• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 21
  • 1
  • Tagged with
  • 158
  • 158
  • 123
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 66
  • 63
  • 48
  • 47
  • 26
  • 26
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Incorporación de variables de violencia en un sistema de alerta temprana y monitoreo de conflictos sociales : experiencia desde el sistema de monitoreo de conflictos (simco) de la Defensoría del Pueblo

Tarrillo Velásquez, Javier Gustavo 09 March 2017 (has links)
El objetivo del presente informe es describir el proceso de incorporación de variables que recogen información sobre violencia en el marco del análisis realizado en un sistema orientado al monitoreo y alerta temprana de conflictos sociales, a partir de la experiencia profesional adquirida en el manejo, supervisión y mantenimiento del “Sistema de Monitoreo de Conflictos” (SIMCO)1, utilizado por la Defensoría del Pueblo del Perú.
92

Aspectos legales sobre un conflicto socioambiental por el uso del agua: análisis del caso de la laguna Parón (Ancash)

Egúsquiza Cerrón, Pierina Fiorella 10 April 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación busca a través del estudio del caso de la Laguna Parón, identificar los aspectos legales, sociales y técnicos que permitan explicar las causas y/o factores que desencadenaron el conflicto social por el uso del agua, así como su tratamiento por parte del Estado, en razón que la mayoría de los conflictos sociales radican por el uso del recurso hídrico en el que las comunidades reclaman para sí el respeto a su derecho a usar y seguir usando el agua como parte de sus territorios y subyacente a ello la falta de disponibilidad d agua. Partimos de la descripción de los antecedentes sociales y de los hechos suscitados que conllevaron al estallido del conflicto de la Laguna Parón por parte de la Comunidad Cruz de Mayo y de su relación con la empresa Duke Energy propietaria de la Central hidroeléctrica del Cañón del Pato que realiza descargas de agua de la referida Laguna para generar electricidad y con las diferentes entidades estatales encargadas de la gestión del agua. Asimismo, se realiza un análisis del marco legal vigente (Ley General de Aguas) en la fecha de otorgamiento de la licencia de uso de agua con fines energéticos a favor de Duke Energy y de los posteriores cambios normativos e institucionales (Ley y Reglamento de Recursos Hídricos) que establecen un nuevo marco de protección al derecho al agua en cantidad y calidad suficientes y de los cambios en los instrumentos de gestión del recurso hídrico que pudieron haber permitido la detección temprana de los problemas de manejo del agua de la laguna. En ese sentido, nuestro objetivo es demostrar que los factores que conllevaron al conflicto por el uso del agua en el caso Parón son: a) la falta de mecanismos de protección para los diferentes usuarios del recurso hídrico de la Laguna Parón en las licencias de uso de agua para fines energéticos otorgados a Duke Energy; b) la cambiante y dispersa institucionalidad y gestión de los recursos hídricos, pasando de un enfoque sectorial, desarticulado a uno de gestión integral y multisectorial y c) la falta de instrumentos de gestión ambiental en particular del Estudio de Impacto Ambiental del embalse de la Laguna Parón, el cual impidió que puedan emplearse técnicas de la evaluación ambiental para identificar y rectificar los problemas ambientales que no fueron previstos en el PAMA de la CH Cañón del Pato, motivo por el cual, es importante su actualización. Al finalizar, el autor realiza algunas reflexiones finales sobre la importancia del recurso hídrico y la visión estratégica que amerita su gestión a futuro no sólo a través de la dación de medidas políticas para su gestión, sino también que los instrumentos gestión ambiental e instrumentos de otorgamiento de derechos respondan a esa visión multisectorial que requiere la gestión del agua y que respondan a la realidad del contexto social y ambiental sobre el cual se desarrollará el proyecto de inversión respectivo.
93

El discurso mediático peruano en épocas de conflictos social : análisis del discurso de los noticieros ATV y TV Perú durante los conflictos mineros Conga, Tía María y las Bambas

Santos Valderrama, Fidel Edson 10 August 2017 (has links)
La televisión transformó la vida en el país y su protagonismo mantiene vigencia. Hoy, los temas sociales, políticos y económicos parecen indesligables del escandalo, el entretenimiento y la narrativa discursiva de los medios nacionales de comunicación televisiva. En ese sentido, en un entorno de latente conflictividad social como el que atraviesa el Perú, ligado a la actividad minero extractiva, es necesario e importante para un profesional, dedicado a las comunicaciones, analizar el papel y las características del discurso de los noticieros informativos de los medios de comunicación televisivos con mayor alcance y cobertura a nivel nacional, Andina de Televisión (ATV) y Tv Perú (TV Perú), en el abordaje y tratamiento de los diversos conflictos mineros sucedidos en el Perú. El importante rol de los medios de comunicaciones es innegable en la construcción de significados, sentidos, símbolos compartidos que se realiza de los conflictos sociales y los actores involucrados. En este sentido, se analizaron las características del discurso de los noticieros de los canales televisivos ATV. y TV Perú, los aspectos de su formación y su rol en los conflictos mineros de Conga, Cajamarca, Tía María, Arequipa, y Las Bambas, Apurímac. Para esto se utilizaron métodos y técnicas cualitativas, adaptadas del análisis crítico del contenido del discurso y de la antropología visual, analizándose imágenes de los noticieros de ambos canales de televisión.
94

