentren amparo en un país distinto, muchos otros permanecen dentro de las fronteras de su país y a ellos se les denomina desplazados internos. Mientras que los refugiados cuentan con un sistema de protección y asistencia, aquellos que no han cruzado los límites del Estado y que por lo tanto están bajo la jurisdicción doméstica y la soberanía del Estado afectado, carecen de un régimen legal e institucional a nivel internacional que los atienda. A pesar de que el número de desplazados en todo el mundo excede largamente al de refugiados, ningún organismo internacional está específicamente encargado de ellos. En comparación con el número de países que reportan refugiados, pocos son los que informan sobre sus desplazados internos. Un hecho importante a tener en cuenta es que el desplazamiento interno ocurre simultáneamente con el flujo de refugiados y no en lugar de éste. De ahí que es más probable que los desplazados internos sean cuantificados en aquellos países que generan refugiados, debido a que la atención internacional se encuentra en los últimos. Los conflictos armados, persecuciones, discriminaciones e intolerancias han sido y continúan siendo la principal causa de los desplazamientos forzosos, sean de refugiados o desplazados internos y han ocurrido desde tiempos ancestrales. Con la finalidad de que el tema del desplazamiento interno sea fácil de comprender es que la presente ha sido elaborada en tres partes, mediante las cuales se da un panorama de toda la problemática que envuelve al tema del desplazamiento. En el Título Primero, se desarrolla todo lo referente a la protección internacional a la persona humana, en la cual desde la perspectiva del Derecho Internacional y sus vertientes se trata de enfocar las relaciones existentes entre ellas y su aplicación en situaciones determinadas.
102

Las Políticas Públicas y los Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. Posibilidades y Límites en la Aplicación de la Remisión Fiscal en el Perú

Vásquez Bermejo, Oscar Guillermo January 2015 (has links)
El crecimiento de la violencia y la criminalidad en nuestras sociedades ha provocado la afirmación peligrosa de un discurso punitivo que amenaza debilitar los derechos humanos y los valores democráticos. Ante ello, la justicia restaurativa, tomando en cuenta las normas internacionales y las experiencias exitosas a nivel mundial, se presenta como una alternativa prometedora. La presente investigación busca conocer y analizar el Proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa implementado en El Agustino (Lima) y Chiclayo (Lambayeque), durante el periodo del 2005 al 2013, tomando en cuenta la opinión de los propios actores implicados en dicho proyecto: los adolescentes en conflicto con la ley penal, los equipos interdisciplinarios del proyecto de justicia restaurativa y los operadores de justicia: fiscales y jueces. La investigación demuestra que el Proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa ha logrado que el sistema de justicia en esas zonas funcione en forma óptima, adecuada, efectiva y restaurativa, haciendo uso de la remisión y la mediación para promover el cambio del adolescente, reparar el daño a la víctima y restablecer la paz social en la comunidad. A partir de los resultados de la experiencia, se propone un conjunto de lineamientos de política para orientar el funcionamiento del sistema de justicia hacia un enfoque restaurativo.
103

Gestión de la comunicación de prevención de conflictos entre una empresa constructora y grupos de vecinos para su aceptación o licencia social: El Agustino (octubre 2011 – julio 2012)

Altamirano Delgado, Patricia Concepción January 2016 (has links)
Propone la elaboración y aplicación de una estrategia comunicacional de prevención de crisis para la empresa Grupo CARAL a cargo de la construcción del Condominio La Alameda, en el distrito El Agustino. Presenta el balance de la aplicación de la estrategia, resalta las herramientas comunicacionales usadas para prevenir el conflicto, visualiza el nuevo rol que el comunicador debe desempeñar, así como las herramientas que faciliten la medición de la presión popular o el manejo de mensajes persuasivos que aminoren los conflictos.
104

El poder infraestructural del estado colombiano: una mirada desde la descentralización en el sector rural 1991-2016 / O poder de infraestrutural do Estado colombiano: um olhar desde a descentralização no setor rural 1991 - 2016

