• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 105
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 110
  • 110
  • 82
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 41
  • 41
  • 41
  • 39
  • 29
  • 28
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Dilemas Territoriales: Comunidad Nativa, Estado y Empresas Extractivas

Tipula Tipula, Pedro January 2013 (has links)
Este trabajo de investigación analiza el conflicto generalizado en la Amazonía peruana por el derecho y el uso del territorio, cuyo punto más visible es lo ocurrido en Bagua en junio del 2009, con lamentables resultados y donde se puso en evidencia una difícil relación entre el Estado, las empresas extractivas y las comunidades nativas de la Amazonía. Se plantea que más allá del origen y complejidad de los conflictos, algo de fondo condiciona todo lo demás: el choque de dos visiones y percepciones muy distintas; por un lado, el Estado defendiendo la necesidad de inversiones para el desarrollo del país a cualquier costo y, por otro, la de los pueblos indígenas en la necesidad de tener un ambiente saludable. Los pueblos indígenas tienen una manera de entender el mundo muy apegada a la tierra, al agua y a la biodiversidad de los territorios en los que llevan viviendo muchos siglos. Esta forma de situarse en el mundo, inseparable de su modo de vida, es una realidad incomprensible para el Estado, muestra de ello es el otorgamiento de concesiones petroleras, mineras y madereras sobre territorios indígenas, con lo cual ha desencadenado conflictos sociales en el país. Se sostiene que el conflicto continuará si no se desarrolla una visión diferente de desarrollo desde el Estado con políticas públicas en favor del cuidado, protección y uso adecuado de los recursos de la Amazonía. Además se deben otorgar seguridad y garantías a los pueblos indígenas sobre los territorios. / --- This research analyzes the widespread conflict in the Peruvian Amazon by law and land use, being its most visible events in Bagua in June 2009, with unfortunate results and which revealed a difficult relationship between the state, extractive companies and Amazonian native communities. The research argues that beyond the complexity of conflicts, the background determines everything else: the clash of two very different visions and perceptions: On the one hand the state defending the need for investment in the development of the country at any cost and on the other, the indigenous peoples of the need to have a healthy environment. Indigenous peoples understand the human world as inseparable from the land, water, and biodiversity of the territories in which they have lived many centuries. However, It is something that the State is not well understood, on the contrary it has delivered oil concessions, miners and loggers on indigenous territories, triggering social conflicts in the country. This research argues the conflict will continue if the state develops not a different view of development for the country, with public policies for the care, protection and proper use of the resources of the Amazon. In addition safety and guarantees be afforded to indigenous peoples on the territories.
92

“Siempre de pie, nunca de rodillas” : construcción, enunciación y reproducción de la identidad k´ana en Espinar

Banda Méndez, José Carlos 21 March 2019 (has links)
En esta tesis, se discuten y analizan las distintas narrativas sobre la identidad k´ana en Espinar. La dimension étnica está cada vez más presente en las narrativas identitarias y ello se ha visto impulsado por los conflictos sociales ocurridos en las últimas décadas. Por esta razón, es importante discutir los distintos usos políticos de estas narrativas. Para ello, debemos aproximarnos a las fronteras étnicas y concebir estas narrativas como producciones elaboradas por sujetos con plena agencia. Asimismo, debemos comprenderlas como discursos que son producto de un pasado histórico, pero también recreados en un contexto social marcado por los conflictos sociales producto de la actividad minera. El análisis cualitativo nos ha permitdo identificar estos usos y reconocer que las narrativas identitarias se entrelazan en una arena de negociación política en la que se busca ejercer poder y legitimar proyectos politicos. Es decir, las narrativas identitarias sobre lo k´ana en Espinar recrean distintas narrativas históricas bajo una negociación política que busca legitimar un poder actual. / Tesis
93

Políticas de estado y sus efectos en los derechos colectivos de los pueblos indígenas amazónicos, en el periodo 2001 – 2008