"Las representaciones del 'Caso Conga' en la prensa escrita peruana" : análisis crítico e interpretación de los discursos periodísticos de portada de los diarios El Comercio y La República durante los primeros meses del conflicto socioambiental en torno al proyecto minero Conga

Espinoza Lewis, Emily Gabriela 31 October 2016 (has links)
El ‘Caso Conga’ es parte de los numerosos conflictos socioambientales que se han concentrado en torno a los grandes proyectos extractivos en el Perú, los que, a su vez, bajo el concepto del desarrollo de tipo neoliberal, son concebidos como las bases fundamentales del éxito económico nacional. El Caso tiene lugar en Cajamarca —que, desde 1991, es una de las principales regiones productoras de oro en Perú— y ha sido cubierto por medios masivos y alternativos de comunicación desde setiembre de 2011 hasta la actualidad, con una mayor presencia en los años 2011 y 2012. En esta tesis nos enfocamos en medios masivos, pues consideramos que estos actúan como sistemas de transmisión de mensajes y símbolos para el ciudadano medio. Entre sus funciones se encuentra, por ejemplo, el inculcar al individuo valores, creencias y códigos de comportamiento —representaciones— que le harán integrarse en las estructuras institucionales de la sociedad (Chomsky y Herman 1995: 21). En una sociedad donde la riqueza se concentra en un pequeño grupo de poder, estas representaciones tienen un trasfondo ideológico que busca satisfacer los intereses de este grupo. Es por ello que los objetivos de esta tesis son el análisis crítico y la interpretación de los discursos periodísticos, como representaciones que construyen una realidad, sobre este conflicto y sus actores. Para ello, analizamos las portadas de El Comercio y La República, diarios con una elevada lectoría, prestigio, líneas editoriales generalmente opuestas y que pertenecen a la “gran prensa” nacional, concentrando el poder económico del sector. Partimos de la hipótesis de que estos diarios construyen discursos del Caso con el fin de mantener el statu quo de su grupo mediático y, por ende, de defender intereses empresariales y políticos. Así, encontramos que los diarios, a través de ciertas estrategias discursivas, perpetúan, entre otros esquemas ideológicos, la polarización entre el ‘Nosotros’ y los ‘Otros’, el ‘Mito del diálogo’ y la ‘Criminalización de la protesta’. Además, validamos la teoría del framing —que tiene como fin el poner en evidencia las representaciones de la realidad que construyen los medios a través de sus encuadres— como recurso periodístico y como sustento del discurso ideológico.
95

¿Es un rol mediador el que efectivamente cumple la Defensoría del Pueblo de Perú en los conflictos sociales?

Huaroc Portocarrero, Jean Carlo 26 June 2017 (has links)
Al concluir mis estudios universitarios de Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú consideré, como modalidad para optar el grado de abogado, realizar una investigación que signifique un valor agregado al pensamiento jurídico y cuya repercusión sea de utilidad al leitmotiv de mi formación profesional: la persona humana. De esta manera, el desarrollo de la presente investigación, que asume la modalidad de Memoria Profesional porque involucra el desarrollo de mi experiencia profesional en la Defensoría del Pueblo de Perú en la mediación de los conflictos sociales, tiene un pie en la perspectiva de la reflexión y el otro en la acción. Históricamente, el conflicto, la disputa o controversia han sido lo que más han impulsado al ser humano hacia la evolución. En igual sentido se encuentran los conflictos sociales que constituyen espacios de incertidumbre tanto para las personas como para el Estado. Desde que empezó el siglo XXI, el Derecho no es ajeno al impacto del conflicto social que por su complejidad y novedad en la realidad social, constituye un desafío al pensamiento jurídico y a su efectividad.
96

La administración de justicia en temas medio ambientales mineros y su relación con la prevención de conflictos sociales : estudio de casos en Cuzco, Ancash y Cajamarca

