Spelling suggestions: "subject:"conflicto social - perú"" "subject:"conflicto social - erú""
71 |
Documental: Filosofexxx “Visualidad de los Márgenes”: el surgimiento del videoactivismo durante el conflicto contra el Proyecto Minero Tía María de la Southern Perú Copper Corp. en Islay-ArequipaAlva Hurtado, Renzo Alonso 02 July 2020 (has links)
Los medios de comunicación juegan un rol fundamental en la narrativa
periodística de eventos tan espectacular como un conflicto social. Estructuran
protagonistas, antagonistas, y a través de la categoría definen los márgenes de
la discusión. Los medios de comunicación masivos son parte de los poderes
fácticos, en el caso del Perú, centralizados en ciertos conglomerados
económicos, los cuales condicionan el framing y el habitus de consumo.
Durante los últimos 15 años hemos sido testigos de una implosión en la red, que
ha saturado y descolocado la visualidad hegemónica de los medios capitales. La
TV ya no es la única fuente de visualidad y la red se convierte en un espacio de
actividad, consumo, apropiación y participación. Lo que parece ser un ejercicio
democrático de expresión es, a la vez, un sinónimo de olvido en un océano de
información.
La siguiente investigación analiza los discursos visuales en resistencia durante
los conflictos socioambientales en Islay, Arequipa, debido a la injerencia del
proyecto minero Tía María de la Southern Perú Copper Corp. El estudio se centra
en el contraste entre visualidades producidas desde la periferia (centralidad de
medios en Lima y/o Arequipa) y la localidad durante los meses de mayo y abril
del 2015, la etapa más álgida de violencia protagonizado por la Policía y la
población manifestante.
Esta investigación se enmarca en el estudio de la visualidad de una cultura digital
emergente durante las etapas de conflicto, las transformaciones de las prácticas
culturales a través de la mediación tecnológica, la cual estimula una constante
construcción de identidad en resistencia.
A partir de momentos hitos, se analiza los márgenes que constriñen la
producción de un conjunto de imágenes que buscan categorizar, donde los límites de la violencia y el miedo exacerban el imaginario de un escenario
múltiple de sujetos e intereses alrededor del reconocimiento.
|
72 |
Violencia y polarización en la conflictividad minera peruana : Las BambasVelarde Dediós, Patricio Josué 06 July 2018 (has links)
El objeto de investigación de esta tesis de licenciatura consiste en las trayectorias conflictivas que involucran al proyecto Las Bambas, durante los años 2015 y 2017. Dicho proyecto, ubicado en la región Apurímac, provincia Cotabambas, distrito Challhuahuacho, ha sido elegido por su alto nivel de inversión, los episodios de violencia letal que ha atravesado y la atención que recibe del Estado y los medios de comunicación. El objetivo de la investigación es identificar las consecuencias producidas por los conflictos en las condiciones económicas y políticas de los actores involucrados. El marco teórico propone un modelo conceptual que permite comparar procesos de violencia y diálogo, así como encontrar sus conexiones con las estructuras políticas y económicas. Para esto, se ha realizado un monitoreo del proceso mediante la revisión de medios de comunicación, reportes de la Defensoría del Pueblo y un trabajo de campo. Este monitoreo ha culminado en hallazgos y
conclusiones sobre el comportamiento de los conflictos y los actores involucrados. Se observan similitudes entre los procesos de conflictos locales y nacionales, además se evidencia que la violencia a nivel local tiene repercusiones en los otros niveles. Se concluye que el corredor minero, la carretera utilizada por la empresa para transportar su producción, es central para la trayectoria conflictiva actual. Las estrategias de violencia del Estado identificadas consisten en los instrumentos de Autorización de Intervención de Fuerzas Armadas y Estados de Emergencia. Estos instrumentos han sido prorrogados más allá de su vigencia inicial de 30 días. Las estrategias de diálogo del Estado son conformadas por el envío de comitivas ministeriales, la institucionalización de espacios de diálogo y la implementación de políticas de desarrollo en la localidad. Finalmente, se evidencia que los cambios políticos y económicos han generado conflictos intercomunales, entre comunidades
aledañas que disputan sus límites y compiten por estatus político
|
73 |
Problemas y posibilidades de la coordinación en el sector público en el proceso de consulta previa del Proyecto de Ley Forestal y de Fauna SilvestreRamos Montes, Carlos 09 February 2018 (has links)