Camacho Molano, Luz Myriam 14 May 2019 (has links)
La presente investigación analiza el desarrollo institucional de la descentralización en el sector rural para el periodo 1991 2016, con énfasis en la influencia del conflicto armado interno, por medio de, una amplia revisión de la literatura, de tipo teórico, conceptual, histórico y normativo; tanto de la descentralización como del sector rural y el conflicto y un análisis documental de las Memorias del MADR, que, debido a la falta de información académica, suplen la información sobre el desarrollo institucional de la descentralización dentro de este sector. El objetivo de este texto es negar la hipótesis de que el conflicto armado interno ha sido el mayor obstáculo para la descentralización del país, esta negación se desarrolló por medio de la triangulación de descripciones analíticas de momentos específicos de la historia de Colombia, indicadores del conflicto y del desempeño municipal y el análisis de documentos oficiales sobre el sector rural. Este texto concluye que efectivamente el conflicto armado interno no ha sido el mayor obstáculo para el desarrollo institucional de la descentralización en el sector rural, sino que está percepción de su importancia se debe en parte al sentimiento nacional que los diferentes gobiernos han promovido en la sociedad colombiana / Esta pesquisa analisa o desenvolvimento institucional da descentralização no setor rural no período de 1991 a 2016, com ênfase na influência do conflito armado interno, através de uma ampla revisão de literatura, teórica, conceitual, histórica e normativa; tanto da descentralização quanto do setor rural e o conflito, e uma análise documental das Memórias do MADR, que, devido à falta de informação acadêmica, fornecem informações sobre o desenvolvimento institucional da descentralização dentro deste setor. O objetivo deste artigo é negar a hipótese de que o conflito armado interno tem sido o maior obstáculo para a descentralização do país. O desenvolvimento da negação foi feito através da triangulação entre descrições analíticas de momentos específicos da história da Colômbia, indicadores de conflito e desempenho municipal e análise de documentos oficiais sobre o setor rural. Este artigo conclui que de fato o conflito armado interno não tem sido o maior obstáculo ao desenvolvimento institucional da descentralização no setor rural, mas que aquela importância é percebida em parte devido ao sentimento nacional que diferentes governos têm promovido na sociedade colombiana
105

La guerra de la oreja de Jenkins: un conflicto colonial (1739-1748)

Cerdá Crespo, Jorge 07 November 2008 (has links)
No description available.
106

La duración de los conflictos sociales relacionados a recursos hídricos en el Perú

Llerena Pratolongo, Melissa Isabel, Nario Lazo, Tatiana Fiorella 23 January 2019 (has links)
El agua es un recurso necesario para el desarrollo de la vida y de la economía; sin embargo, actualmente existe una crisis del agua originada por la escasez del recurso y la competencia por su uso. Al respecto, se observa que los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos se han incrementado de 51 en enero del 2012 a 86 en diciembre del 2015, incremento impulsado por el aumento de conflictos en estado latente y en observación, ya que en dicho periodo sólo se han resuelto 17 conflictos. En esta investigación se pretende encontrar los factores que influyen sobre la duración de los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos. La principal hipótesis es que la duración de los conflictos hídricos depende del tiempo que han permanecido en estado de latente. La metodología utilizada se basa en los modelos de duración. En específico, para realizar las estimaciones se utilizó un modelo Weibull corregido por sesgo de selección, el cual es necesario pues se construyó una muestra de conflictos sobre recursos hídricos en base a criterios establecidos a priori. Esta corrección nos permitió obtener estimadores menos sesgados. Así, se encuentra que el porcentaje del tiempo que el conflicto permaneció en estado latente influye en la duración de los conflictos en torno a recursos hídricos; en adición, se encuentran otros determinantes de la duración como el porcentaje de población que habla una lengua nativa y el número de participantes en el conflicto. En conclusión, se observa que las características socioeconómicas del distrito donde ocurre el conflicto no son relevantes para explicar la duración del conflicto, ya que la mayoría de ellos tiene un perfil socioeconómico similar. En cambio, las características propias de cada conflicto son las que influyen sobre la duración, por lo que los hacedores de política deben enfocar sus esfuerzos en atacar dichas características buscando solucionar los conflictos lo antes posible / Tesis
107

La gestión del personal policial de la USE y la DIROES para las intervenciones en control de multitudes en los conflictos sociales del 2014

Lazarte Gómez, Juan Enrique 19 June 2018 (has links)
Los conflictos sociales han representado últimamente un problema muy significativo para el mantenimiento del orden público en la sociedad peruana. El país últimamente ha presentado un desarrollo económico, principalmente por la industria extractiva siendo la minería la actividad principal. Esta situación ha generado en algunos lugares del país graves problemas sociales, que han ocasionado pérdidas económicas y en algunas oportunidades la vida de personas tanto civiles como policías. Ante la necesidad de restablecer el orden público, la Policía Nacional del Perú realiza diferentes actividades, entre ellas la gestión del personal policial para el control de multitudes frente a los conflictos sociales a nivel nacional. En esta situación podemos apreciar, cuáles son las características de gestión del personal de la USE y la DIROES, destacado a las intervenciones ante los problemas antes indicados. Se pudo determinar cuáles son los problemas y las causas en la gestión del personal policial para intervenir en conflictos sociales. Ante esta situación la Policía Nacional del Perú, por intermedio de sus unidades especializadas en control de multitudes como la DIROES y USE, hacen frente a los conflictos sociales que se desarrollan a nivel nacional, en el ejercicio de esta función estas instancias presentan diferentes falencias en la parte administrativa y operativa, lo cual conlleva a una inadecuada respuesta ante los conflictos sociales y se pone de manifiesto en comentarios negativos de parte de la comunidad, perdidas económicas e incluso de vidas humanas / Tesis
108