López Jerí, Elinor Heidi 23 July 2013 (has links)
El presente trabajo procura mostrar como se han desarrollado diversos conflictos medioambientales en tres regiones del país y cuál ha sido la labor de los operadores jurisdiccionales (Ministerio Público y Poder Judicial) en la protección de los derechos ambientales (y la persecución de los delitos ecológicos) en estas mismas regiones. Los conflictos ambientales son todos aquellos que están relacionados con la protección y defensa del medio ambiente. Este es definido por el TC como el mundo exterior que rodea a todos los seres vivientes y determina y condiciona su existencia. Es el ámbito en que se desarrolla la vida y en cuya creación no ha intervenido la acción humana (Sentencia del proceso de Inconstitucionalidad N° 0048-2004-PI/TC). La mayoría de conflictos ambientales en nuestro país han sido encauzados contra las empresas que están dedicadas a explotar recursos naturales (llamadas actividades extractivas). Estos conflictos revisten de complejidad y comprenden intereses muy diversos. La mayoría de las veces una de las partes suele ser una empresa privada y la otra una localidad, comunidad o un sector importante de la sociedad civil.
97

Quién manda a quien, organización social o situación económica: factores determinantes de conflictividad social asociados a proyectos mineros a partir del análisis de cinco casos de los últimos años en el Perú.

Mendoza Gutiérrez, Kurth Aldrin 23 August 2016 (has links)
Desde que la conflictividad social por actividades extractivas se convirtió en un fenómeno recurrente en el país, coincidentemente con la apertura democrática luego de la década autoritaria de los 90, la academia ha investigado sus causas, actores y consecuencias. La economía neoliberal, los movimientos sociales, la descentralización y la desigualdad son algunos aspectos que han dominado el debate. Desde la ciencia política, el análisis ha abarcado, además, al Estado y sus instituciones como el entorno que puede favorecer o perjudicar la negociación entre la empresa privada y las comunidades.
98

Los conflictos por el agua en el Perú. Análisis de las decisiones del Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas de la Autoridad Nacional del Agua

Ortiz Sanchez, John Ivan 03 March 2023 (has links)
La presente tesis doctoral, denominada “Los conflictos por el agua en el Perú. Análisis de las decisiones del Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas de la Autoridad Nacional del Agua”, tiene como propósito revisar la resolución de conflictos sobre el agua y los recursos hídricos en el Perú a partir del análisis de las resoluciones emitidas por el órgano de última instancia a nivel administrativo en el Perú, el Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas (TNRCH) de la Autoridad Nacional de Agua (ANA). En ese sentido, el objetivo de esta investigación es evaluar, con base en el análisis de los conflictos o controversias que han sido objeto de procedimientos administrativos en materia de recursos hídricos en el Perú, cuál es el rol que ha cumplido el tribunal administrativo en ejercicio del derecho humano al agua, los derechos de las comunidades o pueblos indígenas, y la protección de la sostenibilidad de los recursos hídricos, de acuerdo con un enfoque pospositivista del derecho. La metodología de esta tesis se compone de una investigación bibliográfica y de un análisis sociojurídico del TNRCH-ANA, basado en una muestra de las resoluciones del Tribunal seleccionada de acuerdo a criterios objetivos. Concluimos, por una parte, que el rol de los tribunales administrativos dentro del procedimiento administrativo, fundamentado en el principio de supremacía constitucional, debe entenderse como la defensa, promoción y efectiva tutela de los derechos fundamentales y, por otra parte, que el TNRCH-ANA tuvo un rol protector uniforme y coherente del derecho humano al agua y del principio de sostenibilidad, a partir de un enfoque pospositivista y del paradigma del Estado constitucional de derecho, en la resolución de conflictos por el agua a nivel administrativo en el Perú, pero fue flexible y ambiguo en las decisiones sobre el derecho de las comunidades.
99

Ineficiente articulación de la información de inteligencia estratégica en los actores del Estado, que realizan gestión de los conflictos socio ambientales, para su mitigación en el corredor vial sur, durante el periodo 2018- 2019