El propósito de la tesis fue indagar sobre los factores de coordinación entre las entidades del sector público que dificultaron o facilitaron el proceso de consulta previa con los pueblos indígenas para la emisión de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. La investigación encontró que los factores que dificultaron el proceso de
consulta previa fueron la inadecuada comunicación y el escaso conocimiento;
mientras que el liderazgo técnico y político facilitó la coordinación entre las entidades del sector público. Por un lado, la inadecuada comunicación fue evidente entre las instituciones del sector público y en su relación con los pueblos indígenas expresado en: la falta de respuesta a las solicitudes, cambios de las fechas de reuniones programadas, aparición de cartas apócrifas, uso de materiales educativos sin tomar en cuenta el grado de instrucción de los indígenas, uso de discursos confrontacionales que se materializó en denuncias a los dirigentes y la descalificación a la cosmovisión indígena. Por otro lado, el escaso conocimiento se evidencia en: no se convocó -desde el inicio- a todas las organizaciones indígenas; ausencia de expertos en la implementación de la consulta previa; inexistencia de un procedimiento para implementar dicho proceso; así como no se consideró la forma como los pueblos indígenas trasmiten conocimientos y toman decisiones. Sin embargo, es posible afirmar que la inadecuada comunicación y escaso conocimiento no impidieron el desarrollo del proceso de consulta previa, debido fundamentalmente al liderazgo técnico y político que facilitó la coordinación entre las instituciones que participaron, lo señalado se evidencia en: la creación del Grupo de Trabajo Interministerial (GI) que asumió la dirección técnica; la Comisión Agraria del Congreso de la República que asumió la dirección política y decidió consultar una medida legislativa a los pueblos indígenas, a pesar de no tener presupuesto, equipo técnico ni norma que regulará el proceso de consulta previa; así como la predisposición al diálogo y la flexibilidad para permitir la participación de los pueblos indígenas.
|
74 |
Análisis de la coordinación e intervención del órgano policial y no policiales del Sector Interior en el conflicto socioambiental, caso Pichanaki periodo 2014 – 2015Cueva Solis, Gerson 28 August 2019 (has links)
La actividad minera desde la última década del siglo pasado ha estado en una fase
expansiva, tanto en zonas mineras antiguas y nuevas, implicando ello una demanda en
el control de tierras, recursos hídricos, originando conflictos socioambientales. El
discurso de mayor aceptación, es que estos afectan al orden público y la gobernabilidad,
conllevando ello a que el Sector Interior a través de la Policía Nacional del Perú y en
cumplimiento de sus funciones mantenga o restaure el orden, para lo cual, en ciertas
situaciones recurre al uso de la fuerza policial, con posibilidades de generar un costo
social.
El presente estudio de caso es una investigación descriptiva y analítica desde la
metodología cualitativa, esbozándose como objetivo comprender los procedimientos de
coordinación e intervención del órgano policial y no policiales del Sector del Interior en
el conflicto sociambiental del caso Pichanaki, periodo 2014 – 2015. En el caso de la
Policía Nacional del Perú su acción se enmarcó desde el inicio del conflicto, con
estrategias de comunicación, diálogo, negociación, planes y órdenes de operaciones, y
sus dispositivos normativos; y en el caso de los órganos no policiales, el Gobernador de
Pichanaki y el Comisionado para la Paz y el Desarrollo de la selva central, recurrieron a
los mecanismos de prevención, herramientas informales y el trabajo político; asimismo,
para el diseño de la estrategia de intervención sectorial, los órganos del sector
coordinaron con la Presidencia del Consejo de Ministros desde el enfoque preventivo,
incluso, la transversalidad o redes de éstas alcanzó a otras instituciones públicas y
privadas, y organizaciones sociales de la selva central para limitar la influencia del
Frente de Defensa Ambiental de Pichanaki; no obstante, estas no fueron suficientes
para evitar las manifestaciones violentas y su correlato costo, al no ser complementadas
por otros sectores durante el escalamiento del conflicto, y la ausencia de una estructura
nacional de gestión. / Since the last decade, mining activity has been in the expanding phase, both in old and
new mining areas, involving a demand in the control over lands, water resources causing
socio-environmental conflicts. The speech with more acceptances is that those affect public order and governance, leading the Interior Sector through the Peruvian National
Police in compliance with its duties to maintain or restore the order for which in certain
circumstances the police force is used with the possibility to generate a social cost.