El consejo de recursos hídricos de cuenca como espacio para el diálogo frente a los conflictos relacionados con la actividad minera: caso del consejo de recursos hídricos de cuenca Chancay – Huaral

Villar Vásquez, Mercedes del Pilar 05 November 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en analizar la relación que existe entre la implementación de una política pública en materia hídrica que es el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Huaral, y la disminución de los conflictos que se presentan por el uso del agua en el desarrollo de la actividadminera. Al respecto debemos precisar que según el art. 20° del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos se establece lo siguiente: los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca tienen la finalidad “ de lograr la participación activa y permanente1 de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios del agua , comunidades campesinas, comunidades nativas y demás integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos que intervienen en la cuenca, con el objetivo de participar en la planificación , coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de recursos hídricos2 en sus respectivos ámbitos” (Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, 2010). Para el desarrollo del presente trabajo de investigación en primer lugar, se empleó la metodología NATO (Nodality, Authority, Treasure and Organization) que permitió desintegrar la política pública e identificar cuáles son los elementos que la conforman. Como segundo paso, se realizaron “entrevistas a profundidad”. A través de este método cualitativo se obtuvo información de acuerdo a la experiencia de los entrevistados. Es por ello que se buscó entrevistar a aquellas personas relacionadas con el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay- Huaral. Se entrevistó al Secretario Técnico, a tres miembros del consejo (si bien son ocho (8) miembros, solo se consideró a tres (03), ya que se identificó a aquellos que interactúan con mayor frecuencia en el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay- Huaral), un representante de una empresa minera con la cual se ha establecido espacios de diálogo. A partir de estas entrevistas se pudo identificar aquellos problemas internos que caracterizaron la etapa de implementación del Consejo de Recursos Hídricos. En tal sentido, esta investigación propone la consideración del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Huaral, sea un espacio de diálogo que permita concertar las discrepancias entre los diversos actores del uso del agua y de esa manera ser vista como una alternativa para la disminución de los conflictos socioambientales en torno al uso de los recursos hídricos. Finalmente se concluye que el Consejo de Recurso Hídrico de la Cuenca Chancay – Huaral, es una política pública que cuenta con los instrumentos necesarios para ayudar en la disminución de los conflictos, es por ello que se recomienda que el Estado debería promover su implementación sobre todo en aquellas zonas donde se encuentra un alto índice de conflictividad entre empresas mineras y la población por el uso del agua / Trabajo de investigación
109

Los discursos sobre “ciudadanía” que se producen en el currículo de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” después del conflicto armado interno

Vélez Fernández, Marco Antonio 30 November 2017 (has links)
La presente tesis busca indagar los cambios en los contenidos curriculares de las escuelas militares de formación de oficiales, específicamente la del Ejército, con relación a la formación profesional militar ciudadana que deberían recibir los cadetes para garantizar una sociedad democrática. Estos cambios se inscriben en un contexto global de transformaciones en los enfoques de la seguridad donde se privilegia el fortalecimiento de las instituciones democráticas de las sociedades y la formación militar acorde a estas. Asimismo, en el Perú, estos cambios, especialmente los curriculares, son necesarios debido al periodo de conflicto armado interno que sufrió nuestro país y donde existen recomendaciones a nivel de Estado que plantean lograr la formación ciudadana del militar. Después de quince años de planteadas aquellas, se indaga si es que los cambios curriculares se han operado y bajo que enfoque de ciudadanía se vienen implementando estos contenidos. Al respecto, se utiliza un marco teórico que permita entender una relación entre la formación ciudadana y los cambios en la profesión militar, en las escuelas de formación militar y en los currículos de estas últimas. Asimismo, es de carácter cualitativo, pues es un estudio de caso donde se realizó el análisis de los discursos sobre ciudadanía en el currículo de una escuela, así como la aplicación de entrevistas. Como resultado, se da cuenta de una tensión que existe entre los discursos tradicionales de la formación del Ejército asociados con la exaltación de valores que se adscribe a un discurso tradicional (patriotismo, honor y la figura de tutelaje), frente a un discurso que se orienta por una formación de competencias para formar un profesional militar y donde la noción de ciudadanía no es relevante. / Tesis
110

La importancia de la Estrategia Comunicativa como parte de la Diplomacia Pública del Perú : fase militar del Conflicto del Cenepa del 26 de enero al 28 de febrero de 1995

Cortez Gárate, Patricia Mercedes 03 August 2017 (has links)
El conflicto del Cenepa dio pase a las negociaciones que dieron fin a las disputas territoriales entre Perú y Ecuador, de allí la relevancia de su estudio. La presente investigación analiza la estrategia comunicativa desarrollada por el Perú durante la fase militar disputada del 26 de enero al 28 de febrero de 1995, así como sus elementos y las repercusiones para el país a nivel internacional. / Tesis

Page generated in 0.023 seconds