Lema Tucker, Olinda Victoria January 2017 (has links)
Investiga la actuación del Estado peruano, en el periodo 2001-2008, en el proceso de concesión del lote 88 para la explotación de hidrocarburos conocido como proyecto Camisea. La explotación se ha venido haciendo sobre los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros. Esto ha traído consigo un grave conflicto social que pone en evidencia las distintas perspectivas e intereses que se tienen sobre la Amazonía peruana. Sin embargo, los pueblos indígenas se encuentran amparados por un marco jurídico, tanto nacional como internacional, que el Estado paradójicamente ha suscrito pero transgrede. Se presenta un recorrido sobre la situación social, política y jurídica de los pueblos amazónicos, así como se da cuenta de cómo se producen los conflictos sociales y quiénes son los actores relevantes. Describe el caso del proyecto Camisea, donde el Estado peruano ha avalado, desde sus políticas públicas, la depredación del territorio amazónico violando los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, también se describe el proceso de organización política por parte de los grupos étnicos de la Amazonía para hacer respetar sus derechos y poner en agenda una nueva forma de entender la ciudadanía. Las reflexiones, tanto académicas como políticas, que nos deja este caso nos permiten pensar en una nueva concepción sobre el Estado-nación que rompe con los viejos esquemas homogeneizantes para construir el reconocimiento de la diversidad cultural y las bases de un Estado plurinacional. / Tesis
94

Implementación de plataforma web de participación ciudadana para evaluación de proyectos mineros mediante sistema experto y análisis de sentimientos

Costa Bojanich, Brenda Nevenka January 2018 (has links)
La problemática social en el Perú crece de manera alarmante y los conflictos de tipo socio ambiental son su principal origen. La minería representa más de la mitad de estos conflictos. La población que rodea las zonas de exploración minera no son informados de los proyectos que son evaluados, y ese desconocimiento los hace blanco fácil de agitadores y de algunas empresas mineras que no respetan sus derechos. De la misma forma no encuentran canales de comunicación efectivos que les permitan expresar su preocupación o malestar. Dentro del proceso de evaluación de proyectos mineros, la fase de participación ciudadana no cuenta con mecanismos de participación que optimicen la forma en que se registran y procesan las opiniones de los pobladores e involucrados y que permitan al Estado y las propias empresas mineras priorizar la atención de los conflictos. Aprovechando el rápido despliegue del Internet a las capitales departamentales del país mediante la red dorsal de fibra óptica, se hace indispensable el desarrollo de sistemas que procesen estos datos y los conviertan en información de calidad accesible y que faciliten la interacción entre la triada empresa, poblador y estado. Este problema exige soluciones socio-tecnológicas que motiven la participación de los diversos interesados. En ese sentido, la propuesta es desarrollar una plataforma web que permitirá integrar la evaluación ambiental y el análisis de opinión de los comentarios que hagan los pobladores sobre los proyectos mineros en evaluación y ejecución y que mostrará los resultados de dicho análisis en tiempo real a los responsables de la evaluación y todos los interesados. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
95

Representación de los personajes protagónicos, Effy y Rue, en las series Skins y Euphoria desde la perspectiva de jóvenes peruanos de 18 a 25 años / Representation of the main characters, effy and rue, in the series skins and euphoria from the perspective of young peruvians between 18 and 25 years old