The current study is a descriptive, analytical research from the qualitative methodology,
having as an objective to understand the coordination and intervention procedures of the
National Police and non-police body of Interior Sector in the socio-environment conflict
in the Pichanaki case during the years 2014-2015. In case of the Peruvian National
Police, its action was, since the beginning of the conflict, established communication
strategies, dialogue, negotiation, projects, operations and normative statuaries. As for
the non-police bodies, the Governor of Pichanaki and Commission for the Peace and
Development of Central Forest resorted to prevention mechanisms, informal and political
work; also, the design of sectoral intervention strategy was coordinated with the
Presidency of the Council of Ministers from the preventive approach, even though, the
mainstreaming of this reached Private and Public Bodies, social organizations in the
Central Forest to restrict the influence of Pichanaki Environmental Defense Coalition
(Frente de Defensa Ambiental de Pichanaki). Nevertheless, those actions were not
enough to avoid the violent manifestations and its correlate cost due to the lack of support
by other sectors during the conflict and the absence of national management structure.
|
75 |
Gestión regional del conflicto socioambiental con la empresa Southern en Tacna. Periodo 2007 - 2018Platero Huanca, Miguel Mauro 02 December 2020 (has links)
El conflicto social es la exteriorización de un problema sin resolver. Problema que
se genera porque quienes creen disfrutar de situaciones más ventajosas buscan
asegurarlas para no perderlas y otros, los perjudicados, desean mejorarla. Es
decir, los conflictos sociales evidencian una determinada relación que genera
ventajas para unos y desventajas para otros. Esta situación constituye el
problema social detrás del conflicto.
La presencia de la empresa Southern en Tacna data desde la década del
cincuenta. Toquepala, yacimiento minero que explota esta empresa, se ubica en
la provincia de Jorge Basadre, pero las aguas superficiales y subterráneas que
usa para la mina lo extrae de la cuenca alta del río Locumba en la provincia de
Candarave. La disponibilidad del recurso hídrico ha ido disminuyendo y en el
2009 el Ministerio de Agricultura declaró agotados los recursos hídricos
superficiales de la cuenca del río Locumba. La escasez de agua afecta la
agricultura y la ganadería de la población de Candarave, pues la dotación
recibida no es la misma que antes, en cambio Southern continúa aprovechando
la cantidad autorizada. Esto genera descontento en la población candaraveña,
no sólo porque Southern no es afectada con la escasez del agua, sino porque
consideran que consume las aguas de mejor calidad, extrae más de lo autorizado
y esta práctica es la que habría producido la sequía.
La tesis analiza la gestión del problema de la escasez del recurso hídrico que da
lugar al conflicto socioambiental con la empresa Southern. Para ello se investigan
tres periodos de gobiernos regionales en Tacna, con la finalidad de conocer
cómo, cada uno, ha abordado dicho problema. Cada gestión regional ha tenido
una particularidad al respecto. En general, se observa más un debate sobre la
viabilidad de la minería que el debate sobre el modelo de desarrollo para Tacna
que considere el problema del recurso hídrico.
|
76 |
La religión pública y la protesta social : los actores religiosos en la movilización social alrededor del conflicto socio-ambiental de La OroyaPérez Vela, Rolando 01 October 2021 (has links)
La tesis analiza las estrategias e implicancias de la participación y las representaciones
públicas de los actores religiosos en los procesos de movilización y protesta social
impulsados por activistas de la sociedad civil. El estudio toma como caso la participación
de los actores religiosos, vinculados al catolicismo y al protestantismo evangélico, en
una campaña de incidencia política en el contexto de un conflicto socio-ambiental en el
Perú. Se trata de una iniciativa ciudadana de protesta frente a la afectación de los
derechos ambientales de la comunidad, como consecuencia de la actividad extractiva
en la localidad de La Oroya, provincia de Yauli, región Junín.
La investigación se orienta a partir de la siguiente pregunta: ¿de qué modo el
involucramiento de los actores religiosos –católicos y evangélicos –en la iniciativa de
protesta, impulsada desde la sociedad civil, ha generado re-significaciones y ha
moldeado sus concepciones y percepciones sobre sus roles, interacciones e incidencia
en el espacio público?
Alrededor de esta pregunta, analizamos no solo las implicancias e incidencias del factor
religioso en los procesos de protesta y la movilización social, sino también el modo como
los actores religiosos construyen sus representaciones y afirman su legitimidad en el
espacio público. En ese sentido, observamos las formas de actuación pública de estos
actores, sus estrategias de representación e interacción, así como las implicaciones en
la construcción y resignificación de sus discursos e identidades.
Primero, analizamos los roles que estos actores han jugado en el contexto de la
movilización de la sociedad civil. Segundo, las estrategias y formas de participación que
estos actores han desarrollado en el proceso de interacción en el espacio público desde
a acción colectiva contestataria. Tercero, estudiamos las re-significaciones en las
percepciones y concepciones de los actores investigados con relación a sus roles y
contribuciones, a partir de su involucramiento en una iniciativa de incidencia en el
espacio público.