Mar Pérez, Manuel Wilfredo, Peralta Ciccia, Diego Orlando 09 October 2022 (has links)
Los conflictos sociales son considerados como algo perjudicial para el orden público, la gobernabilidad y el desarrollo normal de las actividades económicas del país. En particular, los conflictos socioambientales se perciben como los más nocivos para el devenir político, económico y social del país, razón por la cual las dependencias del Estado deben realizar un trabajo preventivo para evitar que esto ocurra. En dicho escenario, el Ministerio del Interior cuenta con órganos tales como la Dirección General de Inteligencia (DIGIMIN) y la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú (DIRIN) que le permiten obtener información de manera adelantada para tomar decisiones y poder cautelar el orden público contribuyendo a la prevención de conflictos sociales. Dentro de ese contexto, la información que procesa del sector interior, por su competencia a nivel del Estado en relación con la gobernabilidad y el orden público, alimentan las acciones de otros sectores públicos que están involucrados en la gestión de la conflictividad. Por esta razón su accionar deberá estar interconectado con los demás sectores públicos. Por tanto, hay una relación estrecha entre el accionar de las otras instituciones en el desarrollo del problema social a fin de evitar su escalamiento. En nuestro país, por las condiciones sociales y políticas en las que se desarrollan las actividades extractivas, los conflictos socio ambientales tienden a incrementarse por lo que es inevitable que la DIGIMIN y DIRIN, mejoren su trabajo orientándolo a la formulación de informes de inteligencia que permitan advertir a tiempo, al órgano pertinente, para que tome las decisiones adecuadas ante los índices de la posible consolidación de un conflicto social. Finalmente, desarrollamos la propuesta de un Protocolo Interinstitucional entre los órganos de Inteligencia del Sector Interior y la Secretaria de Gestión Social y Diálogo de la PCM, a efectos que la información oportuna y actualizada de inteligencia sobre la conflictividad social sirva para que los niveles intermedios de los Sectores comprometidos, articulados por la SGSD-PCM, realicen la gestión del conflicto de manera preventiva y no reactiva, evitando el escalamiento del mismo, el costo social, y se deje en manos de la Policía la contención del conflicto por una ineficiencia en la gestión oportuna del conflicto. / Social conflicts are perceived as a threat to the security, governance and economic development of Peru. Those conflicts of a socio-environmental nature have a negative impact on the national scene, consequently all organizations dependent on the State must take actions to prevent their occurrence. In this scenario, the Ministry of the Interior has bodies such as the General Intelligence Directorate (DIGIMIN) and the Intelligence Directorate of the National Police of Peru (DIRIN) that allow it to obtain information in advance to make decisions and be able to prevent the public order contributing to the prevention of social conflicts. Within this context, the information it processes from the domestic sector, due to its competence at the State level in relation to governance and public order, fuels the actions of other public sectors that are involved in conflict management. For this reason, its actions must be interconnected with the other public sectors. Therefore, there is a close relationship between the actions of the other institutions in the development of the social problem in order to avoid its escalation. In the Peruvian context, socio-environmental problems tend to increase, developing indicators that in the short and medium term maintain this trend, so it is inevitable that the DIGIMIN and DIRIN improve their work aimed at the production of intelligence documents that allow the pertinent body to be warned in a timely manner so that it can make the appropriate decisions in the face of the indices of the possible consolidation of a social conflict. Finally, we developed the proposal for an Interinstitutional Protocol between the Intelligence bodies of the Interior Sector and the Secretariat for Social Management and Dialogue of the PCM, so that timely and updated intelligence information on social conflict serves so that intermediate levels of The involved Sectors, articulated by the SGSD-PCM, manage the conflict in a preventive and non-reactive manner, avoiding its escalation, the social cost, and the containment of the conflict is left in the hands of the Police due to inefficiency in the timely conflict management.
100

Aplicación de SIG en la evaluación de los aspectos más influyentes en la percepción de los residentes sobre el proyecto Tía María

Muñoz Huamaní, Alexis Gonzalo 31 March 2021 (has links)
En los últimos años, el proyecto minero Tía María ha sido objeto de diversos problemas ocasionados por conflictos entre pobladores y mineros que ocasionaron paralizaciones en la operación, mala imagen de la minería y protestas. Debido a esto, se ha visto la necesidad de implementar una metodología que permita obtener más información para poder ayudar a tratar el conflicto. Para ello, se estudiará la opinión de los pobladores sobre qué factores son los que más influyen en su percepción del proyecto y a qué es lo que más afectará este proyecto. Toda esta data será estudiada con herramientas SIG y procesadas a través del software ArcGIS. En el presente trabajo semostrará este estudio para poder obtener las respectivas conclusiones y aportar con algunas medidas que se podrían ejecutar. De este modo, el problema general radica en una falta de comunicación real y posible desinformación por parte de algunos pobladores, así como una posible imagen no adecuada que la misma empresa se generó por algunos hechos en el pasado. Además, en este estudio, se evaluará la capacidad, alcance y posibilidad del uso de herramientas SIG para esta investigación. Los factores que se evaluarán varían desde elementos que son afectados por la minería como educación, empleabilidad, salud, entre otros hasta la clasificación de los pobladores que opinan entre comerciantes, agricultores y pobladores que no pertenecen a ninguna de las 2 clases mencionadas.

Page generated in 0.1065 seconds