Montero García, Mirella Patricia 09 October 2020 (has links)
En los últimos años, los medios de comunicación han sufrido múltiples cambios. Gracias a los avances tecnológicos, se ha generado una relación más estrecha y directa con la audiencia, sobre todo al incluir el uso del internet como proceso paralelo al de ver televisión. Asimismo, junto a estos avances, la representación de los personajes protagónicos femeninos ha ido evolucionando en el contenido audiovisual. De ser representadas como las esposas perfectas o madres incondicionales, pasaron a ser las heroínas poderosas e independientes que disfrutan de su sexualidad. No obstante, en muchas producciones, aún prevalecen distintos estereotipos y roles de género, como los inalcanzables ideales de belleza. El objetivo principal de este estudio es reconocer la representación de los personajes protagónicos, Effy y Rue, en las series juveniles Skins y Euphoria reconocidos por los jóvenes peruanos, de 18 a 25 años, proponiendo así, cuáles son las características físicas, psicológicas y sociales de ellas, y si estas han experimentado una transformación con el paso del tiempo. / In the last few years, the media have undergone multiple changes. Thanks to technological advances, a closer and more direct relationship with the audience has been generated, especially by including the use of the internet as a parallel process to watching television. Likewise, along with these advances, the representation of female main characters has evolved in audiovisual content. From being portrayed as the perfect wives or unconditional mothers, they went on to be powerful and independent heroines who enjoy their sexuality. However, in many productions, different stereotypes and gender roles still prevail, such as the unreachable ideals of beauty. The main objective of this study is to recognize the representation of the main characters, Effy and Rue, in the series Skins and Euphoria made by young Peruvians, aged 18 to 25, thus proposing what their physical, psychological and social characteristics are, and if they have gone through a transformation over time. / Trabajo de investigación
96

“Siempre de pie, nunca de rodillas” : construcción, enunciación y reproducción de la identidad k´ana en Espinar

Banda Méndez, José Carlos 21 March 2019 (has links)
En esta tesis, se discuten y analizan las distintas narrativas sobre la identidad k´ana en Espinar. La dimension étnica está cada vez más presente en las narrativas identitarias y ello se ha visto impulsado por los conflictos sociales ocurridos en las últimas décadas. Por esta razón, es importante discutir los distintos usos políticos de estas narrativas. Para ello, debemos aproximarnos a las fronteras étnicas y concebir estas narrativas como producciones elaboradas por sujetos con plena agencia. Asimismo, debemos comprenderlas como discursos que son producto de un pasado histórico, pero también recreados en un contexto social marcado por los conflictos sociales producto de la actividad minera. El análisis cualitativo nos ha permitdo identificar estos usos y reconocer que las narrativas identitarias se entrelazan en una arena de negociación política en la que se busca ejercer poder y legitimar proyectos politicos. Es decir, las narrativas identitarias sobre lo k´ana en Espinar recrean distintas narrativas históricas bajo una negociación política que busca legitimar un poder actual.
97

El papel de las rondas campesinas en el conflicto socioambiental-minero de Cerro El Toro (2018-2022): Distrito de Huamachuco-Comunidad de Shiracmaca

Peña Rondo, Camila 10 January 2024 (has links)
A partir de los años 2000, la región La Libertad ha experimentado un boom minero, el cual ha significado un cambio importante en la dinámica económica de dicha región. Al mismo tiempo, ha acarreado una serie de cambios en materia social, política y medioambiental. La naturaleza extractiva de esta actividad económica y su conflicto con la posesión de tierra han generado un aumento de los conflictos socioambientalesmineros que se han materializado en denuncias ciudadanas y movilizaciones civiles, las cuales han requerido la actuación de autoridades públicas, empresarios del sector minero, sociedad civil y las organizaciones sociales de base (OSB). De esta forma, el presente trabajo, de tipo cualitativo no-experimental, se ubica en la Comunidad de Shiracmaca, provincia de Huamachuco y busca estudiar el papel de una de sus OSB, las rondas campesinas de Shiracmaca, durante su proceso de mediación en los conflictos socioambientales-mineros. Asimismo, dicho caso ha sido seleccionado, debido al gran flujo de conflictividad y el poco estudio de la zona por parte de la academia. En base a entrevistas semiabiertas y revisión documental, se sostiene que las rondas hacen uso de dos mecanismos principales: movilizaciones y protestas, y reuniones e involucramiento con autoridades públicas basándose en la potestad otorgada por el derecho consuetudinario delimitado por el Estado Peruano. No obstante, se ha encontrado que la efectividad de dichos mecanismos se ve reducida debido a tres principales obstáculos: organización interna (corrupción y baja eficiencia), dificultad para coordinar con otras OSB (por ejemplo, rondas urbanas y juntas vecinales) y su relación con la minería ilegal. / Since the 2000s, the La Libertad region has experienced a mining boom, which has meant an important change in the economic dynamics of the region. At the same time, it has brought with it a series of social, political and environmental changes. The extractive nature of this economic activity and its conflict with land ownership have generated an increase in socio-environmental-mining conflicts that have materialized in citizen complaints and civil mobilizations, which have required the action of public authorities, mining sector entrepreneurs, civil society and social civil organizations (CSOs). Thus, the present work, of a non-experimental qualitative type, is located in the Shiracmaca Community, province of Huamachuco, and seeks to study the role of one of its CSOs, the Shiracmaca peasant patrols, during its mediation process in socioenvironmental- mining conflicts. Likewise, this case has been selected due to the high level of conflict and the lack of academic study of the area. Based on semi-open interviews and documentary review, it is argued that the rondas make use of two main mechanisms: mobilizations and protests, and meetings and involvement with public authorities based on the power granted by customary law delimited by the Peruvian State. However, it has been found that the effectiveness of these mechanisms is reduced due to three main obstacles: internal organization (corruption and low efficiency), difficulty in coordinating with other CSOs (e.g., rondas urbanas and juntas vecinales), and their relationship with illegal mining.
98