El caso que investigamos da cuenta de un tipo de actor religioso que construye su
identidad y representación púbica desde la inserción en la acción colectiva no religiosa
y la movilización ciudadana construida desde la participación activa en un proceso de
incidencia política animada por colectivos de la sociedad civil.
En ese sentido, los actores religiosos que investigamos dan cuenta de su intensa
interacción y articulación con las esferas e instancias del ámbito público y político,
planteando una perspectiva ecuménica y ciudadana de la acción política desde la
religión.
En este sentido, el estudio evidencia una contribución significativa de los actores
religiosos en la construcción de la movilización social y la acción colectiva, incidiendo
especialmente en la glocalización y el enmarcamiento ético de la protesta. Desde la
perspectiva de la teoría de la acción colectiva, estos actores juegan roles preponderantes
especialmente en el campo de la movilización de los recursos y la construcción de los
marcos interpretativos de la acción colectiva.
|
77 |
“Las comunidades a gobernar, las rondas a fiscalizar”: La traducción de procesos de movilización al gobierno local (Huancabamba - Piura)Ramírez Farías, Tania Lucía 07 June 2018 (has links)
¿Bajo qué condiciones las demandas, actores y discursos que se construyen en la arena de la movilización social pueden proyectarse a la arena de la representación política y la competencia electoral a nivel local? La tesis aborda la compleja relación entre arena social y electoral a partir del caso de la movilización social en contra de los planes de extracción minera a gran escala en una provincia rica en biodiversidad ubicada en la sierra norte del Perú. A partir de la reconstrucción de la experiencia electoral de la organización política local “Agro Sí”, el estudio describe cómo los recursos organizativos y discursivos asociados a la protesta en contra de la minería en esa zona– y en contra del proyecto minero “Río Blanco” en particular- fueron capitalizados por políticos locales para acceder al gobierno municipal. Proponemos que el caso expresa un tipo de representación que logró traducir elementos de la lógica contenciosa a la arena electoral. Sin embargo, en ausencia de partidos, persistencia del personalismo y una economía política donde las decisiones sobre el extractivismo se concentran aun en el nivel nacional de gobierno, esta representación subnacional no está exenta de tensiones entre las organizaciones sociales de base y los gobernantes electos.
|
78 |
Extractivismo y conflictos por la tierra: la búsqueda de justicia en contextos de desigualdadLoayza Evangelista, Miguel Angel 19 January 2024 (has links)
Los conflictos por la tierra y el territorio en la Amazonía peruana, especialmente en el
marco de actividades extractivas, se han consolidado como uno de los retos más
relevantes y urgentes para el Estado peruano en las últimas décadas, debido a los impactos
que continúan teniendo en lo social, político y ambiental. Ante la frecuente incapacidad
de los organismos gubernamentales competentes de brindar soluciones adecuadas, las
comunidades y organizaciones indígenas vienen adoptando, cada vez más, diversas
estrategias para obtener soluciones a sus demandas a través de la vía judicial. En este
contexto, a través de un estudio comparado a nivel subnacional, este trabajo analiza dos
casos emblemáticos de lucha por la defensa del territorio ancestral mediante la
conformación de coaliciones entre comunidades indígenas y ONG, a fin de identificar
qué factores pueden resultar más relevantes para explicar el éxito o fracaso de estos
procesos de lucha. El análisis de los dos casos emblemáticos revela la particular
importancia que tuvo el funcionamiento interno de las coaliciones de sociedad civil -
especialmente todo lo relacionado a los liderazgos que dirigieron la lucha y a la cohesión
interna que se logró forjar a lo largo del proceso- y, en menor medida, la ejecución de la
estrategia de incidencia mediática que complementó las acciones por la vía judicial y
política. / Conflicts over land and territory in the Peruvian Amazon, especially in the context of
extractive activities, have been consolidated as one of the most relevant and urgent
challenges for the Peruvian State in recent decades, due to continuing social, political and
environmental impacts. Given the frequent inability of the government agencies to
provide adequate solutions, indigenous communities and organizations are increasingly
adopting various strategies to obtain solutions to their demands through the courts. In this
context, through a comparative study at the subnational level, this paper analyzes two
emblematic cases of the fight for the defense of ancestral territory through the formation
of coalitions between indigenous communities and NGOs, in order to identify which
factors may be most relevant to explain the success or failure of these struggle processes.