Implicancias de la identificación social agrícola en la dinámica de los conflictos socioambientales en el Perú: Rechazo al proyecto Tía María por parte de los dirigentes sociales y agricultores del Valle del Tambo

Sánchez Curioso, Isaura Yamilé 10 January 2024 (has links)
El país enfrenta una problemática social centrada en los conflictos socioambientales, donde hay disputas por los impactos generados, por proyectos extractivos en comunidades o poblaciones donde sus actividades económicas giran en torno a la agricultura o ganadería. La presente tesis estudia la postura en contra de los dirigentes sociales y agricultores del Valle del Tambo respecto a la ejecución del proyecto Tía María. La tesis basa su análisis en el estudio de material bibliográfico y de entrevistas realizadas a actores involucrados, entre ellos agricultores, dirigentes sociales del Valle del Tambo, representantes y trabajadores de la empresa Southern Peru Copper Corporation (SPCC), instituciones estatales, periodistas y miembros de colectivos de la ciudad de Arequipa. Esta tesis evidencia una lógica de influencia centrada en motivaciones, intereses, apoyo y soporte que generan en la postura de los dirigentes y agricultores del Valle del Tambo una consolidación de su participación e incidencia en el espacio público. En ese sentido, la investigación plantea que la postura en contra de los agricultores y dirigentes sociales parte de una identificación social agrícola, la cual motiva a dichos actores a la búsqueda de recursos tanto económicos como intelectuales que les permite participar e incidir en la dinámica del conflicto. Estas motivaciones recaen en factores tales como los antecedentes de la empresa, los impactos negativos al ambiente, a la salud de la población y los errores de la política comunicacional de la empresa durante el conflicto socioambiental. / there are disputes over the impacts generated by extractive projects in communities or populations where their economic activities revolve around agriculture or livestock. This thesis studies the position against the social leaders and farmers of Valle del Tambo regarding the execution of the Tía María project. The thesis bases its analysis on the study of bibliographic material and interviews conducted with stakeholders, including farmers, social leaders of Valle del Tambo, representatives and workers of the Southern Peru Copper Corporation (SPCC), state institutions, journalists and members of buses in the city of Arequipa. This thesis evidences a logic of influence centered on motivations, interests, support and support that generate in the position of the leaders and farmers of Valle del Tambo a consolidation of their participation and incidence in the public space. In this sense, the research suggests that the position against farmers and social leaders stems from an agricultural social identification, which motivates said actors to search for both economic and intellectual resources to participate and influence the dynamics of the conflict. These motivations fall on factors such as the company's background, the negative impacts on the environment, on the health of the population, and the errors of the company's communication policy during the socioenvironmental conflict.
99

Etnografía de la oposición y rechazo a la instalación de la planta de tratamiento de residuos sólidos de Huancayo. Cultura, política y comunicación 2003 – 2018

Escobar Galván, Jorge Constantino 05 November 2020 (has links)
En el presente trabajo se describe cronológicamente los principales acontecimientos y sucesos que se produjeron entre el 2003 – 2018 vinculados al fallido intento de instalar una planta de tratamiento para el manejo de los residuos sólidos y al problema del confinamiento de la basura. Recoge los testimonios, las versiones, puntos de vista y opiniones de los actores involucrados en el tema tomadas del diario Correo de ese periodo, con el propósito de responder a la interrogante ¿cuáles son las principales causas que han impedido la instalación de una planta de tratamiento de los residuos sólidos de la ciudad de Huancayo metropolitano? Su importancia se centra en el hecho de que el manejo de los residuos sólidos que se producen en las ciudades es un serio problema que no se logra resolver y afecta al medio ambiente, en el caso de Huancayo, debido principalmente al asunto de la licencia social. Se reconoce que las autoridades y funcionarios de las municipalidades metropolitanas de Huancayo, El Tambo y Chilca se empeñaron en ubicar un lugar para confinar los residuos sólidos, este propósito no tuvo éxito debido a la oposición y el rechazo de los pobladores de las comunidades campesinas y de los propietarios y/o posesionarios de los terrenos que se habían identificado para tal fin, por el temor de perjudicarse con la contaminación de su entorno, sus cultivos y sus animales. Recelo fundado por los antecedentes negativos de las municipalidades que en otros lugares confinaron irresponsable y negligentemente la basura, produciéndose una serie de conflictos socioambientales de diferente intensidad en el que se enfrentaron municipalidades metropolitanas, los afectados y posibles afectados organizados en comunidades campesinas, asociaciones de propietarios, alcaldes distritales, provinciales y frentes de defensa que adoptaron medidas de lucha para oponerse y rechazar el confinamiento de la basura en su territorio.
100

Documental: Filosofexxx “Visualidad de los Márgenes”: el surgimiento del videoactivismo durante el conflicto contra el Proyecto Minero Tía María de la Southern Perú Copper Corp. en Islay-Arequipa

Alva Hurtado, Renzo Alonso 02 July 2020 (has links)
Los medios de comunicación juegan un rol fundamental en la narrativa periodística de eventos tan espectacular como un conflicto social. Estructuran protagonistas, antagonistas, y a través de la categoría definen los márgenes de la discusión. Los medios de comunicación masivos son parte de los poderes fácticos, en el caso del Perú, centralizados en ciertos conglomerados económicos, los cuales condicionan el framing y el habitus de consumo. Durante los últimos 15 años hemos sido testigos de una implosión en la red, que ha saturado y descolocado la visualidad hegemónica de los medios capitales. La TV ya no es la única fuente de visualidad y la red se convierte en un espacio de actividad, consumo, apropiación y participación. Lo que parece ser un ejercicio democrático de expresión es, a la vez, un sinónimo de olvido en un océano de información. La siguiente investigación analiza los discursos visuales en resistencia durante los conflictos socioambientales en Islay, Arequipa, debido a la injerencia del proyecto minero Tía María de la Southern Perú Copper Corp. El estudio se centra en el contraste entre visualidades producidas desde la periferia (centralidad de medios en Lima y/o Arequipa) y la localidad durante los meses de mayo y abril del 2015, la etapa más álgida de violencia protagonizado por la Policía y la población manifestante. Esta investigación se enmarca en el estudio de la visualidad de una cultura digital emergente durante las etapas de conflicto, las transformaciones de las prácticas culturales a través de la mediación tecnológica, la cual estimula una constante construcción de identidad en resistencia. A partir de momentos hitos, se analiza los márgenes que constriñen la producción de un conjunto de imágenes que buscan categorizar, donde los límites de la violencia y el miedo exacerban el imaginario de un escenario múltiple de sujetos e intereses alrededor del reconocimiento.

Page generated in 0.4074 seconds