The analysis of the two emblematic cases reveals the particular importance of the internal
functioning of civil society coalitions - especially the actions related to the leaders who
led the struggle and the internal cohesion that was forged throughout the process - and, to
a lesser extent, the media advocacy strategy that accompanied the actions through judicial
and political channels.
|
79 |
Masculinidades en los conflictos socioambientales: el caso congaOrmachea Choque, Ivan 21 January 2019 (has links)
La presente investigación se basa en el análisis de dos videos donde se aprecia la interacción discursiva entre dos decisores estatales ––Gregorio Santos, como Presidente del Gobierno Regional de Cajamarca y Oscar Valdés, en su calidad de Presidente del Consejo de Ministros del Gobierno Nacional–– que se reúnen en una mesa de diálogo para buscar una solución al conflicto socioambiental por el proyecto minero Conga, en Cajamarca, en diciembre del 2011. Habiendo tomado como ejes de análisis el campo de las masculinidades, el análisis crítico del discurso, y el diálogo se concluye que estos dos actores protagónicos reproducen órdenes de género e identidades masculinas diferentes, los cuales han sido permeados por la política neoliberal del gobierno nacional en cuanto a la explotación de los recursos naturales, y que contribuyeron a la colisión de los dos protagonistas en este (des)encuentro. Conjuntamente con las distintas masculinidades de cada uno de los actores protagónicos se evidencian la influencia de otros ejes de jerarquización y dominación, que incidieron en la interacción y en el desenlace del conflicto
|
80 |
Protesta social en el sur andino: participación ciudadana y gestión de los recursos generados por la actividad minera. Provincia de Espinar (Cusco) 2011-2013Puma Almanza, Liz 22 June 2021 (has links)
La investigación busca contribuir a la compresión de la protesta social en el Perú, a partir
del análisis del “caso Espinar”, una provincia del departamento del Cusco, que ha venido
mostrando un significativo dinamismo económico asociado a la presencia minera, un
marcado nivel de conflictividad; además de ser un singular referente de estudio sobre
las complejas relaciones entre una corporación global minera y las comunidades
campesinas del entorno.
Tomando en cuenta las protestas desplegadas entre los años 2011 y 2012, identifica y
explica las principales limitaciones y dificultades que muestra el ejercicio de la
participación ciudadana en el ámbito de gestión de la Municipalidad Provincial de
Espinar y del Convenio Marco por el desarrollo de Espinar. Para ello analiza el
funcionamiento de los mecanismos institucionalizados de participación ciudadana en la
gestión local y el reconocimiento y valoración que le otorga la sociedad civil. Además,
presta atención a la naturaleza, funcionamiento y alcance de los mecanismos de
participación ciudadana en la ejecución del Convenio Marco por el desarrollo de Espinar.
Los resultados muestran que, en la Provincia de Espinar, en dos de los principales
espacios donde se gestionan recursos derivados de la actividad minera - la
Municipalidad Provincial de la Espinar y el Convenio Marco por el desarrollo de Espinar-
, la participación ciudadana no va más allá de constituirse en un acto informativo y no
de propuesta, vigilancia e incidencia, siendo reconocidos como limitados para canalizar
y procesar de manera efectiva las demandas sociales. Dado este contexto, los actores
sociales buscan canalizar parte de sus demandas haciéndolas visibles a través de la
protesta social. / The research seeks to contribute to the understanding of social protest in Peru, based
on the analysis of the “Espinar case,” a province in the department of Cusco, which has
been showing significant economic dynamism associated with the mining presence, a
marked level of conflict; as well as being reference for studying the complex relationships
between a global mining corporation and the surrounding rural communities.
Taking into account the protests between 2011 and 2012, it identifies and explains the
main limitations and difficulties shown by the exercise of citizen participation in of
management of the Espinar Provincial Municipality and the Framework Agreement for
the development of Espinar. To do this, it analyzes the functioning of the institutionalized
mechanisms of citizen participation in local management and the recognition and
valuation that civil society grants it. In addition, it pays attention to the nature, operation
and scope of the mechanisms for citizen participation in the execution of the Framework
Agreement for the development of Espinar.
The results show that in the Espinar Province, in two of the main areas where resources
derived from mining activities are managed - the Espinar Provincial Municipality and the
Framework Agreement for the development of Espinar-, citizen participation does not go
beyond of constituting an informative act and not of proposal, surveillance and incidence,
being recognized as limited to channel and effectively process social demands. Given
this context, social actors seek to channel part of their demands by making them visible
through social protest.
|
Page generated in 0.0708 